El uso de pantallas con niños y niñas de la primera infancia

Uno de los temas más recurrentes en educación es todo lo referido al uso de pantallas, en especial celulares o tablets por niños y niñas. UNICEF, ha sido una de las instituciones internacionales que más se ha dedicado a dar la alerta al respecto, en especial en la primera infancia y más aún, con el segmento de que va desde los primeros meses a los 3 años por ser una etapa muy delicada en cuanto a las influencias que realizan.

Algunas de las orientaciones entregadas por el organismo internacional, señalan que los padres centran su preocupación en el contenido de lo que están viendo, pero el riesgo, según advierten, va más allá de ello. Para empezar, predispone al sedentarismos en una etapa en la que debieran estar relacionándose socialmente, explorando, jugando y moviéndose para ejercitar su desarrollo motor.

A ello se agrega que las pantallas emiten una luz de onda corta que puede llegar a dañar la retina de manera irreversible, ya que su cristalino se encuentra en pleno desarrollo y no son capaces de filtrar la luz adecuadamente.  Consecuencia de ello, vemos como ha aumentado considerablemente los casos de miopía en el mundo.

Está también la peligrosa sobreestimulación que recibe el cerebro, dificultando con ello conciliar el sueño, y si esta actividad además supera las siete horas al día, ocasiona bajos niveles de sustancia blanca en el cerebro, clave para el desarrollo cognitivo y el lenguaje en la infancia.

Es lamentable lo que se observa día a día en las casas, medios de transporte e incluso en los parques y lugares al aire libre; muchas familias o cuidadores en vez de aprovechar esos momentos para regalonear con los niños/as, jugar con ellos, hablarles, cantarles, mostrarles el mundo, en especial la naturaleza y su diversidad, sólo ‘descansan’ en estos medios, ocasionando un peligroso silencio e inmovilidad en los bebés e incipientes ‘deambuladores’.

Así no pueden conocer del todo sus posibilidades motoras, ni lo que le ofrece concretamente su contexto familiar, social y natural, lo que es el aprendizaje más crucial de esta etapa.

Recordemos que “el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos” que se discute constitucionalmente, comprende importantes responsabilidades. Ojalá asumamos todo lo que implica, entre ellos, el amor y cuidado presencial de sus progenitores en los primeros años de vida, algo que es irremplazable.

María Victoria Peralta,
Premio Nacional de Ciencias de la Educación, presidenta de Fundación Integra
y académica de Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central

Niñez 2.0 “Niños en un mundo digital”

En el contexto del mes del niño y niña, la Subsecretraría de la Niñez del Ministerio de Desarrollo Social y la Red de Empresas Unidas por la Infancia UPPI, de la cual Fundación Integra participa como miembro del Consejo Consultivo, organizaron el Seminario “Niñez 2.0, niños en un mundo digital”, realizado este martes 28 de agosto, en el Auditorio de Fundación Telefónica, con el objetivo de entregar a padres, cuidadores y educadores, herramientas para un mejor uso de la tecnología en la infancia y adolescencia, a modo de incidir positivamente en su desarrollo y potenciar sus habilidades, mediante un uso adecuado.

La Subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, estuvo a cargo de la apertura del seminario, quien destacó: “El Bullying, el maltrato, son realidades que pueden afectar a todos los niños y es así que el uso de las tecnologías, de las redes sociales , la híperconectividad a la que nos vemos expuestos, tanto adultos como niños, juegan un rol fundamental. Es por eso que hemos decidido convocar este seminario Niñez 2.0, niños en el mundo digital, que lo que busca es poner sobre la mesa una temática de gran importancia para el desarrollo y protección de nuestros niños. Creemos que debemos partir por informarnos, por conocer los distintos riesgos a los que se exponen nuestros niños y en familia conversar qué medidas podemos tomar para evitar estas situaciones. Así mismo debemos reconocer que la tecnología y sus vertiginosos avances llegó para quedarse y que es importante que investiguemos y aprendamos la forma en la que podamos hacer un uso óptimo de ella”, concluyó.

La actividad contó con las ponencias de la investigadora y académica de la Universidad de Buenos Aires, Carolina Duek y del chileno experto en comunicación digital, Juan José Retamal, quienes reiteraron la importancia de conocer qué es lo que ven sus hijo/as y sobre todo entender cómo los niñ@s se relacionan con las nuevas tecnologías.
“Estar, trabajar y criar niños y niñas hoy, supone necesariamente, aunque no creamos, involucrarse con otros, no necesariamente con los niños que nos interesan, y para otros, para pensar la vida social de los niños y niñas en la actualidad propongo reemplazar la preocupación por la ocupación, pensando la ocupación como una tarea productiva, no policiaca, no de control, sino de acompañamiento y de afecto”, sostuvo Carolina Duek.

Por su parte, Juan José Retamal comentó que la tecnología ha generado una nueva forma de ser padres y a los hijos, les ha entregado una manera distinta de relacionarse: “Hay que entender el sentido social de la tecnología, que es muy potente”, concluyó.

El seminario finalizó con un panel de preguntas, en el que también participaron Angélica Alarcón, Gerente General de Fundación Telefónica y miembro de UPPI, Eyal Szewkis, del Centro de Innovación del Ministerio de Educación, entre otros.

Seminario Niñez 2.0-13