Presidenta de Fundaci贸n Integra visit贸 a ni帽as y ni帽os de jard铆n infantil Castell贸n en Concepci贸n

En su recorrido por la regi贸n del Biob铆o, la presidenta de Fundaci贸n Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educaci贸n, Mar铆a Victoria Peralta, visit贸 a las ni帽as, ni帽os y equipos educativos del jard铆n infantil Castell贸n en Concepci贸n, que cuenta con el sello pedag贸gico聽鈥淢煤sica y danza, arte para educar鈥.

Durante su visita, la presidenta junto a la directora regional, Karina Villarroel, recorrieron las instalaciones del establecimiento, en los niveles sala cuna y medios, destacando la importancia de contar con ambientes amorosos y comprometidos con la ni帽ez.

Luego, Mar铆a Victoria Peralta sostuvo un conversatorio con trabajadoras y trabajadores de oficina regional, donde los invit贸 a cuidar la instituci贸n, reconociendo el rol de cada una y uno como agentes de cambio social que trabajan por una educaci贸n transformadora, pertinente y sostenible.

Aprovechando la instancia, la presidenta de Integra record贸 los 160 a帽os de la educaci贸n parvularia p煤blica en Chile, que se conmemoran este mes de octubre 鈥淪e ha recorrido un largo camino desde que se cre贸 la primera escuela de p谩rvulos en 1864, por eso quiero agradecerles a todos los equipos que conforman la familia Integra, trabajando en oficinas y los jardines infantiles, atendiendo a las ni帽as y ni帽os m谩s vulnerables鈥.

Presidenta de Fundaci贸n Integra ser谩 jurado en Global Teacher Prize 2024

La Premio Nacional de Ciencias de la Educaci贸n y Presidenta de Fundaci贸n Integra, Mar铆a Victoria Peralta, fue invitada a formar parte del jurado del Global Teacher Prize 2024 (GTP-2024), en la nueva categor铆a de Educaci贸n Parvularia, que busca premiar a educadoras y educadores de p谩rvulos de salas cuna, jardines infantiles y/o establecimientos educacionales de cualquier dependencia, que contribuyan de forma activa a la generaci贸n de ambientes y oportunidades de aprendizaje y desarrollo integral de ni帽as y ni帽os, a trav茅s de metodolog铆as innovadoras, contextualizadas y pertinentes, propiciando la participaci贸n de las familias y comunidades.

En este contexto, el rol de Mar铆a Victoria Peralta ser谩 fundamental en la preselecci贸n de las y los candidatos y en la selecci贸n final de los galardonados que trabajan y se comprometen con transformar la educaci贸n en Chile.

La acompa帽ar谩n en esta tarea, Claudia Lagos, subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia; Paola Figueroa, directora de la sala cuna y jard铆n infantil Cumbre de Fundaci贸n Integra y ganadora de Elige Innovar 2023; Mar铆a Yarur, presidente del directorio de Fundaci贸n Ya; Ernesto Trivi帽o, miembro de la Secretar铆a Ejecutiva de Educaci贸n Inicial 2030, y Mar铆a Virginia L贸pez, jefa de Gesti贸n Educativa de Fundaci贸n Educacional Oportunidad.

Durante la ceremonia de lanzamiento del GTP-2024, realizada el 3 de julio pasado, en el Centro Cultural Gabriela Mistral, la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos, destac贸 la relevancia de esta nueva categor铆a: 鈥淓s una gran oportunidad no s贸lo para reconocer y valorar el trabajo de educadoras y educadores innovadores e inspiradores, sino que tambi茅n para relevar la importancia de la educaci贸n inicial, que d铆a a d铆a acoge a ni帽os y ni帽as, potenciando sus trayectorias de vida y resguardando el derecho a la educaci贸n desde la sala cuna鈥.

Relevando la educaci贸n parvularia

Cabe destacar que, el nombramiento de la Dra. Mar铆a Victoria Peralta como miembro del jurado releva su compromiso y contribuci贸n a la educaci贸n parvularia, y refuerza el prestigio del Global Teacher Prize como un reconocimiento que valora el impacto significativo de los docentes en la educaci贸n.

En la categor铆a de Educaci贸n Parvularia, podr谩n postular educadoras/es de p谩rvulo en ejercicio en establecimientos escolares, salas cunas, jardines infantiles, escuelas de lenguaje y modalidades no convencionales. La iniciativa impulsada por Elige Educar, apoyada por la Unesco y el Ministerio de Educaci贸n, entre otras instituciones, busca reconocer a docentes y educadores que impactan positivamente a sus estudiantes y comunidades.

Las fechas importantes del concurso corresponden al 1 de julio con el inicio de convocatoria, 25 de julio con el cierre de convocatoria, 25 de septiembre en que se realizar谩 el anuncio de los finalistas por categor铆a y el mes de聽 noviembre聽cuando se se llevar谩 a cabo la ceremonia de premiaci贸n.

Cambio y Curr铆culo

Con motivo de la realizaci贸n del Congreso Pedag贸gico y Curricular convocado por el Mineduc en agosto con el apoyo de la oficina de OREALC/UNESCO, y, por tanto, la difusi贸n del llamado a remirar nuestra sociedad, repensar sus avances, sus muchas necesidades y carencias y obtener los insumos para reconstruir los curr铆culos educacionales de nuestro pa铆s, han surgido voces que este macro proceso no deber铆a realizarse. Ello, sustentado en que hay problemas m谩s urgentes que atender y que no hay diagn贸sticos sobre qu茅 hacer.

En el 谩mbito de las ciencias sociales y considerando el paradigma de la complejidad, sabemos que la educaci贸n es uno de los grandes factores de mejoramiento de la sociedad (Michel Apple), a trav茅s de la formaci贸n de las nuevas generaciones y por ello, debemos estar siempre alertas a observarla y analizarla permanentemente. Se suma, considerar que la educaci贸n es un sistema, que no puede funcionar bien, si s贸lo se aborda alguno de los muchos factores que inciden en el todo.

Desde d茅cadas, nuestros grandes pensadores e investigadores como el Dr. Claudio Naranjo, el Dr. Humberto Maturana, la Dra. Amanda C茅spedes, el Dr. Abraham Magendzo (Curriculista y Premio Nacional de Educaci贸n), Gast贸n Soublette, sic贸logos destacados como Felipe Lecannelier, entre otros profesionales, han estado haciendo el llamado que nuestra educaci贸n tiene serios problemas. 鈥淓s deshumanizante鈥 expresaba el Dr. Naranjo, lo que se agudiz贸 con la pandemia en los aspectos de salud mental, y con la p茅rdida de referentes val贸ricos e institucionales positivos.

驴Qui茅n podr铆a decir que no tenemos serios problemas de falta de 茅tica, comunicaci贸n, respeto, responsabilidad, honestidad, cuidado de nuestros patrimonios naturales y culturales entre otros muchos aspectos? Francesco Tonucci, el gran pedagogo italiano que ha venido a Chile varias veces, nos hac铆a una gran pregunta: 驴Es posible hacer lo mismo de siempre, cuando todas las condiciones han cambiado?.

Todas estas situaciones y preguntas son las que se hacen cuando se reconstruyen los curr铆culos educacionales, por ello, no podemos esperar a hacerlo. Claro que, si continuamos en la desconfianza, en la descalificaci贸n del otro por pensar distinto, no vamos a poder nunca avanzar en ser un pa铆s m谩s humano, donde haya un ambiente de paz, bienestar, de mayor igualdad, de respeto a la diversidad, donde surja ese ser profundo de los chilenos que, en estos d铆as de los Juegos Panamericanos, se ha asomado t铆midamente por momentos.

隆Hagamos curr铆culos para los complejos tiempos actuales, queridos compatriotas! Tenemos los especialistas, las experiencias, los aportes de muchos, 隆hagamos algo bueno por favor! Lo necesitamos todos, y en especial nuestros ni帽os y ni帽as. No les podemos dejar este pa铆s en las condiciones de desencuentro en que permanentemente estamos. Humanicemos Chile nuevamente, como nos dir铆a nuestra Gabriela maestra.

Estas palabras tienen m谩s de 70 a帽os, y ella dec铆a, 鈥渆l tiempo es ahora鈥. 驴Podremos aceptar este desaf铆o? Como educadora siempre esperanzada en las capacidades del ser humano, pienso que s铆. Espero que todos piensen as铆 y aporten a ello.

Mar铆a Victoria Peralta,
Premio Nacional聽de Ciencias de la Educaci贸n,聽presidenta de Fundaci贸n Integra
y acad茅mica de Facultad de Educaci贸n y Ciencias Sociales de la聽Universidad Central

Mar铆a Victoria Peralta: “Es un reconocimiento a la Educaci贸n Parvularia”

Con una ovaci贸n fue recibida Mar铆a Victoria Peralta, la reciente Premio Nacional de Ciencias de la Educaci贸n 2019, al llegar al jard铆n infantil VTF 鈥淧oyentu Mapu鈥 de San Bernardo,聽por ser la聽primera educadora de p谩rvulos en recibir el m谩s importante reconocimiento en educaci贸n que se entrega en nuestro pa铆s.

鈥淟a educaci贸n parvularia es un nivel muy dif铆cil, pues para trabajar en 茅l se requiere de un gran sentido de responsabilidad y compromiso. Hoy me toca recibir este Premio Nacional, que no es solo un reconocimiento para m铆, sino que para todo el nivel. Esperamos que este no sea el 煤ltimo, sino que el primero de muchas m谩s educadoras que alcancen este reconocimiento por su contribuci贸n a nuestra educaci贸n鈥, asegur贸 Mar铆a Victoria Peralta al conversar con los asistentes.

Sobre el reconocimiento, la聽subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Mar铆a Jos茅 Castro, destac贸 que聽鈥淓l Premio Nacional a Mar铆a Victoria Peralta es, por una parte, un reconocimiento a la trayectoria de una educadora que ha dedicado su vida a la primera infancia y, por otra, nos permite visibilizar y relevar la Educaci贸n Parvularia ante la opini贸n p煤blica. No esperemos que la valorizaci贸n de la profesi贸n venga de afuera, asumamos juntos el desaf铆o de posicionar el nivel en el lugar que se requiere鈥.

Mar铆a Victoria es educadora de p谩rvulos y profesora de Estado en educaci贸n musical, ambos en la Universidad de Chile. Es doctora en Educaci贸n por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Mag铆ster en Ciencias de la Educaci贸n, menci贸n Curr铆culum por la Universidad Cat贸lica y Mag铆ster en Ciencias Sociales.

Actualmente es directora acad茅mica del Mag铆ster en Educaci贸n Infantil de la Universidad Central de Chile, adem谩s de directora del Instituto Internacional de Educaci贸n Infantil de la Facultad de Educaci贸n de la misma casa de estudios. Tambi茅n, es directora del Comit茅 Chileno de la Organizaci贸n Mundial de Educaci贸n Preescolar (OMEP).

En el homenaje participaron, ni帽os, ni帽as, familias y equipos educativos del jard铆n infantiles, adem谩s, de la alcaldesa de San Bernardo, Nora Cuevas, la vicepresidenta Ejecutiva de Junji, Adriana Gaete, la directora de Educaci贸n de Fundaci贸n Integra, Marcela Fontecilla, el decano de la Facultad de Educaci贸n y Ciencias Sociales de la Universidad Central, Jaime Veas.