Día internacional contra el maltrato infantil: Promoción y protección integral de los derechos de la niñez

Hace un par de semanas y a solo días de conmemorarse el Día internacional contra el maltrato infantil, nos enteramos a través de los medios, de un brutal caso de maltrato hacia un niño de 13 años en la región de Tarapacá. Una realidad que nos conmueve e interpela a todas y todos quienes colaboramos comprometidos por la niñez y que adquiere aún más sentido en esta fecha en la que somos llamados a respetar y promover los derechos de niñas y niños, generando conciencia en la sociedad sobre las consecuencias del maltrato en su presente y futuro.

Lo ocurrido en Tarapacá está muy lejos de ser un hecho aislado. Así lo demuestra el “Diagnóstico sobre la situación de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes 2025” presentado por la Defensoría de la Niñez en el año 2024, en el que indica, entre otros aspectos y sobre los derechos de protección, que “los principales tipos de violencia son en la comunidad, ataques físicos y maltratos por pares, siendo esta última la de principal variación, representando el 83% en 2017 a 91% en 2023”[1].

Como país, sin duda, hemos avanzado. En 1990, y con la recuperación de la democracia, Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada un año antes por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En materia legislativa, desde 2017 contamos con un marco normativo que tipifica el maltrato y que se orienta a la protección de los grupos más vulnerables de la sociedad, entre los que están las niñas y niños (Ley 21.013), y en el año 2022 la Ley 21.430 establece un Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, entendido por tal, como el conjunto de normas, políticas e instituciones que tienen como finalidad proteger, promover y respetar el desarrollo mental, físico, moral, espiritual, social y cultural de las niñas, niños y adolescentes. A ello se suma la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia 2024-2032, la cual, a través de un trabajo intersectorial, da prioridad al bienestar de la niñez y adolescencia. Esta política y su plan de acción reconoce a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos y  se plantea como visión al 2032 que: “En Chile los niños, niñas y adolescentes ejercen plenamente todos sus derechos, en el marco de un Sistema de Garantías y Protección Integral consolidado; en un entorno social, político y económico que fomenta su crecimiento y desarrollo integral, asegurando que la niñez y adolescencia alcance su máximo potencial de desarrollo, su bienestar integral y una participación activa en la sociedad”[2].

En este marco y como una institución que entrega educación parvularia pública, gratuita y de calidad a más de 83 mil niñas y niños en todo el país, estamos convocadas y convocados a respetar, promover y proteger de manera integral los derechos de la niñez, resguardando espacios educativos que sean amorosos y libres de toda forma de discriminación y violencia, para que niñas y niños puedan desarrollarse plenamente y ser felices. Por ello, todas y todos quienes formamos parte del sistema educativo, y en nuestro rol de garantes de derechos y agentes de cambio social, debemos continuar implementando estrategias que nos permitan asegurar la intervención oportuna y efectiva, derivación y seguimiento de situaciones de riesgo o de vulneración de derechos, generando mecanismos integrales, expeditos y orientados en función de siempre velar por el interés superior de niñas y niños.

Desde Fundación Integra nos hemos propuesto reconocer y fortalecer el rol de las familias, trabajadoras y trabajadores como garantes de derechos de la niñez, y velar por su interés superior, mediante la promoción de una convivencia bientratante y el protagonismo de niñas y niños, así como también, garantizando contextos educativos respetuosos del bienestar integral de niñas y niños, a través de interacciones afectivas positivas y cognitivas desafiantes en espacios amorosos, inclusivos, sanos, seguros, protectores y sostenibles. Lo hemos declarado en nuestra Carta de Navegación 2024-2026: Con amor y compromiso por la niñez, y estamos avanzando a través políticas, reglamentos, protocolos institucionales y en una estructura orgánica orientada a la promoción y protección integral de los derechos de la niñez a nivel territorial, regional y nacional.

Este 25 de abril y todos los días, las y los invito a que la sensibilización y la reflexión permanente respecto a la importancia de prevenir cualquier forma de maltrato hacia niñas y niños, estén presentes en cada una de nuestras decisiones y acciones. A que el maltrato infantil sea titular por su erradicación, y que la educación, como lo dijo el filósofo y educador Paulo Freire, sea un acto de amor y valentía, a través del cual seamos capaces de transformar vidas, para que cada niña y cada niño crezca y se desarrolle integralmente en dignidad, bienestar y plenitud, al favorecer su participación en la trayectoria educativa desde la sala cuna.

[1] https://observatorio.defensorianinez.cl/wp-content/uploads/2025/04/Diagnostico-2025-Defensoria-Ninez-03-04-2025.pdf

[2] https://www.gob.cl/noticias/conozca-como-funciona-politica-nacional-de-la-ninez-y-adolescencia/

Por Carlos González Rivas,

Director Ejecutivo de Fundación Integra

Apoyo unánime del Congreso: Será ley proyecto que fortalece y moderniza la Educación Parvularia

Con amplio respaldo parlamentario, el Congreso Nacional aprobó el proyecto de Modernización de la Educación Parvularia, iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación, que es parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, que busca mejorar la calidad y el acceso a la educación inicial. Se trata de un hito para el primer nivel educativo que contará con una ley que atiende sus características y particularidades.

La iniciativa ha contado con un apoyo transversal, dando cuenta de la urgencia de avanzar en dotar de herramientas al sistema para gestionar de una mejor manera su funcionamiento. Este lunes, el proyecto fue aprobado en la Sala de la Cámara de Diputados por 120 votos a favor y ninguno en contra; hoy, contó nuevamente con el apoyo de las senadoras y senadores, con 36 respaldos y cero en contra.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó el impacto positivo de esta ley en la educación pública: “Esta ley fortalece la educación pública al garantizar mayor acceso y equidad en la educación parvularia. Con un registro claro y una oferta mejor organizada, aseguramos que más niños y niñas puedan acceder a jardines infantiles de calidad, con un Estado que respalda su formación desde la primera infancia. Agradecemos a las y los parlamentarios que lograron llegar a acuerdos para avanzar en esta iniciativa tan importante para las niñas, niños y familias del país”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, recalcó la importancia de este avance significativo para el primer nivel educativo. “La aprobación del proyecto de Modernización tiene un enorme valor, especialmente en este año de conmemoración de los 10 años de la Subsecretaría. Se trata de una ley que, por primera vez, se enfoca en las características y particularidades de la Educación Parvularia, regulando su oferta y avanzando en mejorar su información y condiciones. Relevar y modernizar el nivel es necesario y clave para el desarrollo y bienestar integral de las niñas y niños”.

El proyecto de Modernización de la Educación Parvularia es parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, que impulsan conjuntamente los ministerios de Educación, Trabajo, Hacienda y de la Mujer y la Equidad de Género. Por eso, la ministra Antonia Orellana valoró este avance. “Esta ley va a permitir preparar los sistemas de la educación parvularia para otro gran debate, que es la ampliación del derecho a Sala Cuna. Tal como ha dicho el Presidente Gabriel Boric, la agenda Sala Cuna para Chile no solo es una cuestión fundamental para la equidad laboral, para que terminemos con la discriminación a las mujeres que trabajan en empresas con menos de 20 trabajadoras, sino que también para que lo hagamos resguardando la calidad educativa de nuestro sistema parvulario”, destacó la ministra de la Mujer.

Tras finalizar el trámite legislativo, la iniciativa queda a la espera de su publicación en el Diario Oficial.

Dentro de los principales aspectos en la aplicación de la ley, el proyecto de Modernización de la Educación Parvularia apunta a:

Modernizar la oferta disponible:

– Prohíbe la doble matrícula en jardines infantiles, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que los necesitan.

– Establece un registro de establecimientos de educación parvularia y sus sostenedores. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.

Asegurar estándares de calidad:

– Entrega reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de JUNJI, lo que impactará en 509 de estos programas, donde se educan 6.499 niñas y niños.

– Extiende el plazo para que los establecimientos obtengan su Reconocimiento Oficial hasta 2034, haciéndose cargo con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles públicos.

Avances normativos:

– Se eleva a rango legal la facultad de la Superintendencia de Educación de realizar un proceso para identificar si un establecimiento cumple con los requisitos establecidos en la ley para que se le considere un establecimiento de Educación Parvularia.

– Regulariza los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

En el marco de la aprobación de la ley, es importante señalar que este año la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década de existencia, consolidando la institucionalidad y fortalecimiento de la educación inicial, promoviendo una visión integral, centrada en el bienestar y desarrollo de las más de 710 mil niñas y niños que asisten a salas cuna, jardines infantiles y escuelas en todo el país.

Comienza proceso de matrícula en salas cuna y jardines infantiles de Integra para el año parvulario 2025

Revisa los resultados de tu postulación

Fundación Integra indicó esta jornada que a partir de las 11:00 horas del miércoles 18 de diciembre, estarán disponibles los resultados del proceso de postulación a las salas cuna y jardines infantiles de la institución posee, a lo largo del país, con miras al año parvulario 2025.

Para conocer los resultados, las familias deberán ingresar a la plataforma habilitada en el sitio web www.integra.cl con los mismos datos de acceso usados durante la postulación. Además, en caso de contar con un cupo asignado, también se informará por correo electrónico.

A partir del lunes 23 de diciembre hasta el 14 de enero, los equipos educativos contactarán a las y los apoderados para coordinar el día y hora en que deberán realizar la matrícula de forma presencial, donde deberán presentar la documentación respectiva.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “como institución educativa referente en educación parvularia, valoramos la participación e interés de las familias para que niñas y niños asistan a las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundación Integra, espacios amorosos y seguros donde, a través del juego, aprenden felices, descubren el mundo y reconocen sus emociones con equipos educativos comprometidos en su rol de garantes de derechos de la niñez y agentes de cambio social”.

Los documentos que las familias deben presentar, al momento de realizar la matrícula presencial, son los siguientes:

  • Certificado de nacimiento del niño/a (asignación familiar)
  • Cuaderno de Salud de niños y niñas entre 0 y 9 años
  • Cartola Hogar o Solicitud de Ingreso al Registro Social de Hogares (RHS)*
  • Certificado de pertenencia al Subsistema Seguridad y Oportunidades o carta de “Compromiso Ético Familiar”*
  • Carta que acredita participación en el “Programa Mujeres Trabajadoras Jefas de Hogar”, el cual emite cada municipio*
  • Para las familias que postularon con un identificador provisorio a través de la plataforma de Postulación, cuando se inicie el proceso de matrícula, el establecimiento gestionará internamente con el Departamento de Cobertura Regional la obtención de un IPE/IPA para realizar la ficha de matricula.
  • Resolución asociada a causa de protección, cuando la niña o niño esté en una situación judicializada o copia de la resolución judicial que ordena su ingreso o cupo.

*  Documentos que deben entregarse si fueron declarados durante el proceso de postulación.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.