Hasta la Biblioteca de Santiago llegaron los representantes de los jardines infantiles Los Angelitos de la regi贸n de Biob铆o y Los Ruiles de Chanco del Maule, para exponer en el Seminario Internacional 鈥淐iudad, Espacios e Infancia: una oportunidad educativa de calidad鈥, cuyo objetivo fue reflexionar en torno a los desaf铆os y aportes que ofrecen los espacios educativos en la construcci贸n de pol铆ticas que promuevan la concepci贸n de ni帽os y ni帽as ciudadanos desde la primera infancia. En este marco, ambas experiencias de Integra fueron destacadas como una buena pr谩ctica por su aporte a la inclusi贸n y la sustentabilidad.
鈥淟a propia existencia del jard铆n infantil, sus est谩ndares, su colorido, ha generado mayor demanda, tambi茅n ha dado mayor confianza. Las familias han visto en esto una oportunidad, han confiado a partir de la gran inversi贸n y esfuerzo que se ha hecho a lo largo de todo Chile鈥, afirm贸 la ministra de Educaci贸n, Adriana Delpiano, quien inaugur贸 el seminario acompa帽ada de la Subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia, Mar铆a Isabel D铆az y el superintendente de Educaci贸n, Alexis Ram铆rez.
La experiencia Integra
La educadora Paola 脕vila y la arquitecta Sof铆a Campos, fueron las encargadas de presentar el proyecto 鈥淪embrando Futuro鈥 del jard铆n infantil y sala cuna Los Ruiles de Chanco de la regi贸n del Maule, una iniciativa que a prop贸sito de las caracter铆sticas de dise帽o de este centro educativo, con capacidad para 96 ni帽os y ni帽as, promueve una conciencia ecol贸gica en toda la comunidad educativa. 鈥淧or ejemplo, en este jard铆n, la mayor铆a de las salas tienen iluminaci贸n norte, lo que permite que a los ni帽os se les ense帽e a ahorrar energ铆a el茅ctrica, favoreciendo la iluminaci贸n natural. En este caso, queremos transmitir c贸mo el edificio tiene ciertas caracter铆sticas t茅cnicas que son aprovechadas para acercar a los ni帽os al cuidado del medio ambiente鈥, comentan Paola y Sof铆a.
Por su parte, la reposici贸n del jard铆n infantil y sala cuna Los Angelitos de Biob铆o , aument贸 su capacidad de atenci贸n a 172 ni帽os y ni帽as, adem谩s de la incorporaci贸n de nuevos espacios que permitieron acoger la diversidad de las familias, haci茅ndola parte de la experiencia educativa. 鈥淓l enfoque de nuestra presentaci贸n fue principalmente c贸mo los espacios los trabajamos y los hacemos vida para que el proceso de inclusi贸n y el valor dela inclusi贸n que declaramos en nuestro PEI, se concrete con la participaci贸n activa de los equipos y las familias鈥, explic贸 Israelita Mardones, directora del jard铆n.
Respecto a los est谩ndares de construcci贸n, Luis Lara, jefe regional del 谩rea Meta en Biob铆o, destac贸 c贸mo hemos avanzado en la calidad de los materiales, permitiendo contar con infraestructura mucho m谩s eficiente y sustentable. 鈥淭rabajamos con un pol铆mero de alta densidad que genera una envolvente t茅rmica en el interior del jard铆n infantil, por lo que se necesita poca energ铆a para calefaccionar o enfriar los espacios鈥, se帽al贸.
Para terminar, la Subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Mar铆a Isabel D铆az, relev贸 la problematizaci贸n que se gener贸 en este seminario, sobre tres 谩mbitos que son contingentes y que inciden en el desarrollo de los pa铆ses, como lo son: la inclusi贸n, el arte y la cultura, y la sostenibilidad. Tambi茅n destac贸 la alta participaci贸n de la comunidad en el espacio educativo. 鈥淓stamos hablando de una educaci贸n de hoy que es totalmente integral, porque las comunidades educativas est谩n conquistando, habitando los espacios con sus propios proyectos educativos鈥, concluy贸 la subsecretaria.
El Seminario Internacional cont贸 tambi茅n con la presencia de la arquitecta espa帽ola Clara Eslava, doctora de la Universidad Polit茅cnica de Madrid, especialista en construcci贸n de espacios educativos a nivel internacional que relevan la territorialidad y pedagog铆a al servicio de la infancia.