Salas cuna y jardines infantiles reflexionan en torno a la convivencia bientratante

Promover la convivencia bientratante a partir de la reflexión sobre el quehacer cotidiano y su impacto en la garantía de derechos infantiles y el rol de agentes de cambio social, era el objetivo del taller “Reflexión en torno al rol de Garantes de Derechos y Agentes de Cambio Social”.

Enmarcado en nuestra Carta de navegación 2024 – 2026: con amor y compromiso por la niñez, este taller buscó generar un espacio de reflexión en el que el equipo pudiera reconocer y profundizar los conceptos de convivencia bientratante, garantías de derechos y el ser agentes de cambio social; relevar la importancia de nuestro rol cotidiano como garantes y agentes que influyen positivamente en la vida de niñas y niños; y propiciar momentos de encuentro mediante dinámicas lúdicas y de análisis que desembocaron en compromisos individuales y grupales orientados al buen trato.

“El taller Garantes de derechos y agentes de cambio social, se enmarca en el Plan de Formación Local de todas las salas cuna y jardines infantiles del país, teniendo por objetivo central promover una convivencia bientratante entre todos los miembros del equipo educativo, centrándose en el sentido del trabajo con niñas y niños y generando compromisos individuales y grupales, que nos permitan, de esta forma, promover la convivencia bientratante y el buen trato entre los miembros de la comunidad educativa”, señala Yerko Roca, coordinador de la sección Ambientes Laborales Bientratantes Inclusivos de la Dirección Nacional de Personas.

Lo que opinan las trabajadoras

“Para mí como agente educativa fue muy interesante y resignificó mi rol como agente de cambio social, me permitió constatar que mis acciones generan un verdadero impacto en la infancia de los niños y niñas con los que trabajo día a día, pudiendo trasformar situaciones de vida desde el buen trato y siendo garante de sus derechos, mediante el respeto y sobre todo con el amor que siento hacia cada uno de ellos y ellas”.

Evelyn Villalobos Castillo, técnico en párvulos del jardín infantil Bambi de Combarbalá, Región de Coquimbo.

“Fue un hermosa Tarde de Formación Local, un espacio que nos emocionó y permitió abrir nuestro corazón, al darnos cuenta que hemos entregado lo mejor de nosotras como equipo a nuestros niños y niñas y nuestro rol de garantes de derechos y agentes de cambio social seguirá creciendo”.

Teresa Calfueque, directora del jardín infantil Lomas del Prado de Cerro Navia, Región Metropolitana Norponiente.

“Es fundamental ser conscientes que somos agentes de cambio social y que nuestras acciones dejan huellas en los niños, niñas y familias con las cuales trabajamos, por lo que debemos estar en constante capacitación y reflexión, analizando de manera crítica nuestras prácticas educativas, buscando siempre posibilidades de hacer mejora continua en nuestro quehacer educativo”.

Vivian Casanello Alfaro, educadora de párvulos del jardín infantil Villa El Salitre de Temuco, Región de La Araucanía.

Fundación Integra, con 35 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar regional integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Versos y voces para tejer infancias: Encuentro promovió el goce lector de las niñas y niños

En el marco de los 10 años de la Subsecretaría de Educación Parvularia y del Mes del Libro, la institución realizó el Encuentro: “Versos y voces para tejer infancias: Mediación creativa, lectura y arte en la Educación Parvularia”, instancia que reunió a equipos educativos y destacados espacios culturales abordando cómo el arte, la lectura, el juego y la ciencia pueden entrelazarse como lenguajes fundamentales en la vida de niñas y niños.

“Este seminario es parte de la historia de la Subsecretaría, que está comprometida con potenciar la ciudadanía, el juego y el bienestar integral de la primera infancia. Este ha sido un espacio gratificante para detenernos, para encontrarnos como comunidades educativas, culturales y territoriales, y reflexionar colectivamente sobre cómo fortalecemos ese derecho muchas veces invisibilizado: el derecho cultural de las niñas y niños, el derecho a imaginar, a crear, a ser parte de la vida simbólica y artística de sus comunidades”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, en la actividad realizada en el Centro Cultural La Moneda.

A través de las presentaciones del Centro Cultural La Moneda, el Museo Artequin, el Museo Interactivo Mirador (MIM) y la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (BILIJ), se exploraron diversas formas de mediación cultural y educativa, donde las infancias son reconocidas como protagonistas de la vida simbólica y creativa de sus comunidades.

La jornada contó además con una exposición de la reconocida autora e ilustradora, Paloma Valdivia, quien valoró el trabajo que se realiza para potenciar el goce lector y enfoque de derecho a la cultura que se promueve desde los equipos pedagógicos del primer nivel educativo.

La actividad también contó con la presencia del director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, además de la directora regional de la RM Suroriente, Javiera Mosqueda Castro; y del director regional de la RM Norponiente, Claudio Arias Mera.

Foto_DE_DR_Integra_SO_NP

Las exposiciones destacaron la importancia de generar experiencias sensibles, participativas y multisensoriales, que promuevan el acceso temprano a los bienes culturales y reconozcan la diversidad de expresiones que habitan en niñas y niños. Desde la literatura y la ilustración, pasando por el arte visual y el juego con los sentidos, hasta la exploración del mundo natural a través de la ciencia, se reafirmó que todas estas dimensiones pueden ser parte de una propuesta integral que resguarde los derechos culturales de las infancias y potencie su desarrollo pleno.

Esta jornada de inspiración, reflexión y compromiso con el derecho de niñas, niños y guaguas a vivir experiencias significativas de lectura, arte y cultura desde sus primeros años, se enmarca también en el año de conmemoración de los 80 años de la obtención del premio Nobel por parte Gabriela Mistral, educadora y escritora que unió la pedagogía con la poesía, el cuidado con la palabra, y la infancia con la dignidad.

Este 2025 la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década de existencia, consolidando la institucionalidad y fortalecimiento de la educación inicial, promoviendo una visión integral, centrada en el bienestar y desarrollo de las más de 710 mil niñas y niños que asisten a salas cuna, jardines infantiles y escuelas en todo el país.

Jardín infantil Sobrerito en Arica recibe la visita de la subsecretaria de Educación Parvularia

Una especial visita a la sala cuna y jardín infantil Sombrerito realizó la subsecretaria de Educación Parvularia Claudia Lagos Serrano, lugar en donde recorrió sus dependencias, saludó a los equipos educativos y compartió con las niñas y niños que a diario juegan y aprenden felices.

Acompañada por las representantes regionales de la Subsecretaría, Francia Pérez y Marjorie Fraile, la subsecretaria fue recibida en el establecimiento educativo por su directora y educadora Mariana Mínguez, en compañía del director regional de Fundación Integra, Jorge Yáñez Castro.

“Estoy muy contenta de haber tenido la posibilidad de venir a compartir con la comunidad del jardín infantil Sombrerito. Estuvimos conociendo a los distintos grupos, compartiendo con los niños, viéndolos jugar, entretenerse, reírse de una manera muy grata, así que muy contenta de esa impresión, de percibir a los niños en un ambiente de bienestar y desarrollando sus capacidades al máximo”, expresó la subsecretaria.

Claudia Lagos Serrano llegó a nuestra ciudad para participar junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, en la inauguración de dos nuevos establecimientos educativos para la región: el jardín infantil El Alto de Junji y las nuevas dependencias de la Escuela Pampa Algodonal en Azapa.

La directora del jardín infantil agradeció la visita que le permitió dar a conocer el trabajo que allí se hace con los niños y niñas.  “Nuestro establecimiento se caracteriza por tener un sello pedagógico situado en los estilos de vida saludable, atendemos a 74 niños y niñas del sector Cerro Sombrero y propiciamos un proyecto educativo que pueda potenciar la vinculación con el entorno natural, el bienestar del ser humano y la valoración de la diversidad cultural”, expresó Mariana Mínguez.

El jardín infantil y sala cuna “Sombrerito” es un establecimiento educativo para la primera infancia perteneciente a la red de Fundación Integra. El pasado 15 de abril celebró 27 años de existencia junto a sus niños, niñas, familia y equipos pedagógicos que conforman la comunidad educativa.

Fundación Integra, con 35 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar regional integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Encuentro lector celebró los derechos culturales y el protagonismo de niñas y niños

En el marco del Mes del Libro, se realizó un encuentro literario que tuvo como protagonistas a las niñas y niños del jardín infantil Carolita de Cerrillos, en una actividad que buscó promover la importancia del goce lector vinculado a los gustos e intereses de la primera infancia.

La actividad, realizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia, Fundación Integra y Fundación Palabra, se desarrolló en la Biblioteca BILIJ, en Santiago Centro, y contó con la lectura de cuentos, juego libre y experiencias especialmente pensadas en las niñas y niños, bajo un enfoque de derechos.

“Este tipo de encuentros nos permiten celebrar los derechos culturales de las niñas y niños, porque la cultura también es infancia, la lectura y los libros son un derecho, y la belleza de la poesía educa y acompaña. Cada vez que narramos un cuento, que organizamos un rincón lector, que llevamos la poesía o la música a las aulas, estamos ampliando el mundo de posibilidades de desarrollo y bienestar integral de niñas y niños”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

“Con estas acciones estamos contribuyendo a infancias ciudadanas que se vinculan con la belleza, la creación y el pensamiento crítico. No solo es potenciar las formas de sentir y dialogar con el mundo, sino que es la posibilidad de imaginar junto a otras y otros en comunidad”, agregó la autoridad Mineduc.

Durante la actividad, también se compartieron rondas y poesías de Gabriela Mistral, en el marco del año de conmemoración de los 80 años de la obtención del premio Nobel. Esto es muy relevante para las niñas y niños, dado que la educadora y escritora unió la pedagogía con la poesía, el cuidado con la palabra, y la infancia con la dignidad.

Este 2025 la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década de existencia, consolidando la institucionalidad y fortalecimiento de la educación inicial, promoviendo una visión integral, centrada en el bienestar y desarrollo de las más de 710 mil niñas y niños que asisten a salas cuna, jardines infantiles y escuelas en todo el país.

Presidenta de Fundación Integra lidera taller para comunidades educativas de jardines infantiles

Este jueves la presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, María Victoria Peralta, encabezó en dependencias de Casa Central un taller práctico, parte del curso “Educación Transformadora para el desarrollo humano y sostenible: Un desafío para educadores en tiempos actuales 2025”.

En esta instancia, participaron representantes de equipos educativos de jardines infantiles, integrantes de las direcciones regionales Norponiente y Suroriente, además de la Dirección Nacional de Educación.

El objetivo de este taller, fue generar un espacio significativo para compartir las experiencias y aprendizajes surgidos a partir de los proyectos impulsados en las comunidades educativas, visibilizando el sentido y compromiso con una Educación Transformadora para el desarrollo humano y sostenible.

Al comienzo de la actividad, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, valoró la importancia de aplicar esta mirada transformadora en el quehacer educativo, considerando el rol de todas y todos como garantes de derechos de la niñez y agentes de cambio social.

A continuación, pueden revisar algunas imágenes de esta actividad.

Día internacional contra el maltrato infantil: Promoción y protección integral de los derechos de la niñez

Hace un par de semanas y a solo días de conmemorarse el Día internacional contra el maltrato infantil, nos enteramos a través de los medios, de un brutal caso de maltrato hacia un niño de 13 años en la región de Tarapacá. Una realidad que nos conmueve e interpela a todas y todos quienes colaboramos comprometidos por la niñez y que adquiere aún más sentido en esta fecha en la que somos llamados a respetar y promover los derechos de niñas y niños, generando conciencia en la sociedad sobre las consecuencias del maltrato en su presente y futuro.

Lo ocurrido en Tarapacá está muy lejos de ser un hecho aislado. Así lo demuestra el “Diagnóstico sobre la situación de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes 2025” presentado por la Defensoría de la Niñez en el año 2024, en el que indica, entre otros aspectos y sobre los derechos de protección, que “los principales tipos de violencia son en la comunidad, ataques físicos y maltratos por pares, siendo esta última la de principal variación, representando el 83% en 2017 a 91% en 2023”[1].

Como país, sin duda, hemos avanzado. En 1990, y con la recuperación de la democracia, Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada un año antes por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En materia legislativa, desde 2017 contamos con un marco normativo que tipifica el maltrato y que se orienta a la protección de los grupos más vulnerables de la sociedad, entre los que están las niñas y niños (Ley 21.013), y en el año 2022 la Ley 21.430 establece un Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, entendido por tal, como el conjunto de normas, políticas e instituciones que tienen como finalidad proteger, promover y respetar el desarrollo mental, físico, moral, espiritual, social y cultural de las niñas, niños y adolescentes. A ello se suma la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia 2024-2032, la cual, a través de un trabajo intersectorial, da prioridad al bienestar de la niñez y adolescencia. Esta política y su plan de acción reconoce a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos y  se plantea como visión al 2032 que: “En Chile los niños, niñas y adolescentes ejercen plenamente todos sus derechos, en el marco de un Sistema de Garantías y Protección Integral consolidado; en un entorno social, político y económico que fomenta su crecimiento y desarrollo integral, asegurando que la niñez y adolescencia alcance su máximo potencial de desarrollo, su bienestar integral y una participación activa en la sociedad”[2].

En este marco y como una institución que entrega educación parvularia pública, gratuita y de calidad a más de 83 mil niñas y niños en todo el país, estamos convocadas y convocados a respetar, promover y proteger de manera integral los derechos de la niñez, resguardando espacios educativos que sean amorosos y libres de toda forma de discriminación y violencia, para que niñas y niños puedan desarrollarse plenamente y ser felices. Por ello, todas y todos quienes formamos parte del sistema educativo, y en nuestro rol de garantes de derechos y agentes de cambio social, debemos continuar implementando estrategias que nos permitan asegurar la intervención oportuna y efectiva, derivación y seguimiento de situaciones de riesgo o de vulneración de derechos, generando mecanismos integrales, expeditos y orientados en función de siempre velar por el interés superior de niñas y niños.

Desde Fundación Integra nos hemos propuesto reconocer y fortalecer el rol de las familias, trabajadoras y trabajadores como garantes de derechos de la niñez, y velar por su interés superior, mediante la promoción de una convivencia bientratante y el protagonismo de niñas y niños, así como también, garantizando contextos educativos respetuosos del bienestar integral de niñas y niños, a través de interacciones afectivas positivas y cognitivas desafiantes en espacios amorosos, inclusivos, sanos, seguros, protectores y sostenibles. Lo hemos declarado en nuestra Carta de Navegación 2024-2026: Con amor y compromiso por la niñez, y estamos avanzando a través políticas, reglamentos, protocolos institucionales y en una estructura orgánica orientada a la promoción y protección integral de los derechos de la niñez a nivel territorial, regional y nacional.

Este 25 de abril y todos los días, las y los invito a que la sensibilización y la reflexión permanente respecto a la importancia de prevenir cualquier forma de maltrato hacia niñas y niños, estén presentes en cada una de nuestras decisiones y acciones. A que el maltrato infantil sea titular por su erradicación, y que la educación, como lo dijo el filósofo y educador Paulo Freire, sea un acto de amor y valentía, a través del cual seamos capaces de transformar vidas, para que cada niña y cada niño crezca y se desarrolle integralmente en dignidad, bienestar y plenitud, al favorecer su participación en la trayectoria educativa desde la sala cuna.

[1] https://observatorio.defensorianinez.cl/wp-content/uploads/2025/04/Diagnostico-2025-Defensoria-Ninez-03-04-2025.pdf

[2] https://www.gob.cl/noticias/conozca-como-funciona-politica-nacional-de-la-ninez-y-adolescencia/

Por Carlos González Rivas,

Director Ejecutivo de Fundación Integra

Día del Libro: Recomendaciones de Fundación Integra para acercar la lectura a las niñas y niños

Este 23 de abril se conmemora un nuevo Día Mundial del Libro, instancia impulsada por la UNESCO y que coincide con las muertes de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega, como una forma de relevar y perpetuar la importancia de la lectura a lo largo del mundo.

Precisamente, esta es una actividad fundamental en el desarrollo de las niñas y los niños, ya que estimula su imaginación y creatividad, además del aprendizaje y conocimiento del lenguaje. También, representa un factor clave en el desarrollo de los procesos que les permiten expresar ideas y generar un pensamiento crítico. Desde esta perspectiva, la lectura –y los libros– son una fuente de recreación que también ayuda a generar una identidad.

Si bien es importante que la lectura sea una experiencia compartida entre las adultas y adultos con niñas y niños, hay una serie de prácticas o recomendaciones que no se deben olvidar para que este proceso se realice de forma armónica y exitosa:

– Busque un momento tranquilo y sin interrupciones para la lectura.
– Lea el texto elegido antes de presentarlo a las niñas y niños.
– Identifique las características de los personajes.
– Muestre a niñas y niños el libro, leyendo con naturalidad y sin exageraciones.
– Tras la lectura, realice preguntas que inviten a reflexionar sobre el texto.
– Observe las ilustraciones e identifique sus características, lo que transmiten y cómo se relacionan con el contenido del libro.
– Guíe a niñas y niños pequeños para que observen las ilustraciones y toquen el libro para percibir su textura.
– Invite a que niñas y niños lean a diario y dé el ejemplo, ya que aprenden de las y los adultos.

¿QUÉ LIBRO ESTÁS LEYENDO?

Por esto, en esta nueva conmemoración del Día del Libro, las y los queremos invitar a que nos cuenten qué texto están leyendo actualmente, así como lo hizo el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, quien desde la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (BILIJ), recomendó las increíbles historias presentes en “La gran familia de Elmer”.

De la misma forma, este 2025 también se recuerdan los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral, instancia que las familias pueden aprovechar para profundizar en la vida, obra y legado de esta poeta, docente y diplomática. Para ello, pueden visitar los recursos disponibles en el sitio web especialmente preparado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Apoyo unánime del Congreso: Será ley proyecto que fortalece y moderniza la Educación Parvularia

Con amplio respaldo parlamentario, el Congreso Nacional aprobó el proyecto de Modernización de la Educación Parvularia, iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación, que es parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, que busca mejorar la calidad y el acceso a la educación inicial. Se trata de un hito para el primer nivel educativo que contará con una ley que atiende sus características y particularidades.

La iniciativa ha contado con un apoyo transversal, dando cuenta de la urgencia de avanzar en dotar de herramientas al sistema para gestionar de una mejor manera su funcionamiento. Este lunes, el proyecto fue aprobado en la Sala de la Cámara de Diputados por 120 votos a favor y ninguno en contra; hoy, contó nuevamente con el apoyo de las senadoras y senadores, con 36 respaldos y cero en contra.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó el impacto positivo de esta ley en la educación pública: “Esta ley fortalece la educación pública al garantizar mayor acceso y equidad en la educación parvularia. Con un registro claro y una oferta mejor organizada, aseguramos que más niños y niñas puedan acceder a jardines infantiles de calidad, con un Estado que respalda su formación desde la primera infancia. Agradecemos a las y los parlamentarios que lograron llegar a acuerdos para avanzar en esta iniciativa tan importante para las niñas, niños y familias del país”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, recalcó la importancia de este avance significativo para el primer nivel educativo. “La aprobación del proyecto de Modernización tiene un enorme valor, especialmente en este año de conmemoración de los 10 años de la Subsecretaría. Se trata de una ley que, por primera vez, se enfoca en las características y particularidades de la Educación Parvularia, regulando su oferta y avanzando en mejorar su información y condiciones. Relevar y modernizar el nivel es necesario y clave para el desarrollo y bienestar integral de las niñas y niños”.

El proyecto de Modernización de la Educación Parvularia es parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, que impulsan conjuntamente los ministerios de Educación, Trabajo, Hacienda y de la Mujer y la Equidad de Género. Por eso, la ministra Antonia Orellana valoró este avance. “Esta ley va a permitir preparar los sistemas de la educación parvularia para otro gran debate, que es la ampliación del derecho a Sala Cuna. Tal como ha dicho el Presidente Gabriel Boric, la agenda Sala Cuna para Chile no solo es una cuestión fundamental para la equidad laboral, para que terminemos con la discriminación a las mujeres que trabajan en empresas con menos de 20 trabajadoras, sino que también para que lo hagamos resguardando la calidad educativa de nuestro sistema parvulario”, destacó la ministra de la Mujer.

Tras finalizar el trámite legislativo, la iniciativa queda a la espera de su publicación en el Diario Oficial.

Dentro de los principales aspectos en la aplicación de la ley, el proyecto de Modernización de la Educación Parvularia apunta a:

Modernizar la oferta disponible:

– Prohíbe la doble matrícula en jardines infantiles, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que los necesitan.

– Establece un registro de establecimientos de educación parvularia y sus sostenedores. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.

Asegurar estándares de calidad:

– Entrega reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de JUNJI, lo que impactará en 509 de estos programas, donde se educan 6.499 niñas y niños.

– Extiende el plazo para que los establecimientos obtengan su Reconocimiento Oficial hasta 2034, haciéndose cargo con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles públicos.

Avances normativos:

– Se eleva a rango legal la facultad de la Superintendencia de Educación de realizar un proceso para identificar si un establecimiento cumple con los requisitos establecidos en la ley para que se le considere un establecimiento de Educación Parvularia.

– Regulariza los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

En el marco de la aprobación de la ley, es importante señalar que este año la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década de existencia, consolidando la institucionalidad y fortalecimiento de la educación inicial, promoviendo una visión integral, centrada en el bienestar y desarrollo de las más de 710 mil niñas y niños que asisten a salas cuna, jardines infantiles y escuelas en todo el país.

¿Cambio de hora? Estrategias para una adaptación amable con niñas y niños

Aunque es un tema que genera opiniones distintas, lo cierto es que, en nuestro país, dos veces al año se cambia la hora como medida que busca aprovechar la energía del sol lo máximo posible, lo que comúnmente se llama horario de verano y horario de invierno.

Ante la proximidad de esta modificación, es posible que esta medida demande en nosotros la necesidad de adaptarnos. En este sentido, pudiera ser que niñas y niños sean más susceptibles a los nuevos escenarios.

En este periodo de adaptación, es esperable que los primeros días post cambio de hora puedan sentirse un poco “desfasados”. Incluso, podríamos notar que algunas niñas y niños presenten señales de irritabilidad, desconcentración, somnolencia, cansancio y variaciones en su apetito, entre otros. Además, podrían estar más sensibles ante a la percepción de que los días son más cortos, que vuelven de noche a casa o nostalgia de los días de verano jugando hasta tarde.

Saber cómo podría incidir el cambio de hora, permite a las adultas y adultos reducir su impacto en niñas y niños. Teniendo presente que nosotros también podríamos resentir este cambio, el desafío es considerar la propia adaptación y a la vez entregar acompañamiento y contención a posibles efectos que pudieran aparecer en niñas y niños.

¿Qué podría ayudar?

Ante toda modificación siempre son relevantes las palabras que podamos entregar sobre lo que está cambiando y cómo nos sentimos, dialogando y acompañando de forma cariñosa y paciente a niñas y niños. Además, es una oportunidad para hablar con ellas y ellos sobre los ciclos y estaciones del año, los cambios que, por ejemplo, se dan en los colores de los árboles, la luz, al cielo e incluso en nosotros.

También se pueden incluir prácticas que favorezcan el descanso, incorporando actividades relajantes como música suave o la lectura. Evitar el uso de pantallas luminosas previo a la hora de dormir, mientras que, durante el día, la exposición a la luz del sol será beneficiosa para la regulación del ciclo de sueño. Los juegos o actividades que impliquen actividad física ayudará a niñas y niños a sentirse más cansados y listos para un reparador descanso.

Cada niña y niño es único y su respuesta al cambio de hora puede ser diferente. Es importante que las adultas y adultos estén atentos a si persisten las dificultades de adaptación y si están interfiriendo, por ejemplo, en sus patrones de sueño, estado de ánimo, o bienestar general.

Si esto persiste o tienen más dudas, las familias se pueden contactar de forma gratuita con el equipo de psicólogas y psicólogos de Fonoinfancia, especializados en temas de niñez, crianza y familia, al teléfono 800 200 818 o por el chat disponible en el sitio web www.fonoinfancia.cl.

Por Macarena Merino Farías,
Profesional del programa Fonoinfancia, Fundación Integra

San Pedro de la Paz inicia el Año Parvulario 2025 con la inauguración del jardín infantil Candelaria

Con la participación de niñas, niños, familias, junto autoridades comunales, regionales y nacionales, se inauguró el jardín infantil Candelaria, de San Pedro de la Paz. El proyecto de renovación de infraestructura significó una inversión de $501.000.000 y permitirá que las 68 niñas y niños que asisten al jardín disfrutan y aprendan en un espacio acogedor y de calidad.

En la región del Biobío, iniciaron sus actividades más de 18 mil niñas y niños que asisten a salas cuna, jardines infantiles pertenecientes a Fundación Integra y Junji. Bajo el llamado Vamos al Jardín, el objetivo es generar conciencia sobre la importancia de asistir todos los días a los establecimientos, y seguir fortaleciendo la revinculación de las niñas, niños y familias con las comunidades educativas.

Durante la ceremonia, que dio inicio al año educativo parvulario, además se instaló la placa de Reconocimiento Oficial que otorga el Ministerio de Educación, lo que asegura el cumplimiento de estándares de calidad educativa.

El seremi de Educación en el Biobío, Carlos Benedetti  Reiman, expresó: “Estamos doblemente felices con esta inauguración de infraestructura que significa una gran inversión y se traspasa en la calidad de la construcción y en la comodidad que ofrece a niñas y niños de educación inicial. También porque hoy se instala la placa de Reconocimiento Oficial, lo que es un reconocimiento a la calidad en la educación que aquí se entrega”.

La comunidad educativa se hizo presente en este hito, demostrando el compromiso en conjunto para que niñas y niños de jardín infantil Candelaria puedan jugar y aprender en un espacio amoroso y de bienestar. Así lo manifestó Carlos González Rivas, director ejecutivo de Fundación Integra, quien indicó que “hoy vivenciamos experiencias educativas con niñas y niños, junto a sus familias en espacios seguros y sanos, eso da cuenta de la labor educativa conjunta que están desarrollando los equipos y las familias en el establecimiento Candelaria”.

Educación transformadora

Fundación Integra trabaja en el foco de educación transformadora como aquella que moviliza cambios sociales en beneficio de las personas, la sociedad y el medio ambiente, reconociendo a niñas y niños como ciudadanos activos de este proceso, vinculados a su familia y comunidad.

En jardín infantil Candelaria se manifiesta día a día, a través de procesos educativos que tienen a niñas y niños como protagonistas de sus aprendizajes.

“La educación transformadora es nuestro desafío, estamos apelando al desarrollo sostenible como compromiso para que podamos seguir transformándonos, respetando nuestras diferencias, favoreciendo espacios de convivencia y reflexión en el marco del bienestar. Estamos felices y agradecidos de contar con la presencia de madres, padres y abuelos en este importante hito, lo que además refleja el compromiso que se ha construido en conjunto para que niñas y niños tengan una educación inicial de calidad”, señaló Karina Villarroel Ambiado, directora regional de Fundación Integra en Biobío.