Primera Dama lanza colección de 10 cuentos infantiles clásicos

Este jueves la primera dama y Presidenta de la Fundación Integra, Cecilia Morel, lanzó la colección “Mi Memoria Integra”, que reúne 10 libros con rimas, poemas y canciones clásicas de la literatura infantil chilena y latinoamericana para disfrutar en familia.

La colección, que fue elaborada en el marco del aniversario número 30 de la institución de educación parvularia, incluye los cuentos Arrurrú, Aserrín, Caballito Blanco, Cucú, En Alta Mar, Juanito el bandolero, Qué llueva, Sapito glo-glo, la Vaca lechera y la Cucaracha, los cuales pueden ser descargados de forma gratuita en  https://www.integra.cl/mi-memoria/ 

La primera dama explicó que “Mi Memoria Integra busca difundir la cultura y el folclore infantil chileno, mediante una cuidadosa selección de cuentos como recurso de apoyo educativo y, por supuesto, para el goce de la familia”.

banner_coleccion_cuentos_infantiles

En esa línea, el director ejecutivo de institución educacional, José Manuel Ready, señaló que “este repertorio literario infantil, inédito en Chile, se enmarca en los 30 años que cumple nuestra institución y reúne a reconocidos ilustradores nacionales en 10 rimas, poemas y canciones íconos de la educación parvularia. Además, ponemos a disposición de las familias un material educativo para jugar, explorar y estimular el desarrollo de los niños y las niñas”.

Manuel Peña, escritor e historiador literario, fue el encargado de seleccionar los cuentos que luego ilustró 10 reconocidos artistas nacionales. “Es un conjunto literario muy rico que tiene un contenido cultural, que trasmite belleza y emoción por las palabras, y fomenta el afecto entre los adultos y los niños. Creo que es un material extraordinario”, detalló.

Las autoridades explicaron, además, que el proyecto también está enfocado como un recurso de aprendizaje disponible para los 1.200 jardines infantiles, salas cuna y Modalidades No Convencionales administrados por la Fundación Integra, la institución más grande de educación parvularia gratuita del país y perteneciente a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República.

Araucanía: Potenciando el sello educativo por la vida saludable

No cabe duda que en el contexto actual los jardines infantiles han tenido que buscar distintas maneras para mantener la comunicación con los niños, niñas y las familias, con la finalidad de generar cercanía y acompañamiento. Es así como el equipo educativo del jardín infantil Villa Estación (Villarrica) comenzó un proceso de reflexión que iba de la mano con su sello; “Jardín infantil promotor de estilos de vida saludable”. Desde aquí nació la pregunta: ¿cómo dar continuidad a la labor realizada en el jardín infantil, pero esta vez desde el hogar, potenciando el sello educativo? La respuesta fue que “no había que perder la comunicación y coordinación con las familias, la comunidad y las redes, quienes siempre han estado muy involucrados con nuestro PEI (Proyecto Educativo Institucional), donde además destacan el Programa Comunal de Promoción en Salud, y el Departamento de Deporte Municipal. Esto permitiría reencantar a las familias a participar desde el hogar, mediante la creación de cápsulas educativas”, expresó Ingrid Cayul, directora del jardín infantil Villa Estación.

“Las familias han valorado mucho estas actividades, ya que son instancias para disfrutar en conjunto y nos hemos enriquecido todos de estas actividades, ellos comparten a través de fotografías o capsulas de lo realizado en el hogar, lo que ha sido muy motivador”, destacó Ingrid Cayul.

Poco a poco se fue materializando la idea gracias a la colaboración de distintos profesionales y un equipo educativo comprometido, dando paso a la creación de distintas cápsulas; de alimentación saludable y recetario, de ejercicios para realizar en el hogar, de motricidad para sala cuna, o de creación de maceteros con material reciclado. Esto dio pie a que las familias se fueran integrando cada vez más a este proceso, filmando como realizan distintas experiencias educativas en familia desde sus hogares.

“Las familias han valorado mucho estas actividades, ya que son instancias para disfrutar en conjunto y nos hemos enriquecido todos de estas actividades, ellos comparten a través de fotografías o capsulas de lo realizado en el hogar, lo que ha sido muy motivador”, destacó Ingrid Cayul.

Educadoras de Aysén fortalecen sus competencias científicas

¿Para qué pensar?

Es el título de la charla TED de Melina Furman, una estimulante presentación que fue escogida para iniciar el quinto encuentro PIPE con educadoras de párvulos la región de Aysén. Furman es bióloga y doctora en Educación de la Universidad de Columbia, y plantea cómo las estrategias para enseñar las ciencias naturales en la mayoría de las escuelas se basan en el uso de preguntas fácticas que no invitan a niños y niñas a pensar y reflexionar.

¿Qué es una célula y cuáles son sus partes? Es tal vez una pregunta que podemos responder de memoria, sin embargo, no quiere decir que realmente hayamos comprendido el cómo las células nos ayudan a entender el funcionamiento del cuerpo humano, y por ende el desarrollo de enfermedades.

Se dice que niños y niñas son científicos desde que nacen, ya que la curiosidad y la experimentación son actitudes que utilizan de forma natural para dar sentido al mundo que los rodea. En este contexto, ¿qué estrategias se pueden utilizar para aprovechar estas habilidades?

Las educadoras de Fundación Integra que participaron de esta instancia pertenecen a los Jardines Infantiles de “Alitas Voladoras” de Balmaceda; “Los Cipreses” de Puerto Aguirre; “Mackay” de Coyhaique; “Tía Nora” de Puyuhuapi; “Rayito de Sol” de La Junta; Bahía Murta; “Los Chilcos” de Puerto Aysén; “Las Murtitas” de Bahía Murta y “Lobito Marino” de Melinka.

Durante el 5° taller de capacitación del Programa PIPE, se abordó el poder que tienen las preguntas en los procesos enseñanza y aprendizaje de las ciencias, entregando herramientas para que las educadoras conozcan las preguntas que guían la educación en ciencias basadas en indagación y aprendan a crear preguntas indagatorias para guiar el proceso de aprendizaje en primera infancia.

“El modelo indagatorio promueve el rescate de las ideas previas de niños y niñas, y a partir de estas ideas les invita a hacerse preguntas y acercarse a experiencias científicas desde lo cotidiano. A través del Programa PIPE, buscamos hacer de la ciencia un espacio entretenido, con contenido y contextualizado a su realidad, es decir, dar sentido a la ciencia a partir de sus propias experiencias, para comprender el mundo que nos rodea”, explica Marisol Barría, directora del Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora Aysén.

La capacitación es parte de una ruta de aprendizaje diseñada con el objetivo de fortalecer las competencias científicas en equipos pedagógicos de educación parvularia, afín de llevar la ciencia a las primeras edades. Junto a este plan de formación, el Programa cuenta con una propuesta de experiencias de aprendizaje sobre plantas y animales, y entrega herramientas para que las educadoras sean capaces de lograr aprendizajes significativos en el aula, promoviendo el pensamiento científico en niños y niñas.

Durante la primera parte del encuentro se expusieron cinco tipos de preguntas indagatorias que se distinguen de las preguntas fácticas, ya que invitan a la reflexión al buscar una explicación: “¿cuál es el mejor tipo de suelo para que crezca una planta?”, “¿Por qué algunas telas crean más energía estática que otras?”, “¿cómo cambia la crema al batirla?” son algunos ejemplos de preguntas que, al ser planteadas de una forma distinta, abren una ventana para comparar objetos o condiciones, determinar causa-efecto de una situación, probar una o más explicaciones de un mismo fenómeno, observar el comportamiento de un ser vivo o una sustancia. De este modo, se llevó a cabo el desafío grupal de transformar una pregunta cualquiera en pregunta indagatoria, para compartir posteriormente los resultados y reflexionar al respecto.

Las educadoras de Fundación Integra que participaron de esta instancia pertenecen a los Jardines Infantiles de “Alitas Voladoras” de Balmaceda; “Los Cipreses” de Puerto Aguirre; “Mackay” de Coyhaique; “Tía Nora” de Puyuhuapi; “Rayito de Sol” de La Junta; Bahía Murta; “Los Chilcos” de Puerto Aysén; “Las Murtitas” de Bahía Murta y “Lobito Marino” de Melinka.

En 1990 nace Fundación Integra

En 1990 nace Fundación Integra, fruto de la transformación de los comedores abiertos de la antigua Fundación a Ayuda a la Comunidad (Funaco), hacia centros abiertos con énfasis en lo educativo.

Funaco era una institución asistencial que entregaba alimentación y formación de hábitos a los niños que atendía. Su meta era aportar a reducir los altos índices de desnutrición infantil.

Posteriormente,  se decide transformar la institución en una entidad educativa, que brindaría educación preescolar a niños y niñas de familias de bajos recursos.

Con este objetivo se dotó a los centros abiertos de un programa educativo y material didáctico; se inició la incorporación de educadoras de párvulos y se realizó un gran esfuerzo para capacitar al personal en la atención de los niños y en el desarrollo de los programas educativos, a través del Plan Nacional de Capacitación.

Se produce el cambio de razón social, pasando a llamarse Fundación Nacional para el Desarrollo Integral del Menor, INTEGRA. Se crea el “Proyecto de Desarrollo Integral de niños y niñas”, que articula cuatro programas centrales: pedagógico, social, nutricional y solidario.

1994: Integra se incorpora al programa alimentario nacional

1994: Se desarrollan por primera vez las Veranadas Pehuenche

1996: El Jardín Sobre Ruedas inicia sus actividades

1998: Salto cualitativo en la  capacitación, programa especial de titulación de técnico de nivel superior asistente de educación parvularia.

100% de jardines infantiles de Araucanía obtienen Sello Verde de la SEC

“Es una tremenda alegría y orgullo el poder cumplir con un mandato que nos permite entregar seguridad y bienestar a los niños, niñas, sus familias y nuestros equipos educativos, en la totalidad de nuestros jardines infantiles y salas cuna. Esto es el fruto de mucho trabajo de los diferentes equipos y profesionales de nuestra institución”.

Marioli Zúñiga, Directora Regional de Fundación Integra, destacó de esta manera la consecución del Sello Verde entregado por la Subsecretaría de Electricidad y Combustibles (SEC) en el 100% de los 112 jardines infantiles y salas cuna de Integra en las 32 comunas de La Araucanía, en el marco de la instalación de dicho sello en el Jardín Infantil “Kimeltuwün” de Temuco.

Junto al Director Regional de la SEC, Daniel Pincheira; la Directora del Jardín Infantil “Kimeltuwün” Carolina Vidal; la Jefa del Departamento de Espacios Físicos Educativos de Integra Carolina Toro y el profesional de la SEC Hans Kunz, se instaló el sello que acredita que la totalidad de los establecimientos de Integra cuentan con instalaciones interiores de gas seguras.

Según detalló la SEC, los 112 establecimientos pertenecientes a Fundación Integra ejecutaron la Inspección Periódica de sus instalaciones de gas, la cual fue ejecutada por una Entidad de Certificación externa acreditada ante la SEC, lo que permite constatar que sus instalaciones no presentan riesgos, tanto para los y las trabajadores, como los niños y niñas y equipo educativo asisten a los jardines infantiles y salas cuna.

Daniel Pincheira, Director Regional de la SEC, valoró el “tremendo compromiso de Fundación Integra. El tema no pasa sólo por una obligación normativa, sino por un compromiso real de que los niños, niñas y equipos educativos estén en un lugar seguro. Ese es el sentido real del Sello Verde”.

Agregó que “esto señala que la infraestructura está en condiciones seguras para cada niño y niña que viene a este jardín infantil, por lo tanto mis felicitaciones al trabajo y el compromiso adquirido por Fundación Integra para lograr esto y seguir adelante con un proyecto que nos llevó casi 2 años y medio y que hoy se concreta: tener en La Araucanía el 100% de sus jardines con Sellos Verdes vigente. Y es algo que los padres y familias también deben valorar”.

Finalmente, la Directora Regional de Integra indicó que “para una institución que tiene el corazón en la educación de la primera infancia y en garantizar el bienestar y seguridad de los niños y niñas, el contar con este Sello Verdeen todos nuestros jardines entrega este plus adicional que garantiza no sólo un plan educativo de calidad, sino las condiciones de idoneidad y bienestar para los niños y niñas”.

400 directoras de jardines infantiles finalizan curso de liderazgo y bienestar

Destacando el compromiso con el bienestar de los equipos, niños, niñas y sus familias y la vocación de las trabajadoras/es, el Director Ejecutivo José Manuel Ready Salamé, les agradeció y felicitó a cada una por haber sido parte de este proceso de formación en  el que “como Fundación Integra quisimos ser un apoyo para ustedes en estos difíciles días que nos han obligado a adaptarnos para poder estar más cerca de ustedes y, así también, de los niños, niñas y sus familias”

El curso “Liderazgo y bienestar emocional en tiempos de emergencia” dirigido a todas las directoras de los establecimientos de Integra y representantes de los equipos territoriales de las direcciones regionales, se dividió en tres grupos. El primer grupo inició el trabajo el 30 de junio,  y  durante 8 semanas adquirieron estrategias que permiten el autocuidado, la contención mutua y el cuidado de los equipos, potenciando un liderazgo pedagógico, distribuido y apreciativo enfocado en tiempos de emergencia como la que estamos viviendo.

Licet Castañeda, del jardín infantil y sala cuna Semillas del mañana, Región de O´Higgins destacó que “la temática del curso, las relatoría de los expertos, los recursos materiales y de lectura, y obviamente, el soporte técnico, han sido facilitadores del aprendizaje, así como también la relación y comunicación entre pares de todo el país, lo que no solo es motivador, sino que permite identificar y validar las emociones que cada uno ha experimentado en esta pandemia”.

Para Valeria Ponce, directora del jardín infantil Los Pampanitos de Antofagasta, rescató que “me di cuenta de que las emociones son fundamentales para liderar en todo momento. Hoy siento que tengo más herramientas para contener a toda la comunidad educativa que lidero, y también a mi familia y a mí misma. Hoy me doy cuenta que es muy importante cuidar a los demás y también ser cuidada”.

En estos casi dos meses, las directoras de jardines infantiles y representantes de los equipos territoriales de distintas regiones tuvieron la oportunidad de compartir  sus experiencias, conocer la diversidad de realidades que hay en los establecimientos de Fundación Integra a lo largo del país y dialogar abiertamente sobre el cuidado de sí mismas y el  de sus equipos para manejar de mejor manera el contexto actual. Asimismo, pudieron aprender y disfrutar de mindfulness, baile entretenido, yoga y cuenta cuentos, entregándoles un espacio para su propio bienestar.

Jardín infantil de La Araucanía obtiene Fondo de Innovación de Educación Parvularia

Es probable que muchos sepan donde se ubica el jardín infantil Bellavista, en caso contrario, es importante mencionar que se encuentra en la comuna de Vilcún, a unos 38 kilómetros al norte de la cuidad de Temuco, cercano al volcán Llaima y al Geoparque Kütralkura, contando además con una importante riqueza cultural que proviene del pueblo mapuche. A todo lo descrito, se suma además que el jardín infantil Bellavista, a través del proyecto “Promoviendo Estilos de Vida Saludable” se logró adjudicar el Fondo de Innovación de Educación Parvularia (FIEP) 2020, fondo concursable dependiente de la Subsecretaría de Educación Parvularia.

“Como estábamos en este contexto de pandemia, nos organizamos desde nuestros hogares con la finalidad de trabajar para poder adjudicarnos este proyecto, a través de reuniones cada dos días”, comentó Zarela Riquelme, Directora del jardín infantil Bellavista. En este mismo contexto, es importante destacar que el establecimiento educativo tiene sello ambientalista y, por otra parte, cuenta la certificación de excelencia de “Escuelas Sustentables”, todo esto potenció aún más el trabajo del equipo, esto en pos de la formulación del proyecto.

En relación a la ejecución o materialización del proyecto, esto apunta “a fortalecer los estilos de vida saludable y el juego en los niños y niñas, mediante la implementación de espacios de juego para los niños y niñas en contextos de bienestar. Poder dejar nuestro patio hermoso y seguro, adquirir máquinas para que los niños puedan realizar ejercicio, adquirir distintos instrumentos como batidores, jugueras, refrigerador, máquinas para deshidratar frutas, todo enfocado en generar experiencias de aprendizaje para los niños y niñas desde la alimentación saludable. Sin olvidar además que está incluido el proceso de compostaje, que igualmente se trabajará fuertemente”, destacó Zarela Riquelme.

Sin duda, esta iniciativa va a generar un impacto positivo en la comuna, valorando más el cuidado y protección del medio ambiente, viviendo en armonía con el entorno.

Para ir finalizando la presente nota, Zarela pidió una mención especial para Millaray Sandoval (Ruca Huenei), y Daniela Riquelme (Los Boldos), esto por el apoyo brindado durante el proceso.

Jardines de Coquimbo desarrollan proyecto intercultural pese a la pandemia

Desde este mes de agosto y hasta noviembre, los jardines infantiles Sol Naciente, de La Serena, y Manzanito, de Ovalle, contarán cada uno con un Educador en Lengua y Cultura Indígena (ELCI), quienes trabajarán junto a los equipos educativos distintos contenidos y metodologías, con el fin de fomentar la valoración y el respeto a los pueblos originarios. Lo anterior, en el marco de la puesta en marcha de un convenio entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y Fundación Integra.

Este proyecto se lleva a cabo en un momento especial de distancia social y cuarentena en ambas comunas, y mientras los establecimientos se encuentran cerrados y sin actividades presenciales, por lo que se trata de un desafío que implica crear nuevas estrategias pedagógicas.

Andrés Pastén, ELCI del jardín infantil Manzanito, de Ovalle, explica al respecto que “hemos trazado un trabajo enfocado a generar instancias donde la entretención y las enseñanzas estén de la mano. El contenido será en formato online con canciones, cuentos y relatos explicativos. Utilizaremos cápsulas de videos acerca de saludos, animales, costumbres, números y juegos. También crearemos una biblioteca virtual donde puedan encontrar cuentos relatados por nuestro equipo y recordaremos fechas importantes de los pueblos originarios”, asegura.

La directora Regional de Fundación Integra, Javiera Adaro, señala que el convenio se desarrolla en 12 regiones del país e implica la transferencia a Integra de más de $200 millones por parte de Conadi, de los cuales, más de $7 millones se destinan a la Región de Coquimbo para la contratación de los dos educadores interculturales, por 4 meses.

Asimismo, Adaro manifiesta que “el objetivo que tiene este proyecto es fortalecer la cultura de nuestros pueblos originarios y que los niños desde sus primeros años, junto a sus familias, puedan conocerla y valorarla. Lo que buscamos también es ir derribando las barreras de la discriminación y lograr reconocer nuestras raíces. En esta oportunidad son más de 230 párvulos y sus familias los que serán parte de esta iniciativa”.

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Marcelo Telias, de cuya cartera depende Conadi, agregó que “hoy estamos empezando este convenio entre Conadi e Integra, en el cual se va a implementar la enseñanza de lengua indígena, y donde son beneficiados dos jardines infantiles, Sol Naciente, de La Serena, y Manzanito, de Ovalle, que tendrán dos profesores que les enseñarán la lengua y cultura indígena, van a poder fortalecer nuestras raíces desde la infancia, involucrando a toda la comunidad educativa”, concluyó.

¡Conoce SANFIC Educa!

En la sección SANFIC Educa, del Festival Internacional de Cine SANFIC, organizado por Fundación CorpArtes y producido por Storyboard Media, se ofrece un espacio que invita a niños, niñas, jóvenes, familias y profesores, a adentrarse en el mundo del cine, a través de películas exhibidas en grandes festivales las cuales nos muestran un mundo de fantasía, pero también aspectos muy reales y cercanos, abordando temáticas como la amistad, los animales, el respeto, la diversidad, entre otros.

SANFIC Educa busca fomentar el aprendizaje y la reflexión en torno al lenguaje audiovisual en niños, niñas, jóvenes y adultos, de forma de brindar acceso a un cine de calidad y con contenido. Desde el año 2017, esta sección educativa presenta de forma gratuita, en cada una de sus ediciones, diversas películas de todo el mundo, dirigidas al público infantil, juvenil y familiar.

La programación de SANFIC Educa 2020 cuenta con 16 estrenos en Chile, a los cuales podrás acceder de forma gratuita y en todo el país, entre el 16 y 23 de agosto.

A continuación, los/as invitamos a ver el cortometraje SANFIC Educa para niñas y niños realizado por Paula Bacelliere, que introduce a los más pequeños en los conceptos esenciales del lenguaje cinematográfico y también elementos técnicos del cine, tales como la atmósfera y los movimientos de cámara.

Además, te sugerimos los siguientes cortometrajes para disfrutar en familia:

♦ Homegrown (Crecido en casa).

Cortometraje con animación en stop-motion, sobre la relación entre un padre y su hijo, cuando están cultivando plantas juntos.

  • – País: Reino Unido.
  • – Año: 2017.
  • – Director: Quentin Haberman.
  • – Idioma: sin diálogo.
  • – Duración: 9.20 minutos.

♦ Swin (Nadar).

Este cortometraje nos habla sobre una mujer mayor de edad que intenta aprender a nadar. Equipada con todo lo que puede, se atreve a entrar en el mar.

  • – País: Alemania.
  • – Año: 2018.
  • – Directora: Maike Mahira Koller.
  • – Idioma: sin diálogo.
  • – Duración: 3 minutos.

Para ver las películas y cortos pueden inscribirse en  www.sanfic.com, en la sección “inscríbete aquí”, se abre un recuadro en donde deben poner: mail y crear clave.

♦ Orientaciones a las familias  para  que niños y niñas disfruten viendo recursos audiovisuales

Los medios audiovisuales tienen gran relevancia en el desarrollo de las habilidades comunicacionales de los niños/as, por lo que es importante cautelar que el lenguaje de los programas que vean sea adecuado a su etapa de desarrollo, enriquezca su vocabulario, y contribuya así a ampliar su capacidad para nombrar y comprender el mundo que los rodea.

Para disfrutar en familia de SANFIC Educa, sugerimos algunas orientaciones de modo  que esta instancia sea un momento de disfrute y también de aprendizajes para los niños y niñas.

♦ Antes del cortometraje:

  • – Es necesario que los adultos que acompañen esta instancia  vean con antelación el cortometraje  seleccionado.
  • – Esto les permitirá una vez que lo hayan visto, realizar preguntas pertinentes a la historia relatada.

♦ Después del cortometraje:

  • – Conversar con el niño/a  a partir del cortometraje  que vieron y pedirle que relate la historia vista, de este modo estaremos apreciando en qué medida el niño/a comprendió la historia y cuáles fueron los elementos que más le llamaron la atención.
  • – Realizar preguntas como, ¿cuál es la historia que se muestra?  ¿Qué pasó al final de la historia? ¿Por qué crees que pasó eso? ¿Qué final le habrías dado tu a la historia?
  • – Por último y si el niño/a lo desea, invitarlo a plasmar la historia, un momento  de ella o un personaje, ya sea a través de un dibujo, de un modelado u otras expresión plástica.

TV Educa Chile: El lunes se estrena Wikití, serie infantil sobre derechos y ciudadanía

Este lunes 17 de agosto TV Educa Chile estrenará la serie animada Wikití, protagonizada por los hermanos Nico y Vale, de 4 y 6 años, respectivamente, quienes vivirán divertidas aventuras y aprenderán a resolver conflictos propios de su edad, junto a este particular amigo imaginario.

Wikití, producida por la Fundación Integra y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) para niños entre 3 y 6 años, será transmitida en los bloques Despierta (06:00 a 10:00 / 13:45 a 16:00) y aborda temáticas de participación, inclusión, medioambiente, identidad, convivencia y resolución de conflictos.

“¿Quién fue?, yo no fui, fue mi amigo Wikití”. Así dice la canción principal de la producción chilena que tuvo al destacado compositor Fernando Milagros como el encargado de la musicalización, mientras que la dirección estuvo en las manos de Patricio Veloso y Máquina Visual Producciones.

Este proyecto audiovisual en torno a la cualidad ciudadana de niños y niñas, se suma al conjunto de trabajos que el CNTV desarrolla año a año en todo Chile, con la finalidad de dotar a las producciones de contenidos educativos de valor, coherentes a la edad, preferencias y etapa de desarrollo de la audiencia infantil, bajo una óptica de educación en medios, con énfasis en la televisión.

Todos los capítulos de Wikití también se encuentran disponibles en www.cntvinfantil.cl y en el canal de YouTube CNTV Infantil.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 30 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 92 mil niños y niñas en todo Chile.