Modalidades no convencionales: el desaf铆o de entregar a la ni帽ez los saberes del jard铆n infantil cuando no hay uno

Ante m谩s de 150 trabajadoras y trabajadores de educaci贸n inicial, provenientes de todas las regiones del pa铆s, el pasado 06 de septiembre la educadora de p谩rvulos Francisca Toledo realiz贸 una exposici贸n rodeada de pinturas de Vincent Van Gogh y usando una vestimenta inspirada en la obra del maestro neerland茅s, con la que recorre la Isla de Chilo茅 interactuando con ni帽as, ni帽os y sus familias. En esa oportunidad, la tambi茅n educadora de p谩rvulos Pamela Rebolledo mostr贸 su labor pedag贸gica en el Hospital Herminda Mart铆n de Chill谩n, capital de 脩uble.

Ambas profesionales de Fundaci贸n Integra, adem谩s de presentar dos de las 17 experiencias que dieron vida al seminario Comparte Educaci贸n 2023, tienen en com煤n una caracter铆stica muy especial: su trabajo se desarrolla de forma no tradicional. Mientras una, semanalmente, cambia el cl谩sico jard铆n infantil por un veh铆culo cargado de material educativo, la otra se adapta diariamente a la realidad m茅dica de las y los p谩rvulos.

Tanto el Jard铆n Sobre Ruedas (JSR) y Mi Jard铆n al Hospital (MJAH), respectivamente, son algunas de las Modalidades no Convencionales de Fundaci贸n Integra, cuyo prop贸sito es ampliar y diversificar la oferta educativa a ni帽as y ni帽os que, por diversos motivos, no pueden acceder a un jard铆n infantil, respondiendo a los contextos sociales y geogr谩ficos existentes en el territorio con un programa que considera a las familias y un aprendizaje en ambientes l煤dicos, afectuosos y seguros.

DIFERENTES CAMINOS PARA EDUCAR

La evoluci贸n de la civilizaci贸n humana va de la mano con la b煤squeda de formas para transmitir el conocimiento y educar a las nuevas generaciones. Con el correr de los a帽os, esto gener贸 el surgimiento de diversos formatos, sistemas y teor铆as 鈥搖nas con mayor documentaci贸n y otras con escaso material de referencia鈥, que trataron de responder en su minuto a este desaf铆o.

En el caso de la educaci贸n parvularia, tanto a nivel nacional e internacional, se pueden encontrar precedentes de los modelos de educaci贸n formal, como tambi茅n de la llamada no formal las que, sin importar su origen, buscan el mismo objetivo: entregar educaci贸n. Ya sea en la antigua Grecia o la corriente occidental del siglo XVII, el camino ha sido diverso, aunque no exento de dudas.

En el n煤mero nueve de los 鈥淐uadernos de Educaci贸n Inicial鈥 (Ediciones Junji, 2018), Mar铆a Victoria Peralta, presidenta de Fundaci贸n Integra y Premio Nacional de Educaci贸n 2019, consigna que a fines del siglo XIX se retom贸 el debate te贸rico sobre c贸mo definir y diferenciar a la educaci贸n formal de la informal, el que se profundiz贸 durante el siglo XX. De hecho, en 1967, Philip H. Coombs, por entonces director del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educaci贸n de la Unesco, marc贸 un hito al compartir durante la Conferencia Internacional de Crisis Mundial en Educaci贸n un texto que ya hac铆a referencia a la 鈥渆ducaci贸n no formal鈥.

En a帽os posteriores, y en colaboraci贸n con otros expertos, Coombs defini贸 con mayor precisi贸n la educaci贸n formal, como un 鈥渟istema educativo altamente institucionalizado, cronol贸gicamente graduado y jer谩rquicamente estructurado que se extiende desde los primeros a帽os de la escuela primaria hasta los 煤ltimos a帽os de la Universidad鈥, y no formal, se帽alando que se refiere a 鈥渢oda actividad organizada, sistem谩tica, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizajes a subgrupos particulares de la poblaci贸n, tanto adultos como ni帽os鈥.

Ya en la d茅cada de los 80, tambi茅n logr贸 categorizar el 鈥減roceso a lo largo de la vida, en el cual cada persona adquiere y acumula conocimientos, habilidades, actitudes y percepciones de las experiencias cotidianas y de la exposici贸n al entorno 鈥揺n el hogar, en el trabajo, en el juego鈥 de los ejemplos y actitudes en la familia y de los amigos, de los viajes, leyendo diarios y libros, o escuchando radio y viendo pel铆culas o TV鈥, denomin谩ndolo educaci贸n informal.

El desarrollo de estos conceptos tiene un impacto que se extiende incluso a nuestros tiempos. Por ejemplo 鈥搚 citando un caso local鈥, la Ley General de Educaci贸n de Chile (2009), consigna algunos de estos elementos, ya que hace referencia a la existencia de una ense帽anza formal, no formal e informal.

VINCUL脕NDOSE CON LAS COMUNIDADES

Durante sus 33 a帽os de existencia, el desaf铆o permanente de Fundaci贸n Integra ha sido entregar a lo largo del pa铆s educaci贸n parvularia de calidad y gratuita, relevando el protagonismo de ni帽as y ni帽os en sus procesos de aprendizaje, consider谩ndolos siempre como sujetos de derechos. Para cumplir con esto, en especial cuando por factores demogr谩ficos, densidad poblacional o geogr谩ficos no se cuenta con infraestructura permanente, se han generado diversas iniciativas innovadoras.

Por 25 a帽os, los m贸viles del Jard铆n Sobre Ruedas de Integra han recorrido distintas localidades para acercar la educaci贸n parvularia a m谩s ni帽os y ni帽as. Desde hace 29 a帽os, las Veranadas Pehuenche en La Araucan铆a se adaptan a las necesidades de ni帽os, ni帽as y sus familias, para dar continuidad al proceso educativo con pertinencia cultural, aunque ya en d茅cadas pasadas exist铆an en el pa铆s programas que respond铆an a necesidades especiales de las comunidades.

Ya sean las aulas hospitalarias para ni帽os escolares en Concepci贸n (en los a帽os 60), los jardines comunitarios 鈥揺n zonas como Lo Hermida鈥 (1970), el programa Padres e Hijos (1973), los Centros Comunitarios de Atenci贸n Preescolar (1980), la Educaci贸n Preescolar de Comunidad (1982) o los Jardines Estacionales Junji (1991), entre otros, los programas de educaci贸n parvularia no formal comparten el responder a necesidades educativas espec铆ficas de ni帽os y ni帽as de manera flexible, apuntando a grupos espec铆ficos con un rol preponderante de las familias.

Francisca Toledo resalta 鈥揹esde Chilo茅鈥 que el Jard铆n Sobre Ruedas le permiti贸 descubrir que 鈥渟铆 se puede hacer educaci贸n de una forma distinta a lo tradicional y que funciona, que trasciende y deja huellas, tanto para ni帽os y ni帽as como tambi茅n para las familias. El equipo llega a ser un modelo y, de esa manera, tambi茅n se fortalecen las competencias parentales para una crianza afectiva y respetuosa que todo ni帽o y ni帽a debe experimentar, generando espacios de cari帽o y amor鈥.

Una opini贸n similar tiene Pamela Rebolledo, quien es parte de la Modalidad no Convencional Mi Jard铆n al Hospital en la Regi贸n de 脩uble. Seg煤n su experiencia, con las y los p谩rvulos que tienen un mayor tiempo de hospitalizaci贸n, 鈥渓os v铆nculos que se establecen son a煤n m谩s significativos, nos convertimos en parte de su familia, los acompa帽amos en todo su proceso de hospitalizaci贸n dando soporte en situaciones dif铆ciles a ni帽os, ni帽as, sus familias y tambi茅n celebrando los logros tanto en los aprendizajes como en aquellos aspectos relacionados con su salud鈥.

En la Regi贸n Metropolitana, a煤n es posible apreciar el impacto que tiene en las comunidades la implementaci贸n de este tipo de iniciativas. A pesar de la oferta de educaci贸n formal que tiene la capital, hay zonas donde a煤n se requiere llevar al territorio la ense帽anza parvularia. Uno de los encargados de esto es Alexis Catribil, t茅cnico profesional en p谩rvulos de Fundaci贸n Integra y parte del equipo del Jard铆n Infantil Sobre Ruedas de la zona Norponiente.

鈥淟as diferencias de esta modalidad itinerante con el jard铆n infantil tradicional son varias. Funciona una vez a la semana en espacios que otorga la comunidad, los adultos significativos est谩n en la sala, son parte del proceso educativo, son el modelo para los ni帽os y ni帽as, adem谩s tienen que llevar estos aprendizajes al hogar. El equipo pedag贸gico, si bien est谩 a cargo del jard铆n, tambi茅n tiene otras funciones como conducir, transformar los espacios de acuerdo a los per铆odos, para la entrega de aprendizajes significativos鈥, se帽al贸 el profesional.

El desaf铆o es permanente y va m谩s all谩 del hecho de recibir diariamente a ni帽os y ni帽as 鈥搕area en s铆 misma ya compleja鈥 en un recinto acondicionado para la experimentaci贸n y el juego. Hay ocasiones donde, tanto por factores demogr谩ficos o geogr谩ficos, es necesario responder de forma innovadora a la necesidad de entregar educaci贸n parvularia fuera de las paredes tradicionales, para lo cual la creatividad, vocaci贸n, recursos pedag贸gicos y materiales deben conjugarse para que ni帽os y ni帽as reciban los saberes del jard铆n infantil donde, literalmente, no hay uno.

Integra adelant贸 la Navidad para los ni帽os del Hospital de Talca

La Modalidad No Convencional denominada 鈥淢i Jard铆n al Hospital鈥, durante m谩s de una d茅cada ha entregado educaci贸n y acompa帽amiento a ni帽os y ni帽as que por diversas condiciones de salud est谩n hospitalizados.

Los tradicionales muros blancos del Hospital Regional de Talca cada d铆a se llenan de colores y magia. Entre los pasillos y junto a los cuartos de los ni帽os que se encuentran hospitalizados, aparece un rinc贸n muy llamativo dise帽ado especialmente para ellos. Se trata de 鈥淢i jard铆n al hospital鈥, una Modalidad No Convencional de Integra, que ya cumple 11 a帽os en este recinto asistencial. Un grupo de profesionales, entre ellos dos educadoras, un trabajador social y una psic贸loga, fortalecen a diario el aprendizaje y desarrollo integral de ni帽os y ni帽as en complemento con el rol parental de las familias, favoreciendo el v铆nculo y previniendo dificultades asociadas al proceso de hospitalizaci贸n.

Adem谩s por estos d铆as el sonido de un villancico y los colores de la navidad, adelantaron esta fiesta para los ni帽os y ni帽as en el 谩rea de pediatr铆a. Con alegr铆a y entusiasmo, junto a la Directora Regional de Integra, llevaron un mensaje de esperanza, en una 茅poca especial del a帽o, que se caracteriza por la solidaridad y la sana convivencia.

El alegre grupo comparti贸 con las familias de los ni帽os y ni帽as internados, recorriendo uno a uno cada espacio de los sectores de lactantes, segunda infancia y cirug铆a, entregando regalos, y rescatando una sonrisa, 鈥渃omo聽Integra siempre buscamos rescatar el verdadero sentido de esta fiesta. Estamos presentes aqu铆 todo el a帽o junto a este equipo multidisciplinario que desarrolla actividades como leer un cuento, pintar, cantar, jugar e incluso solo hablar con los ni帽os y familias durante su hospitalizaci贸n, todo eso tienen impacto en su capacidad de aprender y desarrollarse, haciendo m谩s grata su estad铆a en el hospital鈥, se帽al贸 Luz Mar铆a Ram铆rez, Directora Regional de Integra.

Con esta significativa intervenci贸n, 鈥淢i jard铆n al hospital鈥 busca seguir contribuyendo a visibilizar la infancia tambi茅n al interior de los hospitales, en donde los ni帽os y ni帽as se ven enfrentados a situaciones adversas derivadas de su condici贸n de salud, algunas de ellas muy cr铆ticas, siendo las interacciones positivas, el v铆nculo afectivo y el juego elementos claves para sobrellevar este proceso y avanzar hacia su recuperaci贸n.