Integra y Fundación Emilia trabajan por la seguridad de los niños

Generar espacios de formación ciudadana y educación vial es el objetivo del trabajo de coordinación que están llevando a cabo Fundación Integra en la región de Valparaíso y Fundación Emilia, y que proyecta sus primeras actividades durante el mes de mayo, cuando se conmemora el mes de la seguridad vial.

Al respecto, Angelina Cortés, directora regional de Integra dijo que “como Fundación Integra nos interesa poder seguir generando espacios de formación que permita a nuestros niños y niñas transformarse en ciudadanos conscientes y que valoren la vida”.

En la misma línea, la jefa del Departamento de Educación de Fundación Integra, Loreto Barbieri, señaló que “esta iniciativa que estamos trabajando con Fundación Emilia se alinea con aquello que hemos promovido como institución, visualizando al niño o la niña como protagonista de sus aprendizajes.”

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Fundación Emilia, Benjamín Silva, puso énfasis en la importancia de darle fuerza al mes de la seguridad vial, señalando que “para Fundación Emilia es una gran alegría poder organizar en conjunto un seminario sobre ciudadanía infantil con la Fundación Integra de la región debido a que nosotros somos también parte de esta región y, por otro lado, así le damos más fuerza al mes de la seguridad vial infantil en mayo”.

Presidente Piñera y Primera Dama inauguran Año Parvulario

En la sala cuna y jardín infantil San Luis de Macul de la Fundación Integra, ubicado en la comuna de Peñalolén, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, dio inicio oficial al Año Parvulario 2019, acompañado por la Primera Dama, Cecilia Morel y las principales autoridades del Ministerio de Educación, que lidera la ministra Marcela Cubillos.

El Jefe de Estado afirmó que “para nuestro Gobierno es primordial una educación inicial de calidad e inclusiva, que respete las diferencias y desarrolle las habilidades de nuestros niños y niñas. Estamos todos profundamente comprometidos con superar las inequidades que en educación se generan en la infancia”.

_srq3602_653x431

En la instancia, la Primera Dama y presidenta de Fundación Integra, Cecilia Morel, anunció la ampliación del programa de extensión horaria que atiende a niños y niñas entre las 16.30 y 19.30 horas en 81 jardines infantiles de la Fundación que no contaban con este servicio y el aumento de capacidad en otros 17 establecimientos. Estos jardines infantiles y salas cuna se suman a los 729 que ya ofrecen este horario de continuidad a la jornada tradicional que termina a las 16.30 horas y que es un beneficio muy importante para las madres que trabajan o estudian.

La extensión horaria significará un aumento en la atención de 3.800 niños, llegando a una cobertura de 35.800 párvulos durante este año. El incremento continuará durante los próximos dos años para sumar otros 142 recintos de la red estatal de educación parvularia.

Cecilia Morel enfatizó que “los nuevos horarios de atención para estos 810 jardines infantiles representan una inversión anual superior a los 25 mil millones de pesos. Sin embargo, lo más relevante es la oportunidad que tendrán los niños y las niñas para seguir desarrollándose en una institución que imparte educación de calidad y el impacto positivo que esto conlleva en la participación laboral de sus madres”.

“Este beneficio resulta una herramienta muy relevante para la superación de la pobreza del país, y está pensado en nosotras, las mujeres, quienes muchas veces nos vemos imposibilitadas de obtener un trabajo de jornada completa por la incertidumbre de quién cuidará de nuestros hijos”, añadió.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 28 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 92 mil niños y niñas en todo Chile.

Conectados con la naturaleza en Antofagasta

Los niños del jardín infantil Los Chinitos del Salar de Antofagasta, visitaron el jardín botánico  Aguas Antofagasta de la ciudad para acercarse a la naturaleza, a través de la observación y el reconocimiento de la diversidad de colores, aromas y formas de la flora y fauna del lugar.

Durante la actividad, los párvulos disfrutaron al aire libre, acompañados de un excelente clima, que les permitió disfrutar al máximo la visita guiada por un agrónomo, quien les explicó la importancia de cuidar el medio ambiente, mostrándoles y ayudándoles a identificar la flora y fauna del lugar, además de pasar por un canal acuático para refrescarse y continuar el recorrido.

Según explicó Daniela Burgos, directora de jardín infantil durante el programa de Vacaciones en mi Jardín, “estas experiencias le sirven bastante a los niños y las niñas, porque los saca de la rutina y disfrutan de estas vacaciones aprendiendo, conociendo nuevos lugares, nosotros como equipo educativo estamos felices de que se den estas instancias y podamos disfrutar todos de una mañana diferente”

El jardín botánico Aguas Antofagasta cuenta con nueve colecciones temáticas, provenientes de distintas zonas del mundo. Así lo explica Katherine Duncan, encargada Vinculación Educativa de Aguas Antofagasta, “cada uno de estos espacios permite que hoy, en el desierto más árido del planeta, exista un lugar para conocer de manera didáctica y participativa la naturaleza”.

El programa Vacaciones en mi Jardín, brinda atención a más de 300 párvulos de la región con énfasis en el desarrollo de actividades lúdicas, salidas a terreno y la generación de espacios de bienestar para los niños.

Gabriela Mistral Foundation entrega Ipads a jardín infantil Integra

El jardín infantil Chollay de Fundación Integra en la comuna de Alto del Carmen, fue uno de los seis establecimientos seleccionados por “Gabriela Mistral Foundation” para recibir cinco de los 33 Ipads donados a dichos establecimientos con el objetivo de ofrecer, expandir y enriquecer las distintas áreas de estudio.

En la ceremonia, realizada en el salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, y encabezada por la primera dama, Cecilia Morel, en compañía de la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés y el canciller Roberto Ampuero, el director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, recibió la donación de manos de la directora de “Gabriela Mistral Foundation”, Gloria Garafulic, en representación del equipo, los niños y las familias del jardín infantil.

“Es muy emocionante que, a más de 61 años de la muerte de nuestra gran poetisa, a través de esta Fundación que lleva su nombre, su legado sigue más vigente que nunca permitiendo hacer estas maravillosas donaciones que hoy están recibiendo niños de escuelas y jardines infantiles vulnerables de nuestro país”, señaló la primera dama.
Por su parte, el director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, agradeció la donación y destacó el compromiso de “Gabriela Mistral Foundation” con la educación. “Estamos seguros de que esta herramienta será un aporte al desarrollo de los niños y niñas del jardín infantil Chollay. Esta iniciativa también representa un reconocimiento para los equipos educativos, quienes tienen la oportunidad de guiar nuevas formas de aprendizaje para los niños”.

Además del jardín infantil, los otros establecimientos beneficiadas son: La Escuela Lorenzo Baeza Vega de Rapa Nui, el colegio Insular Robinson Crusoe de la isla Juan Fernández, la escuela Gabriela Mistral de Montegrande, la escuela primaria de Quintero y la escuela primaria de Puchuncaví .

Gabriela Mistral Foundation es una organización sin fines de lucro, fundada en el año 2007, e instalada en el estado de Nueva York. Su misión es continuar el legado de Gabriela Mistral. En particular, su amor y dedicación a los niños y adultos mayores en necesidad de su país, Chile.

Con este propósito, la Fundación promueve y celebra la vida, obra y logros literarios y humanitarios de esta gran poetisa; y entrega programas y proyectos con y a organizaciones que hacen un impacto en la calidad de vida de aquellos con necesidades.

“Gala de psicomotricidad” en Temuco

Imagínense un evento pequeño, sencillo y significativo que todos los años realiza un establecimiento educativo determinado. Pero a medida que pasa el tiempo este cada vez toma más fuerza. Algo así le sucedió al jardín infantil Vista Hermosa de Temuco, con la ya famosa Gala de Psicomotricidad que, hace algunos días se realizó en su versión N° 27, en el clásico gimnasio Bernardo O´Higgins de la Región de la Araucanía.

Niños, niñas y equipo educativo maravillaron a toda la comunidad educativa, esto, a través de un espectáculo que permitió desplegar todas las habilidades físicas, jugar, expresarse y por supuesto pasarlo bien.

“Hemos sido testigos del compromiso de las familias y el equipo del jardín Vista Hermosa. De manera mancomunada han logrado generar una experiencia de aprendizaje adecuada y significativa, acorde a las características y habilidades de cada uno los niños y niñas”. Destacó Marioli Zúñiga, directora regional de Integra Araucanía.

En relación a la gestión para poder llevar a cabo este evento, Tania Gutiérrez, directora del jardín infantil Vista Hermosa nos comentó que “al ser una tradición del jardín infantil, el equipo tiene coordinación con distintas redes para poder realizar esta actividad. El Consultorio Villa Alegre provee de materiales para elaborar los implementos y entregar reconocimientos a las familias que se comprometen con la vida sana, el Departamento de Deportes facilita el espacio para poder recibir a los más de 400 asistentes y, el Departamento de Relaciones Públicas Municipal se encarga de la amplificación”.

Expirquinera de Inca de Oro educa a niños para la vida

Triturar el mineral una y otra vez para en un afortunado encuentro hallar oro, fue la labor artesanal que durante años llevó a cabo como pirquinera Karen Campillay, quien debido a su perseverancia y empeño hoy educa para la vida a los niños y niñas de la localidad de Inca de Oro. Es en el jardín infantil Pinocho donde la trabajadora se desempeña actualmente como agente educativa, cargo que le permite entregar aprendizajes a un grupo heterogéneo de párvulos, a través de la valoración y respeto constante por la idiosincrasia e historia de un pueblo detenido en el tiempo.

Porque el objetivo sigue siendo explotar la riqueza del territorio, pero esta vez descubriendo una veta mediante el enfoque de niños y niños como agentes de cambio y transformación social, sin distinción de contexto ni condición.

“Es mágico trabajar con niños y niñas. Por su autenticidad, espontaneidad, carisma y energía. Están en la mejor etapa de su vida, donde adquieren conocimientos y los aceptan de la mejor manera”, comenta respecto a su quehacer Karen Campillay.

Haciendo historia
Hace más de una década, en el año 2006, Karen Campillay comenzó a escribir su historia como pirquinera, quehacer que ejercen cientos de mujeres, minoritariamente, y hombres en distintos rincones de la región sin una condición ni remuneración formal. En particular, la trabajadora se dedicó a la pequeña minería debido a que durante su enseñanza media tuvo la posibilidad de formarse en esta área, además, por el hecho de haber vivido toda su vida en Inca de Oro conocía en profundidad la labor a que la que dedica gran parte de la población de la localidad.

De esta etapa, la agente educativa destaca que le permitió “conocer la vida de personas que trabajaban en el mismo oficio, con sacrificio y esmero, esperando su recompensa después de largas jornadas”. Donde no siempre había un resultado satisfactorio de la dura tarea que realizaban en las alturas de Atacama porque, según explica Campillay, “varias veces el mineral no era de buena calidad y no se sacaba oro, como se dice vulgarmente se apanteonaba, debiendo regresar a la mina para volver a extraer el mineral y comenzar el proceso nuevamente”.

Pero gracias a las vicisitudes en la explotación del mineral, hoy puede interiorizar con conocimiento a los niños y niñas sobre la historia local, donde muchos de sus padres y familia logran su sustento como pirquineros en Inca de Oro y sus alrededores. Porque, es preciso “comprender que el pequeño pirquinero hace un gran aporte a la cultura de nuestro país”, puntualiza Campillay.

Tras un par de años dedicada a la minería, Karen Campillay ingresó el 2012 como auxiliar de servicios al jardín infantil Pinocho, donde inició haciendo reemplazos, hasta que un año más tarde se presentó la oportunidad de desempeñarse como agente educativa en sala. Esto debido a que constantemente se capacitó y formó para educar, por la experiencia significativa y transcendencia que representó para sí misma trabajar con la primera infancia.

“Para mí es muy relevante cuando todos los días los niños y niñas de forma espontánea me abrazan, me incluyen en sus juegos, cuando a cada momento siento que soy parte de sus vidas. Observarlos que son felices en el jardín infantil es muy satisfactorio”, concluye la trabajadora Karen Campillay, quien está titulada como Técnico en Educación Parvularia.

Por los derechos de niños y niñas
Alrededor de cien kilómetros separan Inca de Oro, en la comuna de Diego de Almagro, de Copiapó; la localidad cuenta con un observatorio astronómico y puntos turísticos de interés. Pese a su cercanía geográfica con la capital regional, es un sitio que todavía atesora su pasado minero con las fachadas sencillas de casas aún habitadas por escasos pobladores.

Por tanto, el jardín Pinocho a través de su Sello Pedagógico dedicado a Niños y Niñas Promotores de sus Derechos, es una entidad primordial en la comunidad en general ya que propicia y fomenta el respeto y la importancia de la infancia en un amplio sentido.

Así lo asegura Lorena Ávalos, directora del establecimiento hace catorce años, quien declara que “trabajar en esta localidad es muy desafiante, ya que si bien contamos con pocos niños y niñas, apostamos a una educación de calidad. El jardín infantil es un gran aporte en la comunidad, nos validan y valoran mucho”. Asimismo, agrega la educadora, que “hace algunos años, de manera incipiente, nos comenzó a llamar la atención la temática de la promoción de derechos. Además, dada la particularidad de la localidad visualizamos que, por ejemplo, muchos niños de primero básico se van solos a la escuela, por lo que consideramos que había poca preocupación al respecto. Entonces, desde ahí quisimos que las familias conocieran y aprendieran los derechos de los niños y niñas. Y ahora en la comunidad nos reconocen a través de nuestro Sello Pedagógico y es en nuestra historia lo que nos mueve y destaca”.

Por otro lado, el jardín infantil también establece las bases formativas en la localidad por medio de la entrega de educación inicial, donde cuenta con un nivel heterogéneo para una cobertura de hasta 24 párvulos de diferentes edades a través de una presencia de 4 trabajadoras. Las funcionarias, por su parte, son quienes hacen propios los principios del establecimiento, a partir de la premisa común de “ser un pequeño aporte en la vida de los niños, para entregarles, junto a sus familias, valores, diversión y conocimiento en su primera etapa de desarrollo, preparándolos para el ingreso a la educación básica y formándolos como personas plenas y felices”, de acuerdo indica la trabajadora Karen Campillay.

Trabajadoras como agentes de cambio social
La historia de la ex pirquinera y actual agente educativa es un ejemplo de la valoración de los talentos y saberes de las trabajadoras en los jardines infantiles y salas cunas de Fundación Integra.

Esto porque, según explica Patricia Espinoza, directora regional , “creemos en las personas, ya que todos tienen un potencial para transformar el mundo y contribuir a la educación de niños y niñas”. Por lo anterior, “capacitamos constantemente a nuestros trabajadores porque consideramos fundamental que quienes están a diario con los niños y niñas deben estar preparados, para compartir sus habilidades y competencias, y así entregar una educación de calidad”.

Finalmente, cabe mencionar que en el caso particular de los jardines infantiles y salas cunas donde se trabaja con un nivel heterogéneo de párvulos, “los equipos han sido capacitados en Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), lo que significa que la planificación educativa se enfoca en potenciar cada una de las habilidades que tienen los niños, por lo tanto, trabajar en un nivel heterogéneo no se transforma en una dificultad, sino todo lo contrario, en una fortaleza, donde cada uno aporta, tiene saberes y construye una educación para los niños y niñas”, concluyó Espinoza.

Integra adelantó la Navidad para los niños del Hospital de Talca

La Modalidad No Convencional denominada “Mi Jardín al Hospital”, durante más de una década ha entregado educación y acompañamiento a niños y niñas que por diversas condiciones de salud están hospitalizados.

Los tradicionales muros blancos del Hospital Regional de Talca cada día se llenan de colores y magia. Entre los pasillos y junto a los cuartos de los niños que se encuentran hospitalizados, aparece un rincón muy llamativo diseñado especialmente para ellos. Se trata de “Mi jardín al hospital”, una Modalidad No Convencional de Integra, que ya cumple 11 años en este recinto asistencial. Un grupo de profesionales, entre ellos dos educadoras, un trabajador social y una psicóloga, fortalecen a diario el aprendizaje y desarrollo integral de niños y niñas en complemento con el rol parental de las familias, favoreciendo el vínculo y previniendo dificultades asociadas al proceso de hospitalización.

Además por estos días el sonido de un villancico y los colores de la navidad, adelantaron esta fiesta para los niños y niñas en el área de pediatría. Con alegría y entusiasmo, junto a la Directora Regional de Integra, llevaron un mensaje de esperanza, en una época especial del año, que se caracteriza por la solidaridad y la sana convivencia.

El alegre grupo compartió con las familias de los niños y niñas internados, recorriendo uno a uno cada espacio de los sectores de lactantes, segunda infancia y cirugía, entregando regalos, y rescatando una sonrisa, “como Integra siempre buscamos rescatar el verdadero sentido de esta fiesta. Estamos presentes aquí todo el año junto a este equipo multidisciplinario que desarrolla actividades como leer un cuento, pintar, cantar, jugar e incluso solo hablar con los niños y familias durante su hospitalización, todo eso tienen impacto en su capacidad de aprender y desarrollarse, haciendo más grata su estadía en el hospital”, señaló Luz María Ramírez, Directora Regional de Integra.

Con esta significativa intervención, “Mi jardín al hospital” busca seguir contribuyendo a visibilizar la infancia también al interior de los hospitales, en donde los niños y niñas se ven enfrentados a situaciones adversas derivadas de su condición de salud, algunas de ellas muy críticas, siendo las interacciones positivas, el vínculo afectivo y el juego elementos claves para sobrellevar este proceso y avanzar hacia su recuperación.

La lectura está en el aire en jardín infantil de La Ligua

Desde el año 2017 el jardín infantil Tejedores de Ilusiones de La Ligua trabaja integrando la literacidad en el quehacer del centro educativo, esto de la mano de un proyecto cuyo objeto es acercar a los niños a la lectura y la escritura, a través, de espacios enriquecidos que propicien estas enseñanzas.

Para ello, se han ido adecuando los espacios para que cada rincón contenga lugares atractivos para que los niños y niñas puedan encontrarse con la lectura y la escritura; proceso que han desarrollado con apoyo de las familias y luego de capacitarse, para buscar desarrollar este componente de manera exitosa; así lo dio a conocer Patricia Mahuida, directora del jardín.

“Desde el año pasado que nos estamos capacitando sobre el tema de la literacidad, tuvimos que armar un proyecto y éste consistía en acercar a los niños a todo lo que tiene que ver con la lectura y la escritura; para ello, a principio de año, en cada sala invertimos en enriquecer nuestros ambientes educativos, para que estuvieran letrados, para que en cada sala de los 5 niveles hubiera un espacio lindo para que los niños se sienten ahí y lean cuentos”.

Patricia, contó que avanzando en la tarea, el paso siguiente fue la habilitación de los espacios exteriores del jardín, que también fueron implementados con ayuda de las familias.

“Nos faltaban dentro del proyecto los espacios externos y con ayuda de las familias logramos pintar cada una de las puertas de nuestras salas, los niños eligieron el cuento que querían colocar en sus puertas y lo pudimos concretar ahora; y además, dentro del proyecto estaba generar un espacio de lectura fuera de la sala; fue el equipo de extensión horaria quien lo implementó en un rincón del patio, donde no solamente hay cuentos; también hay un baúl con otros textos literarios, para que los niños tengan un acercamiento a otras lecturas. Al mismo tiempo, y dentro de la habilitación de espacios del mismo proyecto, en el aniversario de Integra, instalamos pizarras en la pared del patio, donde los niños y niñas llevan tiza y escriben sus nombres, letras, etc”.

Director Ejecutivo inaugura sala cuna en Putre

Con infraestructura y espacios educativos de calidad, lo que incluye hasta un ascensor para cumplir con los requerimientos y estándares de accesibilidad universal, cuenta el jardín infantil y sala cuna Pachamama de Putre, lugar en el que fueron inauguradas las nuevas instalaciones del nivel sala cuna en ese establecimiento educativo perteneciente a Integra.

Los trabajos permitieron aumentar en 10 cupos la capacidad de ese nivel educativo para lactantes de 0 a 2 años de edad, incrementando así a 21 niños y niñas el cupo total en nivel sala cuna y a 53 párvulos la capacidad del jardín infantil, incluyendo nivel heterogéneo. La nueva sala cuna fue inaugurada en una ceremonia a la que asistieron autoridades locales y de la capital, entre ellas el director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, el subdirector de la División de Organizaciones Sociales de la Secretaría General de Gobierno, Sebastián Lafaurie, la intendenta regional María Loreto Letelier, el gobernador de Parinacota Marcelo Zara Pizarro, la seremi de Educación Lorena Ventura, el seremi de Gobierno, Víctor Mardones y la Directora Regional de Integra, Ana Suzarte Verdugo.

“Es esencial y está dentro de la misión de Fundación Integra entregar educación de calidad en todas partes, en todo el territorio chileno y este territorio es especialmente hermoso. Estamos muy orgullosos de poder entregar esta infraestructura de calidad, pero sobre todo también, un programa de calidad que tiene como sello la cultura local, el trabajo con la Pachamama”, expresó José Manuel Ready, director ejecutivo de Integra.

“Para mí en lo personal el jardín infantil es de mucha ayuda. Mi niño está aprendiendo más aquí, las tías lo cuidan y hay mucho espacio acá para jugar y además nos ayudan bastante a las mamás y a las que trabajan también. Aquí los niños tanto como aprenden, se divierten”, manifestó la apoderada del jardín infantil, Fabiola Carabedo. “Hoy se inaugura una remodelación con unos estándares superiores, con unos espacios mejores para la comunidad, de tal manera que los niños y niñas estén cómodos, alegres. Para todos ellos es este jardín infantil remodelado y como el Presidente Piñera lo ha dicho, Los Niños Primero y nuestros máximos esfuerzos están por entregarles todas las condiciones, para que avancen en su proceso educativo”, dijo la intendenta regional María Loreto Letelier.

A la ceremonia de inauguración concurrió gran parte de la comunidad del pueblo de Putre, como también representantes de las organizaciones e instituciones públicas allí instaladas. También fueron parte de esta fiesta apoderados y ex apoderados de este establecimiento educativo fundado en septiembre de 1981 y actualmente dirigido por la educadora de párvulos María José Olivares Parra bajo el sello educativo “Creciendo Junto a la Pachamama”.

Niños y niñas disfrutaron de la música

Una entretenida actividad fue la que disfrutaron los niños y niñas de los jardines infantiles Los Enanitos y Brasil de San Carlos. Eso tras las visita, a este último establecimiento, de la banda instrumental del Regimiento de Infantería N° 9 de Chillán.

Montserrat Cabrera, directora del J.I. Brasil, explicó que la ocasión sirvió para que los más de 60 niños presentes pudieran escuchar temas infantiles interpretados por los músicos del Ejército. Así también, conocieron de cerca los distintos instrumentos de viento y percusión con que se presentó la banda, entre los que se encontraban trompetas, trombones, tubas, clarinetes, flautas, saxofones y batería.