Fortaleciendo las competencias parentales en Magallanes

“Fue una experiencia súper linda y con mi marido pudimos recordar y revivir todo el proceso del embarazo, y cómo ha cambiado nuestra vida con nuestro hijo, que ya tiene dos años. Lo disfrutamos a concho y estamos muy agradecidos de que Fundación Integra tenga esa mirada de fortalecer estos lazos de afecto, porque hoy en día es muy difícil darse el tiempo para reflexionar y compartir en pareja y en familia, sobre la importancia de ser padres”, esta es parte de la reflexión que realizó Leticia Aravena, mamá de Alonso Sepúlveda Aravena, luego de participar en la iniciativa “Una imagen de amor”.

La experiencia educativa, realizada por el jardín infantil y sala cuna Vientos del Sur, en conjunto con la oficina regional de Magallanes, invitó a las familias a fortalecer los lazos afectivos entre padres e hijos, generando un vínculo sólido que permita a los niños y niñas crecer en un ambiente de respeto y amor.

El proyecto recoge la mirada institucional que reconoce la importancia del quehacer cotidiano de las familias, relevando las múltiples oportunidades que la vida provee para el aprendizaje y la relación sensible y respetuosa entre los adultos, y los niños y niñas en los primero años de vida.

El proyecto “Una imagen de amor” surge como respuesta “a la necesidad de fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos, y vimos una excelente  oportunidad para realizar este taller con las familias de los niveles sala cuna, donde el equipo educativo del jardín infantil juega un rol fundamental en la relación y trabajo cotidiano, no solo con los niños y niñas, sino con las mismas familias”, explica Karen Aguilera, profesional de Familias de Fundación Integra.

Participaron 13 familias en esta innovadora iniciativa que contempló la realización de dos talleres para relevar el significado personal, y en pareja, de la paternidad y maternidad, recordando momentos clave como el saber que serían padres, por ejemplo, además de un “viaje en el tiempo” al analizar y comparar cómo ha cambiado su dinámica familiar y personal, desde que sus hijos estaban recién nacidos, hasta la actualidad, coronándose con la elaboración de emotivas cartas y reflexiones que los padres escribieron a sus hijos, y culminar la experiencia con una sesión fotográfica que permitió la realización de un libro que contiene dichas imágenes y extractos de cada carta.

Educadora de Coquimbo recibe premio “Teresa González Santander”

Cada año, en el marco del aniversario institucional, en la Región de Coquimbo se otorga el premio Teresa González Santander, en memoria de quien fuera una destacada directora de jardines infantiles, fallecida en 2011.

Teresa dejó una huella imborrable. Por ello, en su honor, una comisión compuesta por integrantes de la dirección regional de Fundación Integra, representantes de los sindicatos de trabajadores y trabajadoras, y una integrante del jardín infantil Burbujitas de San Juan, de Coquimbo, -último establecimiento que ella lideró- selecciona a quien sea merecedora de este premio, a partir de las nominaciones recibidas por sus propios equipos.

Y este año, quien se llevó esta distinción fue la directora del jardín infantil La Granjita, la educadora de párvulos Paulina Nettle Vega, quien recibió de sorpresa esta noticia en su propia comunidad educativa, cómplice de este lindo momento de reconocimiento.

premio_coquimbo_educadora_parvulos_home_web

Javiera Adaro, Directora Regional, compartió con Paulina, los niños y niñas, y las familias, las palabras que su equipo de trabajo le dedicó:

“Nuestra directora nos ha permitido soñar y alcanzar sueños. Ella promueve las fortalezas de cada una de nosotras y las dispone al servicio de toda la comunidad, permitiéndonos superarnos profesionalmente y sentirnos orgullosas al ver el camino recorrido juntas… Ella llegó a nuestro jardín en el año 2008, cuando sólo contábamos con una matrícula de 4 párvulos y temíamos el cierre del establecimiento. Con entusiasmo y energía positiva salió a la comunidad, abrió las puertas del jardín infantil y motivó a las familias a confiar. Hoy tenemos un jardín muy lindo y una matrícula de 15 párvulos”. Agregaron, “…hoy queremos reconocerla por hacernos crecer, por permitirnos trabajar felices, por sentirnos plenas y por darnos la posibilidad de trabajar en el lugar más lindo del planeta, como dicen nuestros niñas y niñas”.

Sandibel Mundaca, presidenta del Centro de Padres de La Granjita, agregó que “las tías son un siete, como trabajan, el apoyo que nos entregan como mamás y a nuestros niños, así es que estoy muy agradecida del jardín. La tía Paulina es súper como directora, ella es prácticamente una amiga de nosotras porque siempre está apoyándonos en todo en lo que se nos ocurre y nosotros a ella también apoyándola en lo que nos pida”, manifestó.

Paulina recibió emocionada este premio, y sostuvo que “es un tremendo orgullo por el cariño y admiración que tenía hacia la Tere. Estoy feliz y emocionada de cada una de las palabras expresadas por mi equipo, muy agradecida de la linda sorpresa del equipo regional, de mis familias, equipo y especialmente mis niños y niñas, quienes son mi mayor inspiración para superarme día a día”.

La directora regional, Javiera Adaro, valoró también la generosidad del equipo y las familias, capaces de destacar las virtudes de su directora. “Hoy la reconocida es Paulina, por su trayectoria destacada y por promover y apreciar los talentos de sus compañeras, por sacar adelante un hermoso jardín rural que ha obtenido importantes logros, como un proyecto del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia este año, pero también el equipo es digno de destacar, por las palabras que le dedica a quien lidera esta comunidad”, sostuvo.

Sandibel Mundaca, presidenta del Centro de Padres de La Granjita, agregó que “las tías son un siete, como trabajan, el apoyo que nos entregan como mamás y a nuestros niños, así es que estoy muy agradecida del jardín. La tía Paulina es súper como directora, ella es prácticamente una amiga de nosotras porque siempre está apoyándonos en todo en lo que se nos ocurre y nosotros a ella también apoyándola en lo que nos pida”, manifestó.

Subsecretaria de Educ. Parvularia entrega Reconocimiento Oficial a jardín de O´Higgins

En su visita a la región de O’Higgins, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, compartió con la comunidad educativa de la sala cuna y jardín infantil “Mi Gran Tesoro”, de Fundación Integra, de Rancagua, a quienes entregó una placa por la obtención del Reconocimiento Oficial del Mineduc.

La autoridad  acudió al establecimiento educacional en compañía de la Directora Regional de Integra, Yenny Villanueva, además del Seremi de Educación, Leonardo Fuentes.

La visita contempló un recorrido por el jardín y una entretenida experiencia educativa, para luego dar entrega de la placa por la obtención del Reconocimiento oficial del Estado, en donde la Subsecretaria felicitó por todo el esfuerzo que significa al equipo del Jardín y a Fundación Integra O´Higgins.

En la ocasión, la Directora Regional de Integra relevó el carácter educativo de los jardines y salas cuna, asegurando que es desde la primera infancia donde se puede lograr una mayor equidad.

“Desde aquí podemos lograr un Chile más justo, solidario y equitativo para nuestros niños, tenemos junto a nuestros equipos educativos, la linda posibilidad de transformar Chile y estamos muy orgullosos por seguir avanzando en el Reconocimiento oficial de los jardines Integra de la región”, manifestó Yenny Villanueva.

La Subsecretaria en tanto, agradeció la posibilidad de visitar el jardín y compartir con el equipo educativo, de quienes valoró su trabajo pedagógico y fue enfática en señalar la importancia de estar en estos momentos que vive el país, atendiendo y acompañando a los niños y niñas y a las familias que asisten al jardín infantil.

“Estamos acá celebrando la obtención del Reconocimiento oficial, lo cual es muy importante para la comunidad educativa y especialmente para los niños y niñas para que tengan la calidad educativa que tanto merecen.” comento la subsecretaria.

En la actualidad, en O’Higgins hay 36 establecimientos que cuentan con Reconocimiento oficial, que corresponde al 43% del total de la región.

Jardines infantiles en General Lagos ya tienen bus de traslado

Los apoderados, familias y equipos educativos de los jardines infantiles “Tacora” de Visviri y “Payachata” de Chujlluta, en la comuna de General Lagos, recibieron felices la llegada de un nuevo bus de traslado para sus hijos que asisten a ambos establecimientos educativos dependientes de Fundación Integra, en donde aprenden jugando 28 niños y niñas actualmente.

La entrega se efectuó en medio de la ceremonia de celebración del aniversario N° 39 de la comuna, oportunidad en que la directora regional de Fundación Integra, Ana Suzarte Verdugo, el alcalde de General Lagos, Alex Castillo Blas, concejales, niños y familias como principales beneficiadas, celebraron la recepción con un corte de cinta y champañazo.

“El jardín infantil es un espacio en el que se desarrolla una etapa muy importante de la vida de niños y niñas. La adquisición de este bus por parte de Fundación Integra significó una inversión de 29 millones de pesos, pero más allá de una cifra, buscará asegurar ese desarrollo en una comuna tan apartada de nuestra región, permitiendo acceso a igualdad de oportunidades, propia de una sociedad justa y solidaria” dijo Ana Suzarte Verdugo, directora regional de Fundación Integra.

El nuevo bus tiene una capacidad de 17 pasajeros, fue habilitado con asientos especiales para el traslado de párvulos, inversión que alcanzó los 12 millones de pesos a fin de proveer la seguridad, bienestar y comodidad en los traslados que hará desde Visviri hasta Chujlluta y localidades intermedias, en donde cada día niños y niñas lo esperan para iniciar su jornada de juegos y aprendizajes sus jardines infantiles.

“Yo tengo tres niños y como padre estamos muy agradecidos por este nuevo bus, que nos sirve para enviar nuestros hijos al jardín y así que aprendan muchas cosas”, expresó el apoderado Luis Alave Onofre.  El vehículo contará además con el servicio y disponibilidad de un teléfono satelital para asegurar la comunicación permanente en cada uno de sus traslados diarios.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 29 años de experiencia, cuenta con más de 1.230 jardines infantiles y salas cuna gratuitos a los que asisten más de 91 mil niños y niñas en todo Chile.

De la Patagonia a Roma, un viaje por la educación de calildad

Texto gentileza Elige Educar

Cuando la educadora de párvulos Gladys Virginia Pérez le contó a sus estudiantes que viajarían a Roma, ellos empezaron a saltar y a gritar: “¡nos vamos de viaje!, ¡nos vamos de viaje!”. Después, se quedaron en silencio y preguntaron dónde quedaba Roma… una pregunta muy lógica, teniendo en cuenta que estos niños viven en Puerto Guadal, un pequeño pueblo en el sur de Chile ubicado a miles de kilómetros de Italia. Es, en este rincón de Chile, donde Gladys Virginia, más conocida como Vicky, hace clases a los niños del Jardín Infantil El Paraíso. El viaje a Roma que tanto emociona a los niños es una realidad que se concretó gracias a un proyecto que Vicky desarrolló con sus estudiantes durante todo un año.

Todo partió con el sueño de una de las niñas del jardín; en su sueño ella volaba sobre su comunidad y veía cómo la contaminación invadía la localidad.

“Con ese sueño comenzamos a desarrollar iniciativas para concientizar a la población y generar un cambio profundo en Puerto Guadal, las cuales fueron plasmadas en un libro que los mismos niños y niñas desarrollaron, tanto en sus diálogos como en sus imágenes. Este libro se llamó La niña que vuela”, cuenta Vicky. Al conocer el proyecto de La niña que vuela, Design for Change –un movimiento global que fomenta la mentalidad del “yo puedo”–, invitó al jardín a participar en una cumbre que se llevará a cabo en la capital de Italia.

Esa es la razón por la que el viernes 22 de noviembre, Día de la Educación Parvularia y del Educador de Párvulos, Vicky y 9 personas más, viajarán a Roma desde la Patagonia para vivir una experiencia sin precedentes y evidenciar los alcances y la importancia de la educación inicial.

En el grupo que acompaña a la educadora hay dos niñas: Trinidad y Juanita, y dos niños: Ricardo y Mateo. Cada uno de ellos viaja con un familiar.

Trinidad viaja con su abuelita, Juanita con su papá, Ricardo con su mamá y Mateo viaja con su papá. A la comitiva se suma también Sofía, técnico en educación parvularia. “Este viaje nos abre un mundo. Vamos a conectar el pasado con las preocupaciones de hoy, ya que Roma es una ciudad histórica, donde existe la evidencia de la inspiración humana. Y será impresionante el poder conocerlo, verlo y vivirlo junto a las familias, niños y niñas”, cuenta la educadora. Pero la noticia del viaje a Roma no sólo despertó grandes emociones, también implicó mucha preparación y gestión por parte de toda la comunidad. El primer paso, fue responder la pregunta de los niños: dónde queda Roma.

“Comenzamos diciéndoles que Roma está muy lejos y que es un lugar muy hermoso. Trajimos el globo terráqueo, lo observaron y buscaron el lugar. Luego les mostramos unos videos del país, de su gente, también una app que mostraba el recorrido en avión desde Chile a Roma con una flecha que se iba moviendo”, narra Vicky. Después de un poco de geografía llegaron otros desafíos, entre esos, recaudar millones para el viaje, aprender un poco el idioma, conocer la cultura y las tradiciones del lugar. “En lo logístico ha participado mucha gente, no solo de la comunidad sino de diferentes instituciones, autoridades comunales y de todo Chile. Por lo mismo, hemos realizado diversas actividades. Por ejemplo, presentamos nuestro proyecto en diferentes lugares en la comunidad, en Chile Chico, en Coyhaique; también visitamos diarios regionales y radios. De esta forma mucha gente se ha involucrado”, explica la educadora.

Los niños también han participado activamente del proceso realizando cosas como cápsulas radiales.

En éstas, ellos conversan, cuentan cómo van sorteando ciertas dificultades y hablan en Italiano, mostrando a la comunidad cómo han ido aprendiendo el idioma. La comunidad ha disfrutado mucho estas cápsulas y por lo mismo, durante todo el año han estado expectantes esperando su partida. Es un logro que se ha convertido en un sueño hecho realidad para todos, por eso, las expectativas son enormes en todos los niveles.

“En lo personal creo que será un encuentro de fraternidad en el que la diversidad nos sorprenderá y nos unirá a todos. Habrá niños, niñas, adultos y jóvenes, todos unidos bajo un mismo objetivo. Y eso es lo increíble, cambiar la conversación en el ámbito de la educación y conseguir que el mundo adopte el modelo como el ADN del cambio”, explica Vicky. “Además, llegando de este viaje, voy a tener la oportunidad de replicar todo lo vivido, en todos los jardines de Junji, en todo Chile. Entonces, imagina lo maravilloso que va a ser el poder contar lo que vivimos junto a la familia, junto a los niños y las niñas”, agrega.

Además, para esta educadora, es un encuentro clave para poner a la educación inicial en el nivel que merece.

“Otra gran expectativa es el hecho de poder mostrar al mundo lo importante que es la educación inicial, esta etapa maravillosa, la etapa más importante en el desarrollo del ser humano. En cuanto a los niños, ellos hablan de querer contar su proyecto, de querer hablar acerca de su Puerto Guadal. Eso es lo que más los mueve, además de saber, de llegar a entender, de conocer otras historias tan maravillosas como las de ellos”, dice Vicky sobre lo que esperan sus estudiantes del viaje.

Ser una soñadora: esta ha sido la clave de esta gran educadora y finalista del Global Teacher Prize Chile 2019. Pensar en grande y sobre todo, pensar como piensan los niños, le ha permitido no solo enseñar diferente, sino alcanzar metas como esta. Además, Vicky asegura que para ella ha sido trascendental creer que todo es posible y sobre todo, transmitir esa creencia a los estudiantes, a sus familias, a la comunidad.

“Creo firmemente en educar en comunidad, sin excluir a nadie. Y cuando digo a nadie no solo hablo de los estudiantes, también me refiero a las familias, a la comunidad, a todo aquel que quiera participar en aportar con ideas. Creo firmemente que el trabajo dividido multiplica los resultados y asegura, en cierta medida, los logros. Creo en aprender a volar junto a ellos. Entonces, de esa forma, podemos lograr lo que soñamos y llegar tan lejos como este jardín, como nuestra gente”, concluye.

Postulación y matrícula 2020

La campaña de inscripción de matrícula 2020 se lanzó en diferentes medios de comunicación del país y en nuestras redes sociales de Facebook, Twitter Instagram y You Tube.

En Integra llevamos 29 años entregando educación parvularia de calidad y gratuita. Niños y niñas aprenden jugando en nuestras más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles en todo el país.

Las salas cuna y jardines infantiles de Integra cuentan con ambientes educativos enriquecidos y confortables, organizados con un sentido pedagógicos y de bienestar para favorecer los aprendizajes de niños y niñas que tienen entre 3 meses y 4 años de edad.

Revisa los requisitos de inscripción y matrícula haciendo click aquí

Descubre aquí, dónde está la sala cuna o jardín infantil más cercano a tu hogar o lugar de trabajo

¡Te invitamos a conocer nuestra campaña en sus diferentes formatos!

Participa en la 1° Corrida Familiar Integra

Acompáñamos este sábado 19 de octubre a celebrar nuestro cumpleaños número 29 años y promover el cuidado del medio ambiente y la vida actividad, con la 1° Corrida Familiar Integra, que este año tiene como lema “Nos movemos por el planeta”, porque estamos en sintonía con la conciencia y responsabilidad social que existe por frenar el cambio climático.

 

¡Feliz día a los abuelos y abuelas!

Los adultos mayores pueden cumplir un papel significativo en el cuidado de los niños y las niñas, ya que entregan experiencias enriquecedoras para el desarrollo y aprendizaje de las personas en sus primeros años de vida. El Proyecto #GeneracionesConectadas se enmarca dentro del Programa “Adulto Mejor “, liderado por la Primera Dama, Cecilia Morel y busca integrar la energía de la primera infancia con el conocimiento y sabiduría de los abuelos.

La iniciativa es realidad, gracias a la alianza entre Fundación Integra, Senama y Subsecretaría de la Niñez.

Celebramos a Violeta Parra en la Araucanía

Durante el mes de octubre se cumplieron 102 años del natalicio de la folclorista nacional Violeta Parra y en el jardín infantil “Nuevo Mundo” de Temuco se encargaron de recordar el cumpleaños de la cantautora. Durante tres semanas la comunidad educativa se ha volcado a disfrutar y aprender de la obra de la artista, que en la última encuesta de Chilenidad de Cadem, publicada en septiembre, fue escogida nuevamente como la mujer más relevante en la historia de Chile.

En el establecimiento, los niños y las niñas participaron de diversos talleres artísticos, como modelado en greda, confección de arpilleras y pintura sobre tela, entre otras. Las familias, que son un pilar fundamental de la educación de los párvulos también participaron en las actividades. El punto cúlmine fue la reciente presentación artística de dos músicos que, a través de las canciones más reconocidas de Violeta Parra, llenaron de alegría y baile a niñas, equipo educativo y familias. Todo, en el marco de la creación de un lienzo, donde todos pudieron pintar a la cantautora para celebrarla.

“Esta actividad corresponde a la unidad temática “El cumpleaños de Violeta Parra”; y busca relevar los valores para la vida, como elemento clave en la formación de los niños y más aún la difusión y valoración de la cultura nacional desde el hacer a través de la experiencia directa con la exploración de material y construcción con material concreto, en un ambiente de convivencia bientratante de participación, colaboración y respeto”, indicó la directora del jardín infantil “Nuevo Mundo”, Marcela Araneda.

Para Viviana Seguel, educadora de párvulos del nivel Medio Mayor 2, encabezó las actividades y señaló que, “en el establecimiento empezamos a celebrar el natalicio de Violeta desde que se cumplieron los 100 años y queremos mantenerlo como una tradición. Hemos visto a los niños, niñas y familias muy motivadas y pedagógicamente es una unidad muy completa”.

La cantante Antonia Pezo llevó la música de Violeta a todos los niños, niñas y equipo educativo y señaló emocionada que “siempre es un honor darle alegría a la gente, más aún si es de tan temprana edad y además con la música de Violeta. Siento que es muy importante que se sigan haciendo tributos y que desde niños puedan conocer su arte”.

Las actividades de esta temática en el establecimiento se extenderán hasta el 10 de octubre, donde se realizará una exposición con las expresiones artísticas elaboradas por los niños en el jardín infantil y las realizadas por las familias y los niños en el hogar.

Jardín Infantil de Aysén se adjudica Fondo de Innovación de Educación Parvularia

“El mundo en nuestras manos” es el nombre del proyecto medioambiental adjudicado por el jardín infantil “Mi Pequeño Paraíso” de Villa Amengual tras presentarse al Fondo de Innovación de Educación Parvularia (FIEP) 2019. Este proyecto busca fomentar en niños, niñas, familias y comunidad del establecimiento el cuidado del medio ambiente, a través de la implementación de diversas estrategias innovadoras, y de esta forma colaborar con educación ambiental en la localidad.

La directora del jardín infantil y gestora del proyecto, Ana Catelicán Márquez señala que “hace tres años se intentó trabajar en esta materia, esto no tuvo la continuidad deseada y los residuos finalmente siguen llegando al vertedero, por lo que la innovación del proyecto está en la empresa que viene a recolectar estos desechos (Aysén Recicla) desde Puerto Aysén para enviarlos posteriormente a una planta de reciclaje donde se hará el uso que corresponde”.

Desde el jardín infantil recalcan que la necesidad de preservar el entorno natural se hace evidente al momento de ver a los niños y niñas explorar los espacios naturales, los que contribuyen en gran medida a la adquisición de muchos logros de aprendizajes, desarrollo de habilidades y potenciación de capacidades, que son parte de los ámbitos de acción con los que trabaja el establecimiento.

La directora regional de Fundación Integra, Isabel Roncallo Fandiño manifiesta que “estamos muy contentos con la obtención de este Fondo por parte del Jardín. Conocemos el trabajo dedicado e importante que realizan nuestros funcionarios y equipos por entregar herramientas que sean para la vida. Los niños y niñas tienen derecho a opinar, decidir, preguntar y a vivir en un ambiente saludable. En un entorno en el que puedan desenvolverse, puedan explorar y desarrollar al máximo sus potencialidades”.

Es importante señalar que según un estudio realizado por Fundación Chile, indica que un 48% de los residuos de los hogares es orgánico, es decir, cerca de la mitad de los desperdicios domésticos son restos de comida, alimentos vencidos, cáscaras de frutas o huevos y restos de café o té, entre otros, por lo que el compostaje se transforma en una solución concreta para este tipo residuos, con un tratamiento de descomposición natural de los residuos orgánicos.

Recalcar que el FIEP tiene como objetivo promover la innovación pedagógica, a través de proyectos que se fundamentan en uno o más ámbitos de experiencias de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP) y que deben de estar orientadas al desarrollo de prácticas pedagógicas pertinentes y contextualizadas, a través de propuestas que surjan de los propios equipos pedagógicos, y que brinden oportunidades de aprendizaje de calidad a niños y niñas.

La directora del jardín infantil explica que el proyecto y el trabajo a desarrollar tienen directa relación “con las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, específicamente en el fundamento de la labor educativa conjunta. Todos tenemos que estar vinculados y trabajando en la conciencia ambiental y en generar cambios desde los más pequeños y que estos involucren a sus familias para que esto sea un cambio real de cultura, de concientización del medioambiente, de poder cuidar y preservar nuestros espacios y entornos más cercanos”.

Dentro de las acciones a desarrollar por el equipo educativo están el favorecer en niños y niñas el contacto directo con la naturaleza, a través de la implementación de un huerto, realizando trabajo práctico de siembra, riego y cosecha, utilizando el compostaje obtenido a través de los residuos orgánicos que se recolecten en la localidad. Además se implementarán estrategias de utilización de desechos orgánicos e inorgánicos a través de compostaje y reciclaje, favoreciendo la reducción de residuos en la localidad de Villa Amengual.