Conectados con la naturaleza en Antofagasta

Los niños del jardín infantil Los Chinitos del Salar de Antofagasta, visitaron el jardín botánico  Aguas Antofagasta de la ciudad para acercarse a la naturaleza, a través de la observación y el reconocimiento de la diversidad de colores, aromas y formas de la flora y fauna del lugar.

Durante la actividad, los párvulos disfrutaron al aire libre, acompañados de un excelente clima, que les permitió disfrutar al máximo la visita guiada por un agrónomo, quien les explicó la importancia de cuidar el medio ambiente, mostrándoles y ayudándoles a identificar la flora y fauna del lugar, además de pasar por un canal acuático para refrescarse y continuar el recorrido.

Según explicó Daniela Burgos, directora de jardín infantil durante el programa de Vacaciones en mi Jardín, “estas experiencias le sirven bastante a los niños y las niñas, porque los saca de la rutina y disfrutan de estas vacaciones aprendiendo, conociendo nuevos lugares, nosotros como equipo educativo estamos felices de que se den estas instancias y podamos disfrutar todos de una mañana diferente”

El jardín botánico Aguas Antofagasta cuenta con nueve colecciones temáticas, provenientes de distintas zonas del mundo. Así lo explica Katherine Duncan, encargada Vinculación Educativa de Aguas Antofagasta, “cada uno de estos espacios permite que hoy, en el desierto más árido del planeta, exista un lugar para conocer de manera didáctica y participativa la naturaleza”.

El programa Vacaciones en mi Jardín, brinda atención a más de 300 párvulos de la región con énfasis en el desarrollo de actividades lúdicas, salidas a terreno y la generación de espacios de bienestar para los niños.

Minsal e Integra en alerta por obesidad infantil

El subsecretario (s) de Salud Pública, Jorge Hübner, visitó este martes a los niños y las niñas del jardín infantil Libertad, en la comuna de Santiago, quienes participan del programa de verano Vacaciones en Mi Jardín de la Fundación Integra, que recibe en todo el país a más de 5.500 infantes pertenecientes al 40% de la población de menores ingresos y mayor vulnerabilidad.

En la instancia, la autoridad, acompañado del director ejecutivo de la institución parvularia, José Manuel Ready, entregó 10 consejos para promover los hábitos de alimentación sana y vida activa en la población infantil durante las vacaciones.

Esto, a raíz del último Reporte de Salud de Chile, publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el cual reveló que en el país casi el 45% de los niños y niñas tiene obesidad o sobrepeso, porcentaje que supera en un 25% el promedio OCDE .

Junto con lo anterior, y de acuerdo a la vigilancia nutricional realizada en el año 2017 por el Ministerio de Salud, un 11,68% de los niños y las niñas menores a 6 años presentan obesidad y un 23,14%, sobrepeso, por lo cual la malnutrición por exceso en este grupo etario asciende a 34,82% (REM 2017). Según la encuesta CASEN 2017, en materia de sobrepeso y obesidad en este mismo grupo etario, los niveles económicos más bajos y los de nivel medio, son los que presentan mayor prevalencia de malnutrición por exceso.

El subsecretario (s) de Salud Pública, Jorge Hübner, aseguró que “es prioridad para el Ministerio de Salud inculcar en la primera infancia hábitos de alimentación saludable y actividad física en edades tempranas, ya que la evidencia señala que, a medida que los niños y niñas aprenden estos conocimientos a menores edades, mantienen estos hábitos hasta la etapa adulta, previniendo la malnutrición por exceso y otras enfermedades crónicas no transmisibles (como las enfermedades cerebrovasculares, cáncer entre otras)”.

Por su parte, el director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, enfatizó que “la promoción de una vida saludable es parte del trabajo que hacemos en las salas cuna y los jardines infantiles de la Fundación Integra. Nos interesa que estos hábitos se promuevan en las familias y toda la comunidad educativa, porque los niños y las niñas aprenden del ejemplo y una alimentación saludable es la mejor herencia que podemos dejar a nuestros hijos e hijas”.

Por esta razón, las autoridades hicieron un llamado a las familias a cuidar la dieta de los niños, aprovechando la oportunidad que nos entrega la temporada de verano para incentivar la ingesta de frutas y verduras de la estación, y el juego activo al aire libre.

Diez consejos para llevar una alimentación saludable durante el verano:

1. Considera siempre cuatro horarios de comida para tus hijos: desayuno, almuerzo, once y cena. Si tu hijo/a come cada tres o cuatro horas no te pedirá golosinas.
2. Aprovecha las frutas y verduras de la estación y ofrece a tus hijos al menos dos platos de verduras de diferentes colores y tres frutas en el día. ¡Recuerda! Los beneficios de estas no se reemplazan consumiendo otros alimentos.
3. Enseña a tus hijos que antes de comer deben lavar sus manos con agua y jabón, al igual que deben lavar las frutas y verduras, para evitar enfermedades.
4. Dale a tu hijo/a por lo menos tres vasos de agua al día. Ofrécele agua potable fresca o jugos de fruta natural sin azúcar.
5. Evita preparar frituras más de una o dos veces al mes. Y cuando vayas a usar aceite, prefiere de soya o canola, y siempre en pequeñas cantidades.
6. Añada a la dieta porotos, lentejas, garbanzos o arvejas al menos dos veces por semana. Pueden ser preparadas como guisos o ensaladas. ¡No es necesario acompañarlas con alguna proteína!
7. Recuerda que los niños y las niñas tienen que consumir una porción menor de alimentos que los adultos. Se sugiere que se sirva la preparación en un plato pequeño.
8. Si tus hijos/as no comen algunas ensaladas, intenta con nuevas formas de preparaciones del mismo alimento (mezclada con otras verduras, por ejemplo, en guisos). Incentívalos de a poco y sé constante.
9. Deja las pantallas de lado y aprovecha las buenas temperaturas para compartir en familia y realizar juegos al aire libre.
10. Recuerda utilizar siempre bloqueador solar en niños y niñas a partir de los 6 meses de edad con factor UV mayor a 30 y evitar exponerlos directamente al sol entre las 11:00 y las 17:00 horas.

Durante la actividad, las autoridades, el equipo educativo, los niños y las niñas participaron de una clase de cocina saludable liderada por el chef nacional Rodrigo Barañao, quien preparó tres recetas sencillas e innovadoras con legumbres, verduras y frutas para incentivar a los padres a utilizar la creatividad y prestar mayor atención en la alimentación de sus hijos.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 28 años de experiencia, cuenta con más de 1.230 salas cuna y jardines infantiles gratuitos a los que asisten más de 91 mil niños y niñas en todo Chile.

Gabriela Mistral Foundation entrega Ipads a jardín infantil Integra

El jardín infantil Chollay de Fundación Integra en la comuna de Alto del Carmen, fue uno de los seis establecimientos seleccionados por “Gabriela Mistral Foundation” para recibir cinco de los 33 Ipads donados a dichos establecimientos con el objetivo de ofrecer, expandir y enriquecer las distintas áreas de estudio.

En la ceremonia, realizada en el salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, y encabezada por la primera dama, Cecilia Morel, en compañía de la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés y el canciller Roberto Ampuero, el director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, recibió la donación de manos de la directora de “Gabriela Mistral Foundation”, Gloria Garafulic, en representación del equipo, los niños y las familias del jardín infantil.

“Es muy emocionante que, a más de 61 años de la muerte de nuestra gran poetisa, a través de esta Fundación que lleva su nombre, su legado sigue más vigente que nunca permitiendo hacer estas maravillosas donaciones que hoy están recibiendo niños de escuelas y jardines infantiles vulnerables de nuestro país”, señaló la primera dama.
Por su parte, el director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, agradeció la donación y destacó el compromiso de “Gabriela Mistral Foundation” con la educación. “Estamos seguros de que esta herramienta será un aporte al desarrollo de los niños y niñas del jardín infantil Chollay. Esta iniciativa también representa un reconocimiento para los equipos educativos, quienes tienen la oportunidad de guiar nuevas formas de aprendizaje para los niños”.

Además del jardín infantil, los otros establecimientos beneficiadas son: La Escuela Lorenzo Baeza Vega de Rapa Nui, el colegio Insular Robinson Crusoe de la isla Juan Fernández, la escuela Gabriela Mistral de Montegrande, la escuela primaria de Quintero y la escuela primaria de Puchuncaví .

Gabriela Mistral Foundation es una organización sin fines de lucro, fundada en el año 2007, e instalada en el estado de Nueva York. Su misión es continuar el legado de Gabriela Mistral. En particular, su amor y dedicación a los niños y adultos mayores en necesidad de su país, Chile.

Con este propósito, la Fundación promueve y celebra la vida, obra y logros literarios y humanitarios de esta gran poetisa; y entrega programas y proyectos con y a organizaciones que hacen un impacto en la calidad de vida de aquellos con necesidades.

Jardines Integra inician atención especial en vacaciones

La Fundación Integra realizó el lanzamiento oficial del programa Vacaciones en Mi Jardín (VMJ) 2019, que recibe durante el verano a 5.657 niños y niñas en 109 establecimientos de todo el país, pertenecientes al 40% de la población de menores ingresos y mayor vulnerabilidad.

La iniciativa, que ofrece una atención continua por 12 horas a partir de las 7:30 de la mañana, tiene como objetivo brindar una experiencia educativa centrada en el juego y la recreación, permitiendo, además, colaborar con los padres y las madres que por razones laborales no pueden cuidar a sus hijos durante el periodo estival.

La realización del programa VMJ contempla una inversión superior a los 2 mil millones de pesos, correspondiente a material didáctico y educativo, remodelación de los patios, capacitaciones, remuneraciones de las trabajadoras, servicios básicos, entre otros puntos.

El director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, resaltó que “este año entregamos una propuesta renovada que fomenta las actividades lúdicas, paseos y talleres. Este espacio es muy valorado por las familias, los niños y las niñas, ya que les permite desplegar su imaginación en un contexto de distención y entretenimiento, marcando una diferencia respecto a lo realizado durante el año”.

La puesta en marcha del programa, iniciado en 1994, se desarrolló en el jardín infantil Patrona de Chile de Maipú, donde Integra invirtió $76 millones en la remodelación de los patios educativos. En la instancia, el Fondo de Cultura Económica estrenó el libro infantil “Mi familia es un zoológico”, bajo la modalidad de cuenta cuentos.

El actor Nicolás Toro lideró la presentación, resaltando que “es una súper buena instancia de fomento lector, donde los niños desarrollan la imaginación, la creatividad e incluso el respeto por sus compañeros al tomar turnos para responder”.

En esa línea, la directora del programa VMJ en el Patrona de Chile, Valeria Rodríguez, señaló que “es importante fomentar la lectura y, a su vez, otras habilidades en los niños, como la imaginación, el lenguaje, el respeto y la participación. Fue un gran regalo”.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 28 años de experiencia, cuenta con más de 1.230 salas cuna y jardines infantiles gratuitos a los que asisten más de 91 mil niños y niñas en todo Chile.

Certificación en formación de vida activa

Este lunes recién pasado, Fundación Integra junto a la Fundación Arcor acreditaron a 50 educadoras y técnicos en párvulos de la región de O’Higgins, en el programa “Formación de monitoras en vida activa” el cual tiene como objetivo fomentar el movimiento y juego activo en niños y niñas de nuestra fundación.

En el curso participaron dos personas por cada jardín, de un total de 25 establecimientos de distintas comunas, se dictó en la modalidad semipresencial y online, por parte de la Universidad San Sebastián.

Nadia Madrid, educadora de párvulos, del jardín infantil “Los cachorritos” de San Vicente, y contó que el curso “fue una experiencia enriquecedora, ya que logra que nuestros niños se sientan más felices y más protagonistas, con una mente más despejada, y de esta forma, para nosotras la oportunidad de ver la vida activa se ve como una “fuente de vida”, estamos convencidas que tiene repercusión en la salud de nuestros niños y niñas, estoy feliz de haber participado de este programa y espero poder seguir capacitándome en programas de esta índole”.

Para Yenny Villanueva directora regional, este curso significó “enfatizar el enfoque de la educación en nuestros niños, vinculando la actividad física y el juego activo como agente protector y de desarrollo para la salud de niños y niñas, trabajando siempre en la calidad educativa de nuestra fundación”.

Este programa es fruto de un convenio firmado el año 2016, a nivel central entre ambas fundaciones.  Maria Laura Berner, directora ejecutiva de Fundación Arcor, “Nosotros como fundación tenemos como desafío potenciar esta alianza, y aumentar la formación a educadoras, por lo que este año además de la región de O´higgins, capacitaremos en otras regiones, lo que es una tremenda noticia”

Desde 2015 a 2018, se habían capacitado 70 educadoras y técnicos en párvulos de 58 jardines infantiles, teniendo un impacto directo en las prácticas educativas dirigidas a 5.418 niños y niñas.

“Gala de psicomotricidad” en Temuco

Imagínense un evento pequeño, sencillo y significativo que todos los años realiza un establecimiento educativo determinado. Pero a medida que pasa el tiempo este cada vez toma más fuerza. Algo así le sucedió al jardín infantil Vista Hermosa de Temuco, con la ya famosa Gala de Psicomotricidad que, hace algunos días se realizó en su versión N° 27, en el clásico gimnasio Bernardo O´Higgins de la Región de la Araucanía.

Niños, niñas y equipo educativo maravillaron a toda la comunidad educativa, esto, a través de un espectáculo que permitió desplegar todas las habilidades físicas, jugar, expresarse y por supuesto pasarlo bien.

“Hemos sido testigos del compromiso de las familias y el equipo del jardín Vista Hermosa. De manera mancomunada han logrado generar una experiencia de aprendizaje adecuada y significativa, acorde a las características y habilidades de cada uno los niños y niñas”. Destacó Marioli Zúñiga, directora regional de Integra Araucanía.

En relación a la gestión para poder llevar a cabo este evento, Tania Gutiérrez, directora del jardín infantil Vista Hermosa nos comentó que “al ser una tradición del jardín infantil, el equipo tiene coordinación con distintas redes para poder realizar esta actividad. El Consultorio Villa Alegre provee de materiales para elaborar los implementos y entregar reconocimientos a las familias que se comprometen con la vida sana, el Departamento de Deportes facilita el espacio para poder recibir a los más de 400 asistentes y, el Departamento de Relaciones Públicas Municipal se encarga de la amplificación”.

Familias comprometidas con la educación inicial

María Dora Paco sabe de la importancia de la educación y es por eso que camina más de dos kilómetros con sus hijas hacia el jardín infantil San Miguel de Azapa en Arica.

Historias de esfuerzo, trabajo y sacrificio hay muchas entre las familias que habitan el valle agrícola de Azapa, ubicado a 12 kilómetros de la ciudad de Arica. En ese lugar funciona el jardín infantil y sala cuna San Miguel de Azapa, establecimiento educativo de Integra cuya matrícula está cubierta en gran parte por familias inmigrantes de Perú y Bolivia.

“A mis hijas no puedo hacerlas faltar al jardín”, María Dora Paco, es una mamá que sabela importancia que la educación tienen en la vida de sus hijas.

María Dora Paco (41) es una de esas apoderadas. En busca de mejores oportunidades laborales, hace diez años emigró desde su natal Oruro, en Bolivia, hacia el valle de Azapa, donde ya trabajaba su marido desde mucho antes. Aquí terminaron de formar su familia de cuatro hijos, dos de los cuales, Hellen y Marian, son actualmente alumnas del nivel medio mayor y medio menor del jardín infantil, respectivamente.

María se levanta de lunes a viernes a las seis de la mañana para comenzar a alistar a sus niñas que debe llevar al jardín infantil. No es sencillo, pues para iniciar el trayecto, debe primero caminar más de dos kilómetros con ellas, por un camino de tierra que baja del cerro donde vive en condición de allegada.

“Para venir al jardín me levanto a las 6 de la mañana y mis niñas a las 7. A las 8 ya estoy casi lista, entonces tengo que caminar 15 20 minutos para llegar a la carretera bajando el cerro, pasando por dos parcelas. Cuando tengo que caminar, a la chiquitita me la tengo que echar en el aguayo y a la más grande la llevo de la mano”, cuenta.

El aguayo es la manta tradicional aymara que utilizan las mujeres de esta etnia, ya sea para abrigarse, cubrirse o cargar lo necesario en la espalda. Esa es la manera que María y muchas madres como ella en el valle, cargan a sus hijos cuando estos son más pequeños.

Una vez que deja a las niñas en el jardín infantil, María tiene la seguridad de continuar sus labores diarias en una envasadora de tomates azapeños de exportación, donde ella se encarga de armar las cajas.

“Mis hijas siempre han estado en el jardín y para mí eso ha sido una ayuda tremenda. Estoy muy agradecida de este lugar y de las tías, porque uno tiene que trabajar y muchas veces en el trabajo no te permiten con niños chicos”.

Además de significar una gran ayuda para desarrollar las obligaciones de su trabajo, María está consciente de lo importante que es que sus hijas siempre asistan al jardín.

“No puedo hacerlas faltar, porque aparte de ser un apoyo para que yo trabaje, ellas aprenden aquí. Mi hija de nueve años, que también estuvo aquí, salió contando todos los números, las vocales, aprendió las formas geométricas y eso se lo enseñaron acá. En ese sentido para mí también es muy bueno, porque aparte de estar bien cuidadas,

Expirquinera de Inca de Oro educa a niños para la vida

Triturar el mineral una y otra vez para en un afortunado encuentro hallar oro, fue la labor artesanal que durante años llevó a cabo como pirquinera Karen Campillay, quien debido a su perseverancia y empeño hoy educa para la vida a los niños y niñas de la localidad de Inca de Oro. Es en el jardín infantil Pinocho donde la trabajadora se desempeña actualmente como agente educativa, cargo que le permite entregar aprendizajes a un grupo heterogéneo de párvulos, a través de la valoración y respeto constante por la idiosincrasia e historia de un pueblo detenido en el tiempo.

Porque el objetivo sigue siendo explotar la riqueza del territorio, pero esta vez descubriendo una veta mediante el enfoque de niños y niños como agentes de cambio y transformación social, sin distinción de contexto ni condición.

“Es mágico trabajar con niños y niñas. Por su autenticidad, espontaneidad, carisma y energía. Están en la mejor etapa de su vida, donde adquieren conocimientos y los aceptan de la mejor manera”, comenta respecto a su quehacer Karen Campillay.

Haciendo historia
Hace más de una década, en el año 2006, Karen Campillay comenzó a escribir su historia como pirquinera, quehacer que ejercen cientos de mujeres, minoritariamente, y hombres en distintos rincones de la región sin una condición ni remuneración formal. En particular, la trabajadora se dedicó a la pequeña minería debido a que durante su enseñanza media tuvo la posibilidad de formarse en esta área, además, por el hecho de haber vivido toda su vida en Inca de Oro conocía en profundidad la labor a que la que dedica gran parte de la población de la localidad.

De esta etapa, la agente educativa destaca que le permitió “conocer la vida de personas que trabajaban en el mismo oficio, con sacrificio y esmero, esperando su recompensa después de largas jornadas”. Donde no siempre había un resultado satisfactorio de la dura tarea que realizaban en las alturas de Atacama porque, según explica Campillay, “varias veces el mineral no era de buena calidad y no se sacaba oro, como se dice vulgarmente se apanteonaba, debiendo regresar a la mina para volver a extraer el mineral y comenzar el proceso nuevamente”.

Pero gracias a las vicisitudes en la explotación del mineral, hoy puede interiorizar con conocimiento a los niños y niñas sobre la historia local, donde muchos de sus padres y familia logran su sustento como pirquineros en Inca de Oro y sus alrededores. Porque, es preciso “comprender que el pequeño pirquinero hace un gran aporte a la cultura de nuestro país”, puntualiza Campillay.

Tras un par de años dedicada a la minería, Karen Campillay ingresó el 2012 como auxiliar de servicios al jardín infantil Pinocho, donde inició haciendo reemplazos, hasta que un año más tarde se presentó la oportunidad de desempeñarse como agente educativa en sala. Esto debido a que constantemente se capacitó y formó para educar, por la experiencia significativa y transcendencia que representó para sí misma trabajar con la primera infancia.

“Para mí es muy relevante cuando todos los días los niños y niñas de forma espontánea me abrazan, me incluyen en sus juegos, cuando a cada momento siento que soy parte de sus vidas. Observarlos que son felices en el jardín infantil es muy satisfactorio”, concluye la trabajadora Karen Campillay, quien está titulada como Técnico en Educación Parvularia.

Por los derechos de niños y niñas
Alrededor de cien kilómetros separan Inca de Oro, en la comuna de Diego de Almagro, de Copiapó; la localidad cuenta con un observatorio astronómico y puntos turísticos de interés. Pese a su cercanía geográfica con la capital regional, es un sitio que todavía atesora su pasado minero con las fachadas sencillas de casas aún habitadas por escasos pobladores.

Por tanto, el jardín Pinocho a través de su Sello Pedagógico dedicado a Niños y Niñas Promotores de sus Derechos, es una entidad primordial en la comunidad en general ya que propicia y fomenta el respeto y la importancia de la infancia en un amplio sentido.

Así lo asegura Lorena Ávalos, directora del establecimiento hace catorce años, quien declara que “trabajar en esta localidad es muy desafiante, ya que si bien contamos con pocos niños y niñas, apostamos a una educación de calidad. El jardín infantil es un gran aporte en la comunidad, nos validan y valoran mucho”. Asimismo, agrega la educadora, que “hace algunos años, de manera incipiente, nos comenzó a llamar la atención la temática de la promoción de derechos. Además, dada la particularidad de la localidad visualizamos que, por ejemplo, muchos niños de primero básico se van solos a la escuela, por lo que consideramos que había poca preocupación al respecto. Entonces, desde ahí quisimos que las familias conocieran y aprendieran los derechos de los niños y niñas. Y ahora en la comunidad nos reconocen a través de nuestro Sello Pedagógico y es en nuestra historia lo que nos mueve y destaca”.

Por otro lado, el jardín infantil también establece las bases formativas en la localidad por medio de la entrega de educación inicial, donde cuenta con un nivel heterogéneo para una cobertura de hasta 24 párvulos de diferentes edades a través de una presencia de 4 trabajadoras. Las funcionarias, por su parte, son quienes hacen propios los principios del establecimiento, a partir de la premisa común de “ser un pequeño aporte en la vida de los niños, para entregarles, junto a sus familias, valores, diversión y conocimiento en su primera etapa de desarrollo, preparándolos para el ingreso a la educación básica y formándolos como personas plenas y felices”, de acuerdo indica la trabajadora Karen Campillay.

Trabajadoras como agentes de cambio social
La historia de la ex pirquinera y actual agente educativa es un ejemplo de la valoración de los talentos y saberes de las trabajadoras en los jardines infantiles y salas cunas de Fundación Integra.

Esto porque, según explica Patricia Espinoza, directora regional , “creemos en las personas, ya que todos tienen un potencial para transformar el mundo y contribuir a la educación de niños y niñas”. Por lo anterior, “capacitamos constantemente a nuestros trabajadores porque consideramos fundamental que quienes están a diario con los niños y niñas deben estar preparados, para compartir sus habilidades y competencias, y así entregar una educación de calidad”.

Finalmente, cabe mencionar que en el caso particular de los jardines infantiles y salas cunas donde se trabaja con un nivel heterogéneo de párvulos, “los equipos han sido capacitados en Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), lo que significa que la planificación educativa se enfoca en potenciar cada una de las habilidades que tienen los niños, por lo tanto, trabajar en un nivel heterogéneo no se transforma en una dificultad, sino todo lo contrario, en una fortaleza, donde cada uno aporta, tiene saberes y construye una educación para los niños y niñas”, concluyó Espinoza.

Una Navidad junto a los niños del Centro Penitenciario Femenino de Valparaíso

Gabriel tiene 4 meses y, pese a su corta edad, pudo percibir y disfrutar una mañana distinta junto a su mamá, quien se encuentra privada de libertad en el Centro Penitenciario Femenino de Valparaíso. Ello, puesto que hasta la sala cuna “Mi Casita”, establecimiento de la red Integra que se encuentra ubicado al interior de este recinto, llegaron representantes de la institución de educación parvularia para compartir con la comunidad educativa y celebrar junto a ellos la navidad.

Al igual que Gabriel; Fernanda, Monserrat y Javiera también son parte de esta modalidad educativa no convencional que administra Fundación Integra en el marco de un convenio de colaboración con Gendarmería de Chile que busca brindar educación, estimulación y cuidado a los niños y niñas hasta los 2 años de edad que permanecen junto a sus madres recluidas en recintos penitenciarios.

Camila Leal, mamá de Gabriel, valoró esta instancia de celebración para los niños y niñas y señaló que “me parece súper bueno, y agradezco a las personas de Integra porque nos sacan del espacio carcelario y nos hacen vivir otras experiencias nuevas. Se agradece porque no cualquiera viene a este lugar a entregar regalos; uno igual se siente sola en este lugar y sobre todo con tu hijo, el único que te acompaña es tu bebé, aparte estás aquí con el apego, en vez de estar sola estás con él, entonces se agradece harto la compañía y los regalos”.

Hasta la sala cuna “Mi Casita”, establecimiento de la red Integra que se encuentra ubicado al interior de este recinto, llegaron representantes de la institución de educación parvularia para compartir con la comunidad educativa y celebrar junto a ellos la navidad.

Por su parte, la directora Regional de Integra, Angelina Cortés, explicó que “estamos muy contentos de poder celebrar la navidad en este espacio, compartiendo con los niños y sus mamás en esta fecha que es tan especial. La sala cuna Mi Casita cumple un rol fundamental en este espacio ya que garantiza a los niños y niñas condiciones de bienestar para que puedan aprender y desarrollarse de manera adecuada; involucrando activamente a sus mamás, favoreciendo el rol parental y los ambientes bientratantes”.

En tanto, el director regional de Gendarmería Valparaíso, coronel Álvaro Rivera Andrade, sostuvo que “resulta tremendamente significativo y se agradece este apoyo de Integra para poder entregarle a los niños en esta fecha tan especial, como lo es la Navidad, un momento de regocijo y alegría y que así se sientan integrados en esta Fiesta. No hay que olvidar que nuestras internas, pese a estar en reclusión, siguen cumpliendo un rol sumamente potente en materia de maternidad”.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 28 años de experiencia, cuenta con más de 1.230 jardines infantiles y salas cuna gratuitos a los que asisten más de 91 mil niños y niñas en todo Chile.

Información sobre atención en jardines infantiles y salas cuna

Estimados apoderados y familias, debido al proceso de diálogo de mejoras de condiciones laborales y remuneraciones, el funcionamiento de nuestros jardines infantiles y salas cuna se ha visto afectado.

Lamentamos y comprendemos los inconvenientes que esta situación pueda ocasionar en las familias. Estamos trabajando para resolverlo a la brevedad y así continuar entregando educación de calidad a nuestros niños y niñas.

A través de este medio estaremos informando en cuento se normalice el funcionamiento de los jardines infantiles y salas cuna.