Celebramos Día de la Educación Parvularia con exposición fotográfica ciudadana Jardín de Memorias

Con una emotiva ceremonia en el Museo Histórico Nacional, se inauguró Jardín de Memorias, exposición fotográfica que conmemora los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile. La muestra, que reúne 116 fotografías seleccionadas a partir de una convocatoria ciudadana que recolectó cerca de 400 imágenes, fue presentada en el marco del Día de la Educación Parvularia y de la Educadora y el Educador de Párvulos.

El hito de inauguración contó con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, entre otras autoridades del mundo de la Educación y de las Culturas. Además, estuvieron presentes ciudadanas y ciudadanos cuyas fotografías son parte de la exposición, además de niñas, niños y familias del Jardín Infantil Japón de Santiago.

Jardín de Memorias es una muestra fotográfica organizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia en colaboración con el Museo Histórico Nacional. Se trata de un ejercicio de memoria colectiva que rescata la importancia de la educación inicial como pilar fundamental en la construcción de una sociedad más inclusiva, equitativa y democrática. A través de las fotografías, se pueden apreciar momentos significativos de chilenas y chilenos a lo largo del país en salas cuna, jardines infantiles y escuelas, desde 1965 hasta la actualidad.

“Jardín de Memorias es mucho más que una exposición: es un tributo al legado de la Educación Parvularia en Chile. Cada una de estas imágenes nos conecta con historias que nos inspiran y recuerdan que este es el comienzo de la trayectoria educativa y una etapa esencial para el desarrollo integral de niñas y niños. Esta muestra es un ejemplo de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos como sociedad, valorando las memorias y reconociendo que la educación inicial es un bien colectivo que nos pertenece a todas y todos”, señaló la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

directora_jardin_pelluquitos_02

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que “estos 160 años de la Educación Parvularia Pública son una oportunidad única para reflexionar sobre el legado, los grandes avances que ha tenido el nivel, y comprometernos para abordar los actuales desafíos para asegurar experiencias educativas de calidad y trayectorias promotoras de equidad desde la cuna. La Educación Parvularia, como primer nivel educativo es fundamental para nuestro Gobierno, donde niñas y niños son protagonistas y, desde el juego y la participación, desarrollan y consolidan aprendizajes, siendo protagonistas de una educación para la ciudadanía”.

La exposición, que estará abierta al público con entrada liberada desde el 22 de noviembre y hasta el 22 de diciembre, está organizada en torno a tres ejes: juego, participación y ciudadanía, destacando elementos esenciales del primer nivel educativo. Cada imagen es un testimonio de las trayectorias educativas que han marcado generaciones de niñas, niños, familias y comunidades; la invitación es a visitar la muestra y conectarse con estas historias a través de un recorrido que resalta la relevancia de la educación inicial en la vida de miles de chilenas y chilenos.

En la actividad, también, contó con la presencia de representantes de Fundación Integra: el director ejecutivo, Carlos González Rivas, la directora de la Región Metropolitana Suroriente, Javiera Mosqueda, el director de la Región Metropolitana Norponiente, Claudio Arias, y la directora de la sala cuna y jardín infantil Los Pelluquitos de San Pedro, Paulina Alejandra Tranchino Roblero.

 

Vamos Al Jardín: autoridades refuerzan llamado a postular a salas cuna y jardines infantiles 2025

Hasta el 29 de noviembre, las familias de todo Chile podrán postular a sus niñas y niños a las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra y Junji, mediante un proceso sencillo que busca facilitar el acceso a una educación parvularia pública de calidad. Esta mañana, en el jardín infantil Mariano Puga, de Fundación Integra en San Joaquín, la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, junto a autoridades de Integra y Junji, reforzaron el llamado a participar de este proceso.

La subsecretaria Claudia Lagos destacó que la educación parvularia es el primer nivel educativo y un espacio fundamental para el desarrollo integral de niñas y niños, donde el juego, la participación y la ciudadanía son ejes clave para el aprendizaje: “Postular a una sala cuna o jardín infantil público no es sólo asegurar un lugar en un establecimiento, es optar por una educación que valora y potencia a cada niño y niña desde su singularidad, promoviendo experiencias importantes para su bienestar y desarrollo”, señaló.

Para acceder a salas cuna y jardines infantiles para 2025, las familias deben postular de manera online a través de las plataformas web de Jujnji www.junji.cl e Integra www.integra.cl, según corresponda. En el caso de aquellas familias que tengan dificultad en el uso de las tecnologías, pueden acercarse directamente a las salas cuna y jardines infantiles para ser orientados de manera presencial.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, resaltó el impacto transformador de la educación inicial en las comunidades, mientras que la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño Millar, subrayó la importancia de la asistencia diaria para el bienestar integral de las niñas y niños.

Porque ir todos los días a las salas cuna y jardines infantiles es esencial para el desarrollo y bienestar integral de niñas y niños, la invitación es a elegir la Educación Parvularia Pública.

Fechas clave del proceso de postulación 2025

● Postulaciones: 21 de octubre al 29 de noviembre de 2024.
● Entrega de resultados: 18 de diciembre de 2024.
● Matrícula: 23 de diciembre de 2024 al 14 de enero de 2025.

Unicef y Subsecretaría de Educación Parvularia promueven las ciencias con el “Abecedario Astronómico”

Con una lectura sobre el cosmos la embajadora de Unicef, astrónoma y divulgadora científica, Teresa Paneque, entregó los primeros libros del “Abecedario Astronómico” a niños y niñas del jardín infantil El Canelo de Fundación Integra de la comuna de Peñalolén, que se distribuirán a los jardines infantiles de Junji e Integra de las zonas cercanas a observatorios astronómicos.

Acompañados por educadoras y familias, los niños y niñas disfrutaron de una experiencia junto a Teresa Paneque, quien les compartió algunos de los 26 conceptos astronómicos que contiene el  “Abecedario Astronómico”, como luna, cinturón de Kuiper, magnetares, nebulosas, entre otras.

“Aprender de ciencia y maravillarse con el universo no es algo solo para adultos o para científicos o científicas. Los niños y las niñas son los que tienen mayor curiosidad y hay que proteger esa curiosidad, incentivarla y permitir que puedan expandir sus horizontes hasta donde lleguen las estrellas y mucho más lejos”, señaló Paneque.

En tanto, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó que “la exploración y la aproximación a las ciencias, tecnologías y matemáticas, desde el inicio de la trayectoria educativa, posibilita que niñas y niños desarrollen habilidades fundamentales relacionadas con el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la innovación, la indagación, la creatividad, el aprendizaje autónomo, entre otras”.

El libro “Abecedario Astronómico” se distribuirá en jardines infantiles pertenecientes a Junji e Integra de las comunas cercanas a observatorios astronómicos, en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

Por su parte, el Representante Adjunto de Unicef, Glayson Dos Santos, explicó que “a través del ‘Abecedario astronómico’ buscamos acercar el conocimiento y despertar la curiosidad por la ciencia en los niños, niñas y adolescentes, a través de un lenguaje sencillo y cercano. También es una oportunidad para que tanto las familias como las educadoras puedan junto a las niñas y niños aprender y descubrir los misterios que existen más allá de nuestro planeta”.

La actividad se realizó en la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (Bilij), ubicada en Santiago, y participó el Representante Adjunto de Unicef Chile, Glayson Dos Santos y la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quienes entregaron ejemplares del  “Abecedario Astronómico” al Director Ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González y a la Vicepresidenta Ejecutiva de Junji, Daniela Triviño.

El “Abecedario Astronómico” está disponible en las principales bibliotecas públicas del país y en el sitio web de Unicef  www.unicef.org/chile/abecedario-astronomico

¿Qué implica favorecer una educación transformadora?

El 17 de junio del presente año en la sede de la Unesco, en París, se reunió el Comité Directivo de Alto Nivel para analizar el avance del Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 4, orientado a favorecer una educación de calidad, como parte de la Agenda de Desarrollo 2030 de ONU (2015). Los resultados son devastadores, pues se señala: “Habiendo transcurrido más de la mitad del periodo de implementación de la Agenda 2030, el progreso hacia el ODS 4 está muy por debajo de lo esperado, y los sistemas educativos en todo el mundo están enfrentando presiones intensas y profundos cambios”, olvidándose que el propósito de este objetivo es “transformar vidas a través de la educación”.

Si se revisan las publicaciones, congresos, debates, cursos y políticas en el campo educacional, se observa que el concepto “educación transformadora” se repite en todos los enunciados como un “mantra” que hay que enunciar; sin embargo, cuando se analiza lo que abarca su contenido, encontramos una diversidad de enfoques que dan escasa cuenta de esta idea central que señala la Unesco: “Transformar vidas” para poder atender los profundos cambios que el mundo está experimentando en todos los planos: políticos, valóricos, sociales-culturales y ambientales.

Los ejemplos de aplicación evidencian lo restringido de las propuestas, que van desde introducir tecnologías hasta modificar sistemas de planificación y/o evaluación, haciendo escasa referencia a lo más importante, que es el necesario cambio en lo que implica el desarrollo humano en contextos de bienestar, paz, amor y valores. Ello comprende hacerlo en el marco del desarrollo sostenible que aborda los aspectos esenciales para una mejor vida para todos asumiendo los complejos desafíos de los tiempos actuales.

Ante tanta dispersión de versiones de lo que implica “una educación transformadora”, son pocas las iniciativas que recogen lo más relevante: Partir del propio cambio, para poder generar ambientes emocionales y socio-culturales propicios para que las comunidades educativas en su conjunto se “contagien” e involucren en ello. Si un educador/a o progenitor no genera condiciones de bienestar, afectividad, interés y actuación por lo que sucede en los contextos sociales-culturales y ambientales, siendo un reflejo de ello, es muy difícil que las nuevas generaciones los asuman. La ética se debe ejercer, las actitudes de aceptación a las diversidades se deben manifestar, el cuidado de los barrios y entornos naturales se deben practicar, la apertura a los saberes de debe demostrar, y el amor se debe expresar.

Por lo señalado, para “cambiar vidas” se requiere que quienes tenemos la responsabilidad de abrir caminos, mostremos las intenciones y cambios en nosotros, y tengamos la humildad de cambiar también por lo que nos enseñan los propios niños y niñas con su apertura y generosidad. Ya lo expresó así hace tiempo el gran Pablo Freire, cuando decía: “Quien forma se forma y re-forma al formar y quien es formado se forma y forma al ser formado”. Eso es lo principal de lo que implica una “educación transformadora”.

María Victoria Peralta Espinosa, Presidenta de Fundación Integra, Premio Nacional de Educación 2019 y académica Universidad Central.

Fundación Integra cumple 34 años trabajando en todo Chile con amor y compromiso por la niñez

Fundación Integra está de aniversario. Durante el mes de octubre, la institución cumple 34 años de existencia renovando su misión de favorecer el desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos de niñas y niños, en un año marcado por la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile.

Actualmente, son más de 81 mil las niñas y niños los que asisten a las 1.245 salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales que la institución posee en todo Chile, donde sus más de 27 mil trabajadoras y trabajadores entregan, con amor y compromiso por la niñez, una educación parvularia pública y de calidad.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “celebramos estos 34 años contribuyendo a la construcción de una educación parvularia de calidad, que trasciende en la vida de niñas, niños y sus familias, gracias al compromiso y la dedicación de trabajadoras y trabajadores en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social”.

Este nuevo aniversario, además, coincide con el proceso de postulación a las salas cuna y jardines infantiles de la Educación Parvularia Pública, para el año 2025, el que se extenderá hasta las 14:00 horas del próximo viernes 29 de noviembre.

Las familias que quieran postular a un establecimiento de Fundación Integra, deben ingresar al sitio web www.integra.cl y seguir los pasos que indica la plataforma. Si este proceso se realiza por primera vez, las y los interesados deben registrarse, mientras que, si ya se realizó una postulación en años anteriores, pueden usar los datos de acceso ya generados.

El director ejecutivo de Fundación Integra recordó a la comunidad que pueden postular a todas las salas cuna y jardines infantiles que deseen, considerando aspectos como la cercanía al hogar o lugar de trabajo, proyecto educativo, entre otros.

Junto a ello, reiteró que el proceso puede efectuarse durante todo el período habilitado y hacerlo en los primeros días no asigna preferencia por sobre quienes postulan el último día, lo importante es que finalice el proceso y reciba el correo de confirmación de la postulación.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Entidades de Gobierno refuerzan el rol de educadoras/es en la detección de violencia de género

Con el objetivo de fortalecer la detección y prevención de la violencia de género al interior de las comunidades educativas de la primera infancia, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, en conjunto con la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, llegaron hasta el jardín infantil Luña Poreko Tañi Mapu perteneciente al SLEP Gabriela Mistral, en la comuna de Macul.

Durante la visita -un espacio de conversación con madres, padres y apoderados-, las autoridades destacaron el rol de los equipos educativos como agentes clave en la contención y primera acogida frente a situaciones de violencia que pueden afectar tanto a niñas y niños, como a sus madres y cuidadoras.

Así es como las autoridades destacaron el proyecto Prevenir a Tiempo de la Subsecretaría de Educación Parvularia, el cual ofrece un set de herramientas técnicas, metodológicas y de autoformación a equipos educativos del nivel parvulario para que cuenten con recursos y capacidades que les permitan realizar la detección y abordaje integral de la violencia de género, con foco en el resguardo de las trayectorias educativas y la garantía a los derechos de niños y niñas.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, afirmó que con esta iniciativa se está resguardando la infancia al promover entornos seguros esenciales para un desarrollo integral. “Sabemos que las educadoras iniciales, las manipuladoras de alimentos y todas las trabajadoras y trabajadores de la educación suelen ser muchas veces los primeros detectores de la violencia contra las mujeres y también contra las niñeces. Es por eso que Prevenir a Tiempo busca capacitarlos y entregarles nuevas herramientas para que ellos y ellas no solamente sean quienes primero identifiquen estas situaciones, sino que sepan a dónde acudir y conozcan cuál es la legislación vigente para que puedan derivar hacia las instituciones pertinentes”, dijo.

En esa línea, y con la difusión de las herramientas de Prevenir a Tiempo, se espera beneficiar a aproximadamente 730.000 niños y niñas, 730.000 madres, padres y apoderados; y 60.000 trabajadores/as de la Educación Parvularia. “Prevenir la violencia de género desde la primera infancia es clave para construir una sociedad más justa e igualitaria. Con el proyecto Prevenir a Tiempo, estamos brindando a las comunidades educativas herramientas esenciales para crear entornos seguros, libres de violencia, donde se respeten los derechos de niñas, niños y sus madres. Desde la Subsecretaría de Educación Parvularia, impulsamos una educación transformadora desde los primeros años”, sostuvo Lagos.

Prevenir a Tiempo es uno de los 25 proyectos que han sido financiados, este 2024, por el Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Esta iniciativa pública tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de mujeres y niñas, mediante la entrega de recursos, seguimiento y asistencia técnica; para fortalecer programas existentes y desarrollar nuevas intervenciones que promuevan la igualdad de género en Chile.

Presidenta de Fundación Integra visitó a niñas y niños de jardín infantil Castellón en Concepción

En su recorrido por la región del Biobío, la presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educación, María Victoria Peralta, visitó a las niñas, niños y equipos educativos del jardín infantil Castellón en Concepción, que cuenta con el sello pedagógico “Música y danza, arte para educar”.

Durante su visita, la presidenta junto a la directora regional, Karina Villarroel, recorrieron las instalaciones del establecimiento, en los niveles sala cuna y medios, destacando la importancia de contar con ambientes amorosos y comprometidos con la niñez.

Luego, María Victoria Peralta sostuvo un conversatorio con trabajadoras y trabajadores de oficina regional, donde los invitó a cuidar la institución, reconociendo el rol de cada una y uno como agentes de cambio social que trabajan por una educación transformadora, pertinente y sostenible.

Aprovechando la instancia, la presidenta de Integra recordó los 160 años de la educación parvularia pública en Chile, que se conmemoran este mes de octubre “Se ha recorrido un largo camino desde que se creó la primera escuela de párvulos en 1864, por eso quiero agradecerles a todos los equipos que conforman la familia Integra, trabajando en oficinas y los jardines infantiles, atendiendo a las niñas y niños más vulnerables”.

Con pertinencia territorial se inició la versión XII del seminario Comparte Educación

A través de un streaming a todo Chile, el Director Ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, junto a la Presidenta de Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educación, María Victoria Peralta, dieron el vamos a la XII versión del seminario Comparte Educación, que este año tiene como tema central “Niñas y niños protagonistas, ciudadanos sujetos de derecho”.

La jornada inaugural, que se realizó simultáneamente en todo el país, fue liderada por las y los directores regionales de Fundación Integra de Arica a Magallanes y contó con la participación de seremis de educación, directores regionales de Junji, de la Subsecretaría de Educación Parvularia (SubEP), representantes de instituciones académicas, así como trabajadoras y trabajadores de oficina y equipos educativos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de la institución.

comparte_eduacion_regional_25092024 (1)

El seminario se ha consolidado como un espacio transformador que permite compartir y dar cuenta del trabajo pedagógico de los equipos educativos. El Director Ejecutivo, destacó que “este año la instancia es más cercana y efectiva, porque reconoce la pertinencia territorial que la institución está desarrollando”.

Agregó que, “el Comparte Educación es una tremenda oportunidad para resignificar nuestro rol de garantes de derechos y agentes de cambios social, situando a niñas y niños como protagonistas de sus aprendizajes, reconociéndolos como ciudadanos activos de la sociedad desde el inicio de su trayectoria educativa”.

Carlos González Rivas, además, reconoció y destacó el rol de las y los trabajadores de Fundación Integra que da cuenta de su labor transformadora, “una labor que nos permite diariamente contribuir a la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y democrática”.

El seminario se ha consolidado como un espacio transformador que permite compartir y dar cuenta del trabajo pedagógico de los equipos educativos. El Director Ejecutivo, destacó que “este año la instancia es más cercana y efectiva, porque reconoce la pertinencia territorial que la institución está desarrollando”.

Finalmente, entregó un especial mensaje a los equipos educativos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales, “sigamos promoviendo aprendizajes para niñas y niños, a través de proyectos educativos que permitan destacar sus singularidades. Un abrazo cariñoso y de gratitud por su labor transformadora”.

160 de la educación parvularia pública

Por su parte, la doctora María Victoria Peralta, Presidenta de Fundación Integra, recordó que este año se cumplen 160 años de la educación parvularia pública en Chile, “desde que se creó la primera escuela de párvulos en 1864, en nombre del esfuerzo de esas pioneras, quiero darles las gracias a los equipos de la familia Integra, que están en todo Chile, atendiendo a las niñas y niños más vulnerables”. Por último, hizo un llamado con esperanza y entusiasmo a trabajar, para dar pasos lentos, pero seguros, a una educación más pertinente en el siglo XXI.

Un llamado a recoger los saberes del territorio

comparte_eduacion_regional_25092024 (4)

Con una introducción musical inició la ponencia “Niñas y niños protagonistas, ciudadanos sujetos de derecho. A la luz de un desarrollo humano y sostenible”, Jazmín Miranda, educadora de párvulos, musicoterapeuta, que recordó cómo niñas y niños de los niveles medios, dan cuenta de su don de imitar y de cómo los juegos revelan el avance neurológico que desarrollan en sus primeros años de vida.

En su presentación, destacó positivamente que el seminario Comparte Educación tuviera un formato que privilegia la reunión de las regiones, “recoger los saberes de las comunidades para incorporarlos en los currículums es algo fundamental en la educación parvularia”.

También, realizó un recorrido por los pensadores e investigadores de la educación, que dan cuenta de que a través de la historia la educación de las nuevas generaciones estaba a cargo de los sabios, que entendían la importancia del contacto con la naturaleza. Rescató, además, la importancia de los ritos en el desarrollo de niñas y niños, “porque nos unen el pasado, presente y futuro, nos conectan con nuestros ancestros y con historias de nuestra familia, entregan pertinencia y seguridad”.

Durante la jornada vespertina se realizó un taller de análisis de la Carta de Navegación 2024-2026, con amor y compromiso por la niñez. En tanto, el jueves 26 de septiembre cada región presentará las experiencias pedagógicas seleccionadas previamente, que dan cuenta de la labor transformadora que los equipos educativos realizan en las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales para que niñas y niños desarrollen de manera integral a través del juego, como sujetos de derechos y ciudadanas/os activos de la sociedad.

Seminario Comparte Educación se traslada a regiones

Este 2024 se realizará la XII versión del seminario de Fundación Integra, Comparte Educación, cuya temática será “Niñas y niños protagonistas, ciudadanos sujetos de derecho”. En esta ocasión, el seminario se desarrollará bajo una nueva modalidad, realizándose simultáneamente en las diferentes regiones del país, los días 25 y 26 de septiembre.

Este año, el Comparte Educación viene con importantes novedades para promover la desconcentración y fortalecer la identidad territorial, además, por primera vez se desarrollará paralelamente en cada una de las regiones, a excepción de las regiones Metropolitana Suroriente, Metropolitana Norponiente y el nivel central, que se unirán en una única sede.

Durante las jornadas, también, se profundizará en la comprensión y apropiación de la Carta de Navegación 2024-2026, que tal como lo señala nuestro Director Ejecutivo, Carlos González Rivas, nos enseña la ruta que nos permite brindar la educación parvularia de calidad a niñas y niños merecen, “para que aprendan felices a través del juego y desarrollen habilidades para toda la vida en espacios amorosos, seguros y de bienestar”.

De esta manera, cada Dirección Regional desarrollará su propio programa de actividades, generando un espacio de encuentro y reconocimiento para compartir y analizar prácticas educativas relevantes, que pongan a las niñas y niños en el centro de la gestión de Fundación Integra, considerando como idea central el protagonismo de la niñez y su concepción como ciudadanos sujetos de derecho.

Siguiendo la línea de 2023, el programa contará con ponencias de expertos y presentaciones de experiencias realizadas por equipos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundación Integra. Durante las jornadas, también, se profundizará en la comprensión y apropiación de la Carta de Navegación 2024-2026, que tal como lo señala nuestro Director Ejecutivo, Carlos González Rivas, nos enseña la ruta que nos permite brindar la educación parvularia de calidad a niñas y niños merecen, “para que aprendan felices a través del juego y desarrollen habilidades para toda la vida en espacios amorosos, seguros y de bienestar”.

Sigue la transmisión en directo

Asistencia en educación parvularia incrementó significativamente durante el primer semestre 2024

La Educación Parvularia Pública experimentó un incremento de su asistencia durante el primer semestre de 2024, en comparación al año anterior. Además, se experimentaron mejoras sustantivas, especialmente durante junio y julio, meses que históricamente han tenido una menor asistencia debido a factores estacionales.

Durante el período marzo-julio de 2024, el promedio de asistencia a los niveles de Educación Parvularia alcanzó un promedio de 76%. En estos meses, la asistencia se mantuvo siempre sobre el 72%, lo que refleja un control considerablemente más efectivo de los impactos del invierno sobre la educación y la salud de niños y niñas; junto con mayores tasas de asistencia, esta se mantuvo más estable, fortaleciendo las experiencias educativas enriquecedoras de las infancias.

“Este repunte en la asistencia refleja el compromiso de nuestras comunidades educativas y las familias con el primer nivel educativo. La educación parvularia es la base para un desarrollo integral de niñas y niños, y estamos viendo los frutos de los esfuerzos para generar condiciones que permitan una asistencia permanente, sistemática. Quedan muchos desafíos, pero seguimos avanzando en este compromiso de la reactivación educativa, para la asistencia y revinculación de las niñas, niños y familias”, señaló la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Durante los meses de junio y julio de 2024, la asistencia a la Educación Parvularia Pública registró un importante incremento, reflejando el esfuerzo y compromiso de las comunidades educativas. En junio, la asistencia alcanzó un 72,1%, un aumento de 17,1 puntos porcentuales respecto al mismo mes en 2023; este crecimiento se mantuvo en julio, donde la tasa de asistencia llegó al 75,5%, lo que representa un incremento de 7,2 puntos porcentuales en comparación con julio del año anterior.

En ambos meses, el incremento de la asistencia se vio reflejado en todos los niveles educativos, siendo el Nivel Medio el que más aumentó, registrando un 65,3% en junio y un 69,3% en julio (ante un 39,4% y un 55,9% registrados en el año 2023, para cada mes, respectivamente). En julio, además, destacó el aumento del nivel Transición, que alcanzó un 84,4% de asistencia.

La Subsecretaría de Educación Parvularia continúa trabajando en coordinación con la Educación Parvularia Pública, para colaborar con las comunidades educativas y asegurar que cada niña y niño reciba una educación de calidad, fortaleciendo el acceso y la permanencia en el sistema educativo desde la primera infancia.

Conoce más en: www.parvularia.mineduc.cl