Clara Figueroa: agente educativa y bombera

Probablemente hasta antes del fin de semana del 13 y 14 de mayo, pocos fuera de la Región de Coquimbo hayan oído hablar de la localidad de Marquesa, en la comuna de Vicuña. Los reportes noticiosos que informaban del temporal que afectó a la zona mencionaban con insistencia este sector ubicado en la puerta de entrada al Valle de Elqui, uno de los más dañados tras la bajada de la quebrada producto de las fuertes lluvias.

Allí, en Marquesa, al lado de la ex estación de trenes, se encuentra el jardín infantil Sueños de niños, de Integra. Su comunidad educativa está compuesta por cinco trabajadoras y 22 niños y niñas, quienes junto a sus familias que enfrentaron con valentía este evento de la naturaleza, que los ha golpeado fuerte.

“Ser bombero no es una carga, al contrario, es algo que llena en la parte humana, yo gano mucho con esto”.

Frente al jardín infantil está el cuartel de la Tercera Compañía de Bomberos de Marquesa, donde no ha habido descanso desde que se anunció la alerta. Y cruzando entre el cuartel y el jardín infantil, para allá y para acá, está Clara Figueroa, agente educativa y bombera, convertida en una heroína sin capa, humilde y discreta, que cumple un rol clave en la localidad.

Clara no ha parado desde que empezaron las guardias diurnas y nocturnas en el cuartel, el miércoles 10 de mayo, “hicimos turnos para esperar lo que podría pasar con la quebrada, porque cuando llueve mucho nosotros sabemos que aumenta”, explica.

“Como bomberos trabajamos para tomar las mejores decisiones para que la población estuviera a resguardo. Cuando venía la quebrada, la primera calle se desalojó, pero nunca pensamos que el agua llegaría a esta población Sor Teresa, donde está nuestro jardín, la estación, la escuela y nuestro cuartel. Los vecinos estaban prevenidos y tomamos precauciones para que estuvieran preparados, pero a pesar de eso, creo que nadie pensó que el agua llegaría hasta este sector”, relata, mientras hace una pausa para reflexionar que si bien hoy los daños materiales son importantes y dolorosos para varias familias, sin duda gracias a esas medidas no se lamenta ninguna vida humana.

“Llegó un minuto en el que con mucha pena tuvimos que cerrar nuestra central, por si el agua llegaba hasta aquí, pero por suerte no llegó y nuestras máquinas que tanto ayudan también están a salvo, pero pensamos que las podíamos perder”. Y hubo que evacuar. “Los niños saben que yo cumplo otra tarea fuera del jardín. En la emergencia ellos me abrazaban, la parte más crítica vino como a las 10 de la mañana del viernes. Esto fue como una explosión, como una bomba: el club deportivo se llenó de agua, reventaron ventanas y puertas y el agua llegó al camino, así que desalojamos a muchas familias, niños y niñas del jardín con sus mamás me reconocían y abrazaban. Me imagino que ellos sentían que al ser su tía, los podía ayudar y salvar”, cuenta Clara con una sonrisa dibujada en su rostro.

“A mis compañeras trataba de mantenerlas informadas por WhatsApp y avisarles cualquier novedad. Ellas aprecian mucho mi labor y yo me siento muy valorada por ellas por este rol que cumplo, siento su cariño especial”. Y así es, porque la educadora Mirna Meneses, directora del jardín infantil  de Integra y compañera de Clara desde hace 11 años, se apura en destacar su vocación y entrega. “Ella es muy comprometida. Destaco su responsabilidad, compromiso con su comunidad, espíritu de superación y el cariño y entrega hacia los niños. Es una líder en su comunidad, todos llegan donde ella”.

Clara lo resume así: “ser bombero no es una carga, al contrario, es algo que llena en la parte humana, yo gano mucho con esto”.

Subsec. Educación Parvularia constata funcionamiento de jardines infantiles post temporal

Una visita de dos días efectuó a la Región de Coquimbo la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, quien por encargo de la Ministra de Educación evaluó el estado de diversos establecimientos de las comunas de Vicuña, Coquimbo, Punitaqui y Ovalle, tras el paso del temporal de viento y lluvias de jueves y viernes pasado.

En el recorrido, la autoridad señaló que los principales problemas detectados en las escuelas fueron filtraciones y anegamientos que inhabilitan accesos y salas. Agregó que “tenemos que recoger soluciones y viabilizar todos los proyectos. Recogimos los testimonios y hemos constatado que las familias están tranquilas. Es la señal que queremos dar como Ejecutivo, que hoy día está todo funcionando, salvo algunos establecimientos que requieren una segunda lectura para funcionar”.

En el jardín infantil Limarí, de Ovalle, María Isabel Díaz verificó el retorno a las actividades a partir del martes 16 de mayo, pues el establecimiento no presentó mayores daños producto de las lluvias. “Este es un ejemplo de cómo se recupera. Hay un esfuerzo de la comunidad educativa porque se busca una asistencia regular y hacer las contenciones emocionales para los niños y padres, porque vivieron situaciones complicadas”, dijo Díaz.

La educadora Angélica Herrera, directora de Limarí, expresó que “tuvimos daños mínimos de anegamiento del patio central y patios externos, solucionado por el personal. Nuestro foco ahora es contener a nuestros niños y sus familias, en el caso de que hayan tenido una situación difícil, a través de juegos lúdicos para que puedan realizar sus labores de manera normal”.

Asimismo, la Directora Regional de Fundación Integra, Carmen Gloria Salamanca, explicó que en la institución hay conformidad por el estado de las personas y los jardines infantiles, los que en su gran mayoría resistieron en buenas condiciones el temporal. Las suspensiones de actividades se dieron principalmente por falta de suministros básicos en las comunas, problemas de acceso a las localidades, daños menores en infraestructura que ya se están resolviendo e ingreso de barro a algunos centros educativos.

Así las cosas, este miércoles 17 sólo se encuentran sin atención de niños y niñas los jardines infantiles Sueños de niños, de Marquesa, Vicuña -uno de los sectores más afectados por el temporal-, que aún no cuenta con reposición del agua, y Mirada Infantil, de Punta Mira, Coquimbo, el que durante esta jornada está siendo limpiado debido a la presencia de barro y malos olores.

Para concluir, Carmen Gloria Salamanca agradeció la gestión y compromiso de las directoras y equipos de trabajo de jardines que permanecieron atentas al estado de sus comunidades educativas y jardines infantiles mientras ocurría la contingencia climática, que hoy mantiene a la región con decreto de zona de catástrofe.

Feliz día mamás Integra

Queridas mamás de Integra:

En nuestro camino para garantizar una educación de calidad y significativa para niños y niñas, el apoyo de ustedes, mujeres y mamás que trabajan con y para los niños, ha sido y seguirá siendo clave. Son ustedes quienes, asumiendo un rol protagónico en la educación de la primera infancia, entregan ese entorno amoroso, de apego y vínculos, tan necesario para el desarrollo de las herramientas que nos acompañarán para toda la vida.

En esta ruta, además, primordial es la labor de todas aquellas trabajadoras que, con convicción y entusiasmo, educan y enseñan a través del juego, el amor y la dedicación permanente a los más de 80 mil niños que conforman nuestra red. El compromiso y sobre todo el apoyo que representan para otras mamás en la educación de niñas y niñas, los que encuentran en ustedes el mismo afecto que en sus casas, es uno de los elementos cruciales que han puesto en marcha la reforma educativa que se vive en las más de mil salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Integra.

A todas nosotras, mamás que trabajamos, que estudiamos, que somos jefas de hogar y además asumimos con amor muchas veces otros roles…un gran reconocimiento en este día. Son estas distintas y múltiples facetas las que hacen de nuestro modelo educativo uno que perdura y trasciende en la vida de niños y niñas. Y porque mamá no es sólo la que da la vida, sino quien con afecto acompaña, guía, protege y enseña en cada etapa de ésta…¡feliz día a todas las que cumplimos este rol, feliz día mamás!

Oriele Rossel Carrillo 

Directora Ejecutiva 

Integra

¿Cómo preparar a los niños y niñas para el cambio de hora?

La medianoche de este sábado 13 de mayo los relojes deberán regresar en el tiempo una hora, siendo nuevamente las 23:00 horas (en Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez el cambio ocurrirá a las 22:00 hrs.), iniciando en gran parte del país el horario de invierno, medida que durará hasta el sábado 12 de agosto, donde se regresa al horario de verano.

Este ajuste impulsado por el Ministerio de Energía, que no afectará a la región de Magallanes y la Antártica Chilena, busca aumentar el provecho de la luz natural. Sin embargo, esta medida puede repercutir en los hábitos de nuestros niños y niñas.

La psicóloga del Departamento Fonoinfancia de Fundación Integra, Claudia Moya, explica que “la primera semana tras la modificación horaria es posible que nuestros hijos presenten alteraciones normales, por ejemplo, problemas con las rutinas de sueño, alimentación o mayor irritabilidad en sus actividades cotidianas”.

“Al momento de conciliar el sueño, el día más complejo para nuestros hijos es el domingo por la noche, ya que se podrían incomodar por un horario que no les resulta normal. Sin embargo, estos inconvenientes deberían ir en descenso en los próximos tres días o máximo una semana”.

“Por ello es necesario que como padres o tutores responsables tomemos algunas simples medidas para facilitar este ajuste en el reloj biológico de los niños y las niñas”, enfatiza la experta.

¿Qué hacer?

La especialista plantea a los padres que “al menos dos o tres días antes del cambio es ideal que adelantemos progresivamente unos 15 minutos las rutinas de los niños, como la alimentación y los horarios para levantarse y acostarse. Es relevante que estos cambios de hábitos sean compartidos por el resto de los integrantes de la familia, así habrá un proceso integral en el hogar”.

“Al momento de conciliar el sueño, el día más complejo para nuestros hijos es el domingo por la noche, ya que se podrían incomodar por un horario que no les resulta normal. Sin embargo, estos inconvenientes deberían ir en descenso en los próximos tres días o máximo una semana”, explica.

La psicóloga de Integra, red nacional de salas cuna y jardines infantiles, llama a los adultos a tener “paciencia” y “ser ingeniosos”. “Cada niño y niña es único, por ello pueden reaccionar de diferentes maneras. Para ayudarlos podrían invitarlos a cambiar juntos el reloj o hacerles notar los cambios de luz en los horarios en que veían sus monitos”, detalla.

Por último, Claudia Moya enfatiza que “siempre el diálogo fortalece la relación con nuestros hijos e hijas. Este cambio puede servir para explicarles la realidad que los rodea, por ejemplo, las estaciones del año, las caídas de las hojas en otoño o el aumento de las actividades al interior de la casa por la baja de las temperaturas”.

Según precisó el Ministerio de Energía, el horario de invierno se extenderá desde este domingo 14 de mayo hasta las 23:59 del sábado 13 de agosto. Fonoinfancia es un servicio gratuito que entrega la Fundación Integra y funciona a través del teléfono 800 200 818 y vía chat en www.fonoinfancia.cl Es atendido de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas, por psicólogos especialistas en temas de infancia, familia y violencia.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República. Con 27 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en Chile.

Jardines infantiles Integra y Junji reciben set de motricidad

La distribución de los set de motricidad corresponde a una de las medidas del Plan contra la obesidad infantil “Contrapeso” impulsado por Junaeb y que busca el desarrollo de las habilidades motrices básicas con enfoque de género de inclusión y transversalidad, para los niños y niñas de los jardines infantiles Integra y Junji.

Los niñas y niños de la escuela Simón Bolívar, del jardín infantil Madre Teresa de Calcuta de Integra y jardín infantil Millantún de Junji disfrutar de este nuevo material que beneficiará a 50 centros educativos municipales, 163 jardines Integra y 171  de la Junji, en los cuales se implementa el programa Jardín Activo. Los materiales infraestructura y materiales entregados están orientados a estimular la actividad física en primera infancia, la cual permitirá el desarrollo de las habilidades motrices básicas con enfoque de género de inclusión y transversalidad.

La entrega de los set de motricidad son parte de las 50 medidas del Plan Contrapeso, el cual busca promover la alimentación sana, la actividad física y educar en hábitos de vida saludable, para disminuir la obesidad estudiantil en un 2% de aquí al 2020.

“La entrega de set de motricidad busca que los niños de 4 a 6 años desarrollen más actividad física desde pequeños, adquieran hábitos que disminuyan el sedentarismo y de esta forma combatir la obesidad y sobrepeso desde la primera infancia”, afirmó Jaime Tohá, director Nacional(s) de Junaeb.

Por su parte, Teresa Vallespín, Seremi Metropolitana de Educación, hizo hincapié en el desarrollo una cultura de salud y bienestar a nivel nacional. “Es fundamental promover una cultura orientada al bienestar integral. A partir del movimiento los niños y niñas pueden desarrollar su autonomía y su relación con el entorno, fortalecer su identidad y potenciar su creatividad; tienen conciencia su cuerpo, aprenden a respetarlo y a cuidarlo manteniendo hábitos de buena alimentación y de actividad físico”.

En la Región Metropolitana se entregarán 537 set de motricidad en diferentes establecimientos, lo que significa una inversión de $116.041.458.

Jardín infantil Integra de Arica celebró fiesta de La Cruz de Mayo

En el valle de Lluta la fiesta de La Cruz de Mayo se llevó a cabo con especial entusiasmo por parte de familias, equipo educativo y párvulos del jardín infantil y sala cuna Poconchile de Integra, quienes revivieron una vez más la tradición de ir a buscar la cruz al cerro para traerla hasta el patio del jardín donde vestida y adornada quedará hasta el próximo año.

La celebración religiosa que tiene sus orígenes en los tiempos de la Conquista, es la Fiesta de la Cruz de Mayo, que desde entonces es celebrada cada año en poblados y zonas rurales de la región de Arica y Parinacota. Como los misioneros desconocían la lengua de los nativos, carecían de imágenes y no tenían suficientes predicadores, hicieron uso de la cruz y elementos locales para difundir el mensaje cristiano.

La ceremonia busca mantener una tradición y expresión cultural que muchas familias de origen chileno, peruano y boliviano desarrollan por su cuenta en cada vivienda o parcela del valle, explicó Arlette Rivera Gahona, directora del jardín infantil.

“La fiesta de La Cruz de Mayo en mi Jardín tiene la finalidad de revivir estas tradiciones que pertenecen a nuestra cultura, a nuestro poblado y en base a eso, buscamos que los niños sean constructores de su propio aprendizaje y que lo vivan directamente”, expresó la directora del establecimiento, cuyo sello educativo es “Coconstructores de Identidad y Cultura”, definido en nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Esta tradicional actividad comienza días antes con un relato mediante el cual las educadoras explican a los niños el significado de esta fiesta, su origen y la costumbre de pedir por un año de buenas cosechas y bienestar para las familias de Poconchile.

“El significado para la gente de Lluta está relacionado con la fe y la esperanza, tener algo en qué apoyarse. A nuestros niños les explicamos el ritual de lo que se hace antes y después de ir a buscar la cruz al cerro”, relató Lucio Mamani Arellano, apoderado del jardín infantil.

La celebración concluyó con una degustación de platos típicos, preparados en base a los productos del valle de Lluta.

Gobierno entrega herramientas para la protección de la salud bucal en la primera infancia

Con el objetivo de fomentar el desarrollo de hábitos que protejan la salud bucal de niños y niñas, el gobierno presentó, en el jardín infantil Gotitas de Amor de Cerro Navia, nuevas herramientas para apoyar este desafío.

Se trata del cuaderno “Familias que siembran sonrisas”, que llegará a 915 jardines de Integra, Junji y establecimientos municipales, que rescata experiencias y prácticas relacionadas con este tema; y la plataforma virtual saludbucal.minsal.cl que contiene un programa de capacitación destinado a los equipos de educación parvularia y de salud; y que también aloja materiales de apoyo para que las familias colaboren en el cuidado de la salud bucal de los niños.

“Las herramientas adicionales que hoy estamos presentando, auguran un futuro con bocas sanas, con jóvenes que van a poder tener un adecuado desarrollo, porque esto también impacta en la autoestima y la alegría de vivir. Estos niños y niñas son futuros adultos que van a tener la posibilidad de enfrentar el mundo con más seguridad”, afirmó la Ministra.

En la actividad, niños y niñas del jardín Infantil Gotitas de Amor mostraron a los presentes la técnica que usan para el cepillado de dientes y explicaron por qué es importante la salud bucal.

Por otra parte, la Ministra de Salud, Carmen Castillo, recordó los buenos resultados obtenidos con los programas de salud bucal que impulsa el gobierno: “Más Sonrisas para Chile”, que ha permitido enfrentar el daño de la salud bucal de 244 mil mujeres; el apoyo a más de 98 mil jóvenes de enseñanza media que han recibido atención dental integral; y el programa “Sembrando Sonrisas”, que ha beneficiado a 616 mil niños y niñas menores de 5 años.

La actividad fue encabezada por la Ministra de Salud, Carmen Castillo; el director de Junaeb, Jaime Tohá; la directora regional Nor Poniente de Integra, Isabel Oyarzún; y la representante de la Organización Panamericana de la Salud, Paloma Cuchí.

Aumento de cobertura en O´Higgins beneficia a más de 1500 niños y niñas

Integra tiene un sello, que es la excelencia en todo lo que hace. Y esto, tiene mucho que ver con la cantidad de mujeres que trabajan en esta institución, las profesionales que construyen el desarrollo de los niños y niñas y fortalecen a las familias”, así se refirió Paula Forttes, directora Sociocultural de la Presidencia, al aporte de nuestra institución a la educación parvularia, pública y de calidad, durante la inauguración de cuatro jardines y salas cuna en la Región O´Higgins.

El lunes la directora encabezó, en la comuna de San Vicente, la inauguración de los jardines y salas cuna Manuel Ford III y General Velázquez. Cada uno de estos centros educativos brindará educación de calidad a 124 niños y niñas. Por eso, al señalar la importancia de este hito para la región, afirmó “estos centros educativos son un aporte para la comunidad de esta zona, pero también forman parte de un proyecto mucho mayor que es el aumento de cobertura en educación parvularia, compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet”.

Ambos jardines infantiles contemplaron una inversión de más de 1000 millones de pesos y cuentan con dos niveles de sala cuna y tres niveles medios. A las ceremonias de inauguración asistieron el Intendente de la región de O’Higgins, Pablo Silva; el alcalde de la comuna, Jaime González y la directora Ejecutiva de Integra, Oriele Rossel, entre otras autoridades.

El martes, en tanto, se abrieron las puertas de los jardines infantiles Bosque Mágico y Errázuriz, ubicados en Pichilemu y Santa Cruz, respectivamente, que beneficiarán en total a 164 niños y niñas del sector.

Sobre los beneficios que tiene para el desarrollo de los niños y niñas asistir al jardín infantil, la directora Ejecutiva de Integra, Oriele Rossel, señaló que “estamos felices por la apertura de nuevos espacios para la educación de calidad, donde sus hijos e hijas son los protagonistas del aprendizaje a través del juego. Aquí reafirmamos nuestro compromiso diario por entregar una educación que fortalezca las habilidades y talentos de los niños y las niñas donde se construye un Chile más justo, democrático e inclusivo”.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República. Con 26 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en Chile. Según el informe 2016 del PLAEP-R (Perfil de logro de aprendizaje en la educación parvularia) elaborado por MideUC, el 86,3% de los niños y niñas que asisten a salas cuna y jardines infantiles de Integra alcanzan un nivel de logro en lo esperado y sobre lo esperado a su edad.

En la región de O´Higgins, Integra está presente en 27 de las 33 comunas. En la provincia de Cachapoal existen 41 establecimientos de Integra en 14 comunas (más dos convenios de administración delegada). Por su parte, en la provincia de Colchagua, hay 29 jardines en siete comunas; y la zona de Cardenal Caro, cuenta con nueve jardines en seis comunas.

¿Cuántos huevos de chocolate es recomendable dar a tus hijos?

En vísperas de la Pascua de Resurrección de este domingo, el chocolate ya se alista para hacer disfrutar a niños y niñas en forma de huevo, conejo o las ocurrencias del mercado. Sin embargo, la familia juega a diario un rol fundamental en los hábitos alimenticios para evitar los excesos.

“Como institución de educación parvularia comprendemos el protagonismo que toma el chocolate en estas festividades. No obstante, hay que comerlos de forma moderada y asumiendo que tiene una gran cantidad de calorías, azúcar y grasas”, detalla el jefe del Departamento de Nutrición y Salud de Fundación Integra, Jaime Folch.

Por ello, el profesional entrega consejos prácticos para un consumo adecuado dependiendo de la edad del niño y “evitar posibles molestias digestivas posteriores como estreñimiento, gastritis o dolor de colón”.

RECOMENDACIONES

1. Prefiera huevos huecos por sobre los macizos o rellenos, puesto que uno puede ofrecer de 2 a 5 veces más calorías que uno hueco del mismo tamaño. (Ver tabla)
2. Un niño o niña de 4-5 años debería comer máximo 8 huevitos huecos por día, mientras que un niño o niña de 2-3 años no más de 3 o 4 unidades.
3. Opte por chocolates con mayor porcentaje de cacao, los cuales tienen menos azúcar y grasas.
4. Prepare sus propios huevos de pascua, eligiendo ingredientes más saludables para su elaboración. Por ejemplo, decore o pinte junto a los niños huevos duros (previamente lavados).
5. Busque en familia actividades entretenidas y no centradas en comer. Por ejemplo, cocine galletas de avena con figuras de conejos.
6. Aproveche la instancia para fomentar en los niños la amistad y el compartir. Por ejemplo, compre un chocolate de mayor tamaño y repártalo con hermanos o primos.
7. Aumente el juego activo de sus hijos. Por ejemplo, incentívelos a correr y saltar al aire libre como si fueran conejitos, a jugar con peluches, orejas o antifaces de conejo, etc.
8. Reemplace o mezcle los huevitos de chocolates con frutos secos como pasas, ciruelas, nueces y almendras, entre otros.

INFORMACIÓN NUTRICIONAL:tabla_huevito_pascua
Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República. Con 26 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en Chile.*Departamento de Nutrición y Salud de Fundación Integra.

86 niños y niñas aprenden jugando en nuevo jardín infantil de Coquimbo

Dichosas se encuentran las familias de la localidad de Cerrillos, en Pan de Azúcar, Coquimbo, con la reposición total de su sala cuna y jardín infantil Rinconcito, el que durante 20 años ha entregado educación inicial de calidad a la niñez del sector.

Mucho ha ocurrido desde aquellos años en que niños, niñas y sus educadoras se reunían bajo un árbol a adquirir sus primeros aprendizajes, porque este martes y con una gran fiesta, la comunidad recibió oficialmente la nueva infraestructura del establecimiento, que fue reconstruido y ampliado para atender a 86 niños y niñas, en el marco de la meta presidencial de aumento de cobertura en educación parvularia, del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

“Este es un nuevo recinto que viene a sumarse a los 244 proyectos que está desarrollando Integra, proyectos que son del más alto nivel, en términos de equipamiento, didáctica y equipo humano, pero sobre todo se está haciendo carne el compromiso de nivelar la cancha desde la más tierna infancia y de dotar a la educación de un proceso continuo de calidad”, señaló la Directora Sociocultural.

Ana Flores es apoderada del jardín infantil Rinconcito desde sus inicios y recordó el rol que la comunidad cumplió a la hora de poder concretar el sueño de tener este espacio educativo en Cerrillos. “El trabajo de mi comunidad ha sido muy importante para poder concretar los primeros pasos de los niños en la sede, y de ahí empezar a luchar para tener este hermoso jardín. Al comienzo tuve a mi hija acá, hoy ella tiene 20 años y es madre y tiene a su bebé, mi nieta, en la sala cuna. Al mismo tiempo tengo a mi sobrinita que está en el medio mayor. Estoy orgullosa de haber aportado desde mi trabajo a tener este sueño hecho realidad”.

La actividad fue encabezada por la Directora Sociocultural y Presidenta de Integra, Paula Forttes, quien se encuentra de visita en la comuna, y Oriele Rossel, Directora Ejecutiva de Integra, autoridades que destacaron los avances en materia educacional y especialmente la incorporación de los sectores rurales a este progreso.

“Este es un nuevo recinto que viene a sumarse a los 244 proyectos que está desarrollando Integra, proyectos que son del más alto nivel, en términos de equipamiento, didáctica y equipo humano, pero sobre todo se está haciendo carne el compromiso de nivelar la cancha desde la más tierna infancia y de dotar a la educación de un proceso continuo de calidad”, señaló la Directora Sociocultural.

En tanto, Oriele Rossel recordó el compromiso de Integra  con la Presidenta Bachelet, “Integra se ha sumado a los dos gobiernos de la Presidenta Bachelet, contamos con más de 1100 jardines infantiles a lo largo de todo el país y estamos atendiendo a más de 80 mil niños y niñas. Hoy no solo somos una red de educación, sino que de amor y protección para la primera infancia, aquí vemos un ejemplo concreto donde la educación es un derecho y está al alcance de las familias, que en este sector están altamente comprometidas y que valoran la educación. Tenemos que cuidar este derecho que es de todos”.

El nuevo Rinconcito

En virtud del valor de la inclusión que Integra promueve, el renovado jardín infantil Rinconcito es totalmente accesible y cuenta con circuito de rampas y ausencia de desniveles para acceder desde espacios comunes al interior de las salas. Si bien tiene dos pisos, cuenta ascensor hidráulico para acceder al segundo nivel, lo que constituye toda una novedad, pues se trata del primer establecimiento de Integra en la región con este aparato elevador.

Las obras de infraestructura, material didáctico y equipamiento significaron la inversión de más de $632 millones por parte de Integra. El establecimiento cuenta con una sala cuna para 20 lactantes, una sala cuna para 10 lactantes, dos salas de actividades para 28 párvulos cada una; y dos salas destinadas al juego y movimiento, completamente equipadas. Esto resulta fundamental para la recreación y el despliegue de las posibilidades de movimiento y sensorialidad de niños y niñas, en una etapa de la vida en la cual el juego es una herramienta fundamental para descubrir el mundo.

Con 26 años de experiencia, Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Dirección Sociocultural de la Presidencia.