“El jardín infantil ha sido un apoyo fundamental”

Luis llegó hace 16 años a Chile desde su natal Sao Paulo, Brasil. Era futbolista y su futuro era promisorio: jugó en Everton y Cobreloa. Lamentablemente una lesión lo obligó a retirarse de la cancha y buscar nuevos rumbos; volvió a Brasil, pero luego decidió regresar a Chile porque “había formado lazos importantes, tenía muchas amistadas y conocía gente buena”, explica y agrega que “tuve suerte. Una familia chilena que conocí me acogió como un hijo más, me ayudaron a lograr mis objetivos y ahora ellos son mi familia también”.

Como extranjero residente en Chile Luis participó en el Conversatorio por el Día Internacional del Migrante, organizado por el Ministerio de Vivienda en el jardín Arcoíris de Integra, lugar que conoce muy bien ya que es parte de la comunidad educativa porque su hija menor, Victoria de 3 años, asiste al jardín infantil.

Familia_Migrante (1)

Luis cuenta que su vivencia en el país ha sido positiva, pero que no ha estado exento de situaciones y actitudes discriminatorias en su ámbito laboral. Contento destaca que, en el jardín Arcoíris, su experiencia “ha sido espectacular, especialmente para las familias que no tenemos redes de apoyo. Las tías son acogedoras, amables y nos escuchan. Lo recomiendo mucho para las familias que vienen de otro país porque aquí encontrarán un tremendo soporte. Nos permite trabajar y acá la Victoria aprendió a ser más autónoma, a compartir, comer sola y ayudar a sus compañeros”.

Luis estaba feliz y orgulloso. ¿Por qué? “La Victoria pudo viajar a Brasil a conocer a su familia y así reforzar sus raíces. Ella ya entiende portugués, sabe cuál es mi bandera y aprende mi país natal y nuestras raíces”, nos cuenta. Ahora la vida de Luis está en Chile, su familia es chilena y junto a sus hijas construyen raíces y tradiciones chileno-brasileras para su futuro.

Esta Navidad Integra te invita a compartir

Contágiate de la alegría de la Navidad y junto a tus compañeros de trabajo, familiares o amigos celebra con los niños y niñas de jardines infantiles y salas cuna de Integra, en todo Chile.

Cómo hacerlo:

*Organiza una actividad donde compartir sea lo central. Puede ser una actividad lúdica con
juegos, concursos, animación infantil y alimentos saludables.

*Si vas a entregar regalos, considera a todos los niveles que conforman el jardín infantil,
teniendo en cuenta las indicaciones de seguridad y estimulación mencionadas más
adelante.

*Según el espacio y cantidad de niños y niñas del jardín, se debe evaluar el número de
representantes de empresa u organización que participarán.

*Inscribete en la Dirección de Asuntos Institucionales y Comunicaciones de
Integra, con Alma Costa del Río al correo: acostadelrio@integra.cl o a los T:(56-2) 2 879
4176 – Cel.:(56-9) 61927928.

 

 

Para más información, descarga el documento adjunto.

Navidad con Sentido 2016

Criar con amor, criar en familia

Jardín infantil Integra Niño Alberto de la comuna de Quilpué, presentó el libro “Comparte crianza positiva”, material que recopila experiencias de familias del establecimiento sobre estilos, rutinas y prácticas de crianza positiva.

La iniciativa fue desarrollada a través de un proyecto de innovación regional que busca avanzar en la conformación de comunidades educativas con alta participación de las familias, potenciando su rol de primeros educadores de los niños y niñas.

“Siempre hay muchas críticas de cómo uno cría a los niños, entonces nos fuimos dando cuenta que a todos nos pasaba lo mismo, que teníamos inseguridades, miedos y cuestionamientos, y como nivel nos unimos todos los apoderados y comenzamos a hacer todas las actividades que hoy podemos ver reflejadas en este libro”, señaló Madeline Galleguillos, apoderada del jardín infantil Niño Alberto.

Belén Montalva, directora del jardín infantil Niño Alberto señaló que “la idea era que cada una de las familias pudiera compartir qué práctica o rutina hacen con su hijos, que ellas creen se enmarcan en un estilo de crianza positiva. El objetivo es que las familias se puedan reconocer a través de este libro y también saquen buenas ideas de otras historias en la misma línea”.

Los niños científicos del jardín infantil Mi Tesoro

Unos verdaderos científicos son los niños y niñas del jardín infantil Mi Gran Tesoro de Integra en Rancagua, que fueron reconocidos por PAR Explora de CONICYT O’Higgins por ser uno de los dos establecimientos de prebásica y básica que en la provincia del Cachapoal realizaron durante todo el año la mayor cantidad de actividades científicas relacionadas con la Biomimética, ciencia que imita a la naturaleza para dar solución a los problemas cotidianos del ser humano.

Para la Directora Regional de Integra, Patricia Pino, la posibilidad de inculcar en los niños y las niñas aspectos relativos a la ciencia a tan temprana edad, es vital en la enseñanza que van a tener en etapas posteriores de su vida. “Cada uno de nuestros jardines debe trabajar un Proyecto Educativo Institucional y dentro de éste existe un sello. En el caso particular de Mi Gran Tesoro, la obtención de este álbum de Biomética viene a reafirmar la convicción del trabajo educativo que, a este respecto, se lleva a cabo en nuestro establecimiento”, señaló.

“Queremos destacar la labor que realizó la educadora de párvulos del jardín, quien motivó no sólo a los niños, sino también a los papás a realizar las actividades del álbum, aprendiendo de manera vivencial lo que es la biomimética y la importancia que tiene en el mundo científico actual. Queremos invitar a todos los jardines infantiles a realizar las actividades que PAR Explora de CONICYT O’Higgins desarrolla a lo largo del año”, sostuvo en tanto Rómulo Santelices, director del PAR.

La directora de Mi Gran Tesoro en tanto, Fanny Lizama, se mostró feliz con la obtención del reconocimiento: “En especial por el equipo y la educadora de extensión horaria Katerine Yáñez, quien completó 68 experiencias. Así se pudo motivar a los niños y las niñas con experiencias nuevas en torno al cuidado del medio ambiente”, manifestó Fanny.

Como parte del premio, los niños y niñas recibieron un “Álbum de la Biomimética” y además disfrutaron de una entretenida actividad con la cuenta cuentos Domo Kuyen, quien relató historias referentes a flora fauna y el respeto por la naturaleza.

El “Álbum de la biomimética” es una actividad organizada por el Programa Explora de CONICYT, que se realizó en todo el país a través de los Proyectos Asociativos Regionales Respectivos, teniendo una gran acogida entre los docentes.

Jardín infantil de Valparaíso gana premio a la mejor infraestructura

La comunidad del jardín infantil Integra Guacolda de Cerro Las Cañas en Valparaíso, está de fiesta. Esta mañana el establecimiento de Integra, reconstruido luego que un incendio en 2014 lo destruyera por completo, recibió el Premio Aporte Urbano entregado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Cámara Chilena de la Construcción y el Colegio de Arquitectos de Chile, en la categoría mejor infraestructura.

El diseño del nuevo jardín infantil se realizó de acuerdo a la geografía del cerro, mediante un sistema prefabricado de módulos, hechos a medida de las necesidades del establecimiento. “Uno de los grandes atributos del proyecto, es que el jardín Guacolda se incorpora a la trama urbana de Valparaíso, contribuyendo al rescate de su patrimonio recogiendo la imagen que impera en los cerros y el puerto”, dijo durante su inauguración en 2014, Felipe Assadi, decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Finis Terrae.

Esto último fue una de las características que lo hicieron merecedor del Premio Aporte Urbano, cuyo objetivo es reconocer, destacar e incentivar aquellos proyectos que constituyen un aporte de calidad a las ciudades chilenas.

La recuperación del Guacolda representó una inversión de $250 millones, que fueron aportados por la Mutual de Seguros de Chile a través del Desafío Levantemos Chile. En tanto, la arquitectura fue donada por el decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Finis Terrae, Felipe Assadi, el Coordinador de Servicios Profesionales de la misma institución, Pablo Talhouk y un grupo de alumnos de Arquitectura de la misma universidad.

¿Qué regalar a los niños y niñas en Navidad?

A diario somos testigos de cómo niños y niñas menores de cuatro años dedican gran parte de su tiempo a actividades en solitario o vinculadas a un dispositivo electrónico, desplazando el protagonismo que debería tener el juego entre pares, donde manda la imaginación y la relación con el otro, generando experiencias y habilidades para toda la vida.

En esta Navidad, Integra promueve e invita a las familias a enriquecer esta celebración con fantasía, imaginación y diversión, escogiendo juguetes:

*Simples, que estimulen la creatividad y la imaginación, como por ejemplo, cuentos y materiales para hacer manualidades en familia.

*Que favorezcan la experiencia sensorial del niño o niña, como música o instrumentos musicales.

*Que no predispongan a estereotipos de belleza y género.

*Que promuevan el movimiento y la actividad al aire libre. Por ejemplo: bicicletas, patines o un juego de palitroques.

*Que promuevan el valor de compartir y el trabajo en equipo. Evitemos juegos bélicos.

*Que resguarden el bienestar de los niños y niñas. Los juguetes deben tener instrucciones para especificar las edades recomendadas para su uso, así como la rotulación de toxicidad.

*Que no contengan elementos o piezas pequeñas que puedan ser tragadas por los niños y niñas, especialmente en aquellos destinados a niños menores de 3 años.

Niños y niñas al rescate del medioambiente

Basta con ingresar al jardín infantil Arenitas de Atacama para apreciar la preocupación por el cuidado del medio ambiente y el valor de la sustentabilidad que existe en ese lugar. Ubicado en población Claudio Arrau de la comuna de Caldera, este establecimiento, perteneciente a Integra Atacama, cuenta con un sello educativo ecológico, que se incorpora de manera transversal en los aprendizajes de todos los niños y niñas que allí se atienden.

Aquí no sólo se encuentran lápices de colores, pinturas y material didáctico, sino que además plantas, material reutilizado con fines educativos y espacios físicos educativos construidos también con material de desecho. Así lo relata Paulina Montero, directora del establecimiento, quien cuenta que “generamos tres líneas de trabajo: la reutilización del agua, la reutilización de residuos con fines educativos y una huerta donde trabajamos procesos como el compostaje y la lombricultura. Aquí los niños experimentan y conocen cómo al sembrar una semilla van ver a crecer un producto que van a consumir o cómo pueden disminuir la contaminación a través de la reutilización y reciclaje”.

Se trata de un trabajo de más de dos años, que incluyó la búsqueda del sello educativo del establecimiento. Al respecto, Paulina Montero relata que “cuando comenzamos con la creación de nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI) nos dimos cuenta que a través del tiempo siempre se pensó que este jardín infantil fuera un espacio verde y que nuestro trabajo se había enfocado permanentemente en que los niños pudieran tener contacto con su entorno y aprendieran sobre el cuidado de la naturaleza”. Además, la educadora cuenta que en antaño “los equipos siempre tuvieron contacto con una entidad asociada al cultivo de ostiones que les donaba las cajas que ya no utilizaban, entonces con estos elementos se generaba material y espacios para los aprendizajes en los niños y niñas”.

Pequeña fuerza ambiental

Dentro de las acciones implementadas en torno al PEI se encuentra el periodo “pequeña fuerza ambiental”, donde los niños y niñas aprenden y desarrollan conciencia ecológica a través de diversas experiencias educativas.

 

A esto se agrega la posibilidad que entregan los ambientes educativos construidos con desechos donde se refuerzan otros aprendizajes. “El transformar residuos en espacios educativos nos permite tener un tercer educador, donde trabajamos la identidad local a través de espacios como el muelle donde potenciamos el núcleo de grupos humanos, por ejemplo”, cuenta Paulina Montero.

El jardín ecológico

Es este enfoque el que atrae a las familias a querer ser parte de esta comunidad educativa. Susana Michea, relata que “los padres vienen a inscribir a sus hijos a este jardín infantil porque lo reconocen por el sello educativo ecológico y porque desean que los niños aprendan esto”.

Es el caso de Ariana Araya, quien hace un año matriculó a su hija en el jardín infantil y actualmente valora lo que aprende. “Es muy importante para mí porque aparte de lo que uno puede hacer en casa, se refuerza acá en el jardín el tema del reciclaje, del cuidado de los animales, de las plantas, etc. Mi hija menciona en casa conceptos de reciclaje, también sabe sobre cuidado de las plantas, las riega y reconoce sus partes, todo eso se lo han enseñado en el jardín”, expresa.

Estrecha alianza con las familias y la comunidad

Además de valorar el enfoque con que se trabaja con los párvulos, las familias participan activamente de la implementación del Proyecto Educativo Institucional. Es el caso de German Vargas, apoderado y monitor de áreas verdes, quien cuenta que “yo vengo del sur y tengo harta experiencia con el trabajo de la tierra, he hecho capacitaciones a las tías del jardín infantil sobre los tipos de suelo, de una forma práctica y experimental”. Agrega que “me siento orgulloso de poder tener a mi hija a en este jardín porque hay muchos niños de Caldera que nunca han visto crecer una planta de tomates. Estas experiencias hay que fomentarlas para que nuestros hijos tengan el privilegio de poder ver y experimentar el crecimiento de un fruto y también ir creando desde niños una cultura de reciclaje y de conciencia ecológica”.

Y no sólo la familia ha aportado este proceso, también el jardín se ha vinculado con diferentes actores de la comunidad, además de instituciones y organismos asociados esta temática para potenciar su Proyecto Educativo Institucional.

Aprendizajes enriquecidos con una mirada ecológica

Este enfoque no sólo ha permitido generar un desarrollo integral en los niños y niñas mediante la responsabilidad por el cuidado y conservación del medio ambiente, sino que además ha potenciado los aprendizajes esperados según la edad de cada uno de ellos.

Nicolle Torres, jefa del departamento Educativo de Integra Atacama, señala que “en función del sello pedagógico, el jardín infantil ha aumentado la progresión de aprendizajes de los niños y niñas respecto al año anterior (2015) en los núcleos de seres vivos, grupos humanos, razonamiento lógico matemático y ejes de aprendizajes de expresión creativa, apreciación estética, lenguaje oral, iniciación a la lectura y escritura en un 11.8%”.

 

Cuidando las sonrisas de niños y niñas

Los jardines infantiles La Higuera Danzarina, Aguas Claras, Dedalito de Oro, Estrella Solitaria y la sala cuna Nidito compartieron con nosotros el exitoso y participativo cierre del programa de Integra en alianza con Unilever “Sembrando Vitalidad en la Infancia”.

Esta iniciativa desde 2007 promueve hábitos de vida saludable en los niños y niñas que atiende Integra en todo nuestro país. Durante los años 2010 y 2011 se trabajó en la elaboración de materiales dirigidos a las familias, el año 2012 este material se aplicó masivamente en alrededor de 400 niveles educativos, llegando durante 2015 a más de 21.000 jardines infantiles de todas las regiones del país.

Lorena Salinas, agente educativa del jardín infantil Aguas Claras, señaló que “las mamás estaban muy felices, porque este 2016 se entregaron CDs con canciones para que los niños y niñas aprendan en familia sobre la importancia de la higiene bucal. La participación de ellas fue muy relevante para conseguir el objetivo de fomentar la salud bucal y eliminar índice de caries, entre otros aspectos destacados de la promoción y protección de la salud”.

Esta iniciativa se enmarca en la línea de fomentar el encuentro entre madres y padres, con hijos e hijas y otros integrantes del grupo familiar en torno a la vida saludable, promoviendo de esta manera también conocimientos y habilidades para fortalecer el rol parental.

¡Muchas Felicitaciones a todas las comunidades educativas!

Los niños y niñas no discriminan

Sorprende la ofensiva que diversas personalidades políticas han impulsado sobre endurecer la política migratoria de nuestro país, con argumentos abiertamente discriminatorios. En Chile el porcentaje de inmigrantes es un 2,7% de la población, muy por debajo del 10% promedio que poseen los países OCDE. En Integra, más de mil niños y niñas que asisten a salas cuna y jardines infantiles provienen de familias de otros países y esperamos que esa cifra siga creciendo.

En agosto de 1990 Chile ratificó la suscripción a la convención sobre los derechos del niño, comprometiéndonos entre varias tareas a “preparar al niño y niña para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de compresión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos…”. En Integra asumimos esa tarea como parte de nuestra misión porque todos ellos, independiente de su nacionalidad u origen, tienen los mismos derechos. Creemos firmemente que educar en la inclusión desde la primera infancia es la manera más efectiva de avanzar hacia una sociedad más justa y más feliz. Porque los niños no discriminan. Somos los adultos quienes con nuestras actitudes les enseñamos.

En los jardines vemos día a día que compartir con niños y familias migrantes sólo enriquece la formación y el aprendizaje de todos y todas. Detrás de la discusión sobre políticas migratorias hay niños que no tienen la posibilidad de defender sus derechos. No sigamos el camino de otros países que han endurecido las políticas frente a migrantes y miles de niños y niñas, que como Aylan Kurdi de Siria, han muerto tratando de ingresar a los países que representan la oportunidad de una mejor vida. No hagamos lo mismo nosotros.

Oriele Rossel

Directora Ejecutiva Integra 

Guía de consumo de TV para niños llega a Integra

Sabía usted que solo el 31% de los padres conversa con sus hijos sobre lo que ven en televisión o que el 53% de los niños cuentan con un televisor en su dormitorio. Estas cifras que arrojó la VIII Encuesta Nacional de TV (2014), son la base contextual que impulsó al CNTV a desarrollar la “Guía de mediación del consumo infantil de televisión para padres y tutores: ¿Qué ves cuando ves TV?”.

Valioso documento de trabajo que hoy se encuentra en nuestros jardines infantiles gracias a un convenio firmado entre nuestra institución y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), a través del departamento de Televisión Cultural y Educativa Novasur.

Se trata de 4.500 ejemplares de un material que invita a la reflexión y el diálogo constante entre padres e hijos sobre los contenidos que ven, además de instar a los adultos a ser un ejemplo para los niños.

– ¿Sabes qué ven los niños y niñas?

– ¿Qué hacer si pasan demasiado tiempo frente a la televisión, el computador o su consola de videojuegos?

– ¿Cómo hacemos para que nuestros niños y niñas nos cuenten lo que ven en la TV?

Son algunas de las interrogantes sobre las que nos orienta esta guía

Responsabilidades y consejos

Para el presidente del Consejo Nacional de Televisión, Óscar Reyes, “esta es una guía que nos invita a ver televisión junto a nuestros hijos y conversar en torno a las temáticas que ésta trata”. Para la directora ejecutiva de Integra, Oriele Rossel, en tanto este “material es ideal para que los equipos de nuestros jardines infantiles puedan fortalecer los roles parentales en el marco del trabajo con familias. Debemos considerar que la responsabilidad del buen consumo de televisión cae, principalmente, en las personas adultas”.