Conoce cuántos huevos de chocolate es recomendable dar a tus hijos

Una de las tradiciones más esperadas por los niños y las niñas durante la Semana Santa es la llegada del “Conejito de Pascua de Resurrección” con sus huevitos de chocolate. Una práctica ya instalada en nuestro país que altera la rutina alimenticia.

Huevos 1El jefe del Departamento de Nutrición y Salud de Fundación Integra, Jaime Folch, recalca que “como institución de educación parvularia comprendemos el protagonismo que toma el chocolate en estas festividades. No obstante, hay que comerlos de forma moderada y asumiendo que tiene una gran cantidad de calorías, azúcar y grasas”.

El cacao se caracteriza por tener altos niveles de antioxidantes y sus efectos positivos se generan cuando el compuesto está presente sobre un 60-70%, esencialmente en el chocolate negro.

El chocolate es un alimento nutricionalmente completo, contiene aproximadamente un 30% de materia grasa, un 6% de proteínas, un 61% de carbohidratos y minerales (hierro, fósforo y calcio), además de aportar vitaminas A y del complejo B. Sin embargo, a pesar de todas las propiedades beneficiosas, no se debe abusar de su consumo debido a que tiene un alto aporte calórico.

 

Cómo despertar el hábito lector en tu hijo

Los primeros años de vida de los niños y las niñas constituyen la etapa más relevante para la adquisición de las competencias necesarias en el desarrollo de la lectura y la escritura. Así lo explica la Coordinadora Nacional de la Unidad de Política y Proyectos de la Dirección de Educación de Integra, Alicia Berríos, quien es categórica: “la familiarización con el mundo letrado es primordial”.Ilustración 2

La experta de la red nacional de salas cuna y jardines infantiles explica que “el relato y la narración sistemática y periódica de cuentos es una tremenda oportunidad para conocer, escuchar, comentar, compartir y promover en nuestros hijos el goce y la motivación por la lectura”.

Berríos resalta que “la lectura compartida entre niños/as y adultos (familias o equipos educativos)  ha sido identificada como la estrategia más efectiva para promover el desarrollo del lenguaje oral y escrito”.

A raíz de aquello, la Dirección de Educación de Integra elaboró un sencillo “paso a paso” para fomentar la lectura desde la primera infancia:

¿Cómo hacerlo?

  • Escoja con anticipación el texto y léalo varias veces antes para apropiarse del contenido.
  • Identifique aspectos tales como: nombre del autor, del ilustrador, editorial, entre otros.
  • Si hay ilustraciones, obsérvelas con detención para identificar sus características, lo que quieren transmitir y cómo se relacionan con el contenido.
  • Reconozca las características de los personajes.

¡Manos a la obra!

  • Busque un momento tranquilo y sin interrupciones. No obligue a sus hijos a leer.
  • Ubique los libros al alcance de los niños, para que puedan acceder a ellos fácilmente.
  • Muestre a los niños y niñas el cuento.
  • Lea el texto en voz alta, imprimiendo emoción a la narración. Utilice distintos tonos y timbres de voz para cada uno de los personajes.
  • Pronuncie y articule adecuadamente cada palabra.
  • Lea con naturalidad y sin exageraciones.
  • Favorezca que los niños y las niñas puedan hacer conexiones con su vida personal y sus experiencias y conocimientos previos. Por ejemplo: ¿Recuerdas cuál era el hábitat de los pumas?, ¿dónde has visto pumas?, etc.
  • De espacio para los comentarios y acoja las consultas de los niños y niñas, procurando no extenderse más allá de lo necesario de modo de mantener la continuidad en la historia.
  • Realice preguntas que inviten a los niños y niñas a reflexionar sobre el texto leído e identifique su nivel de comprensión. Por ejemplo: ¿Qué pasó con el oso blanco?, ¿qué harías tú si te pasara lo mismo que a la niña de la historia?
  • Finalice la lectura con una frase que conecte al niño con la lectura. Por ejemplo: “…Y como dice mi tío Crespín, este cuento llegó a su fin.”
  • Por último, invite a los niños y niñas a leer el cuento nuevamente, en otra oportunidad.

Ilustración 1Cinco cuentos infantiles imperdibles para leer a tus hijos

1.- “El Sol, la Luna y el Agua “, versión de Laura Herrera. (Ediciones Ekaré Sur).

Reseña: “El Sol, la Luna y el Agua” es una leyenda popular del folclore de Nigeria, la cual ha sido traducida a varios idiomas. En ella se narra la historia de cómo en los comienzos de la humanidad, el sol, la luna y el agua, solían jugar juntos en la tierra.

Consejo: Este libro se recomienda para ser leído a niños y niñas mayores de 2 años. Durante la lectura vaya mostrando las ilustraciones, abriendo espacios para comentarios, revisar juntos el significado de palabras que desconocemos. Al finalizar, formule preguntas propiciando la conversación y la reflexión.

2.- “Vamos a cazar un oso”, de Michael Rosen y Helen Oxenbury. (Ediciones Ekaré).

Reseña: Este libro álbum nos cuenta la historia de un padre y sus tres hijos quienes salen en la búsqueda de un gran oso. En su caminar se encuentran con diversos obstáculos que sortear. ¿Lograrán finalmente cazar al oso?

Consejo: Este texto lo podemos leer ya a niños pequeños. Posee rimas, onomatopeyas y otros juegos de palabras que lo hacen sumamente atractivo. Posee una estructura básica la cual se va repitiendo a través de toda la historia. Léala manteniendo el ritmo e invite a los niños y niñas a repetir la secuencia leída.

3.- “El nabo gigante”, de Aleksei NikolaevichTolstoi. (Ediciones Omega).

 Reseña: Este libro está inspirado en una leyenda rusa y narra la historia de alguien que está en apuros y pide socorro. Como no es suficiente la ayuda, nuevos personajes van apareciendo en la historia de modo de poder resolver el conflicto. ¿Cuál será el gran problema que deben resolver?

Consejo: Siempre antes de leer un texto en voz alta a los niños y niñas, procuremos leerlo nosotros los adultos, con anterioridad, de manera de familiarizarnos con el libro. Al leer utilicemos una expresión adecuada, un ritmo atractivo, una buena articulación de las palabras, un tono de voz que sea audible, pero no exagerado ni sobreactuado.

4.- “La pequeña oruga glotona”, de Eric Carle. (Ediciones Kókinos).

Reseña: Este libro narra la historia de una pequeña oruga que tenía un hambre tremenda. A través del cuento ella va comiendo manzanas, frutillas, peras, entre otras muchas cosas. De pronto le duele el estómago y se da cuenta que se ha convertido en una oruga grande y gorda. Es ahí cuando decide comenzar a construir una casa.

Consejo: Presente el libro, mostrando la portada, el autor y la editorial. Estimule las reacciones de los niños y niñas frente a las imágenes con el fin de activar y enriquecer sus conocimientos previos, en este caso, sus conocimientos acerca de las orugas (cuncunas). Este texto también nos ofrece la posibilidad de trabajar con los números, los días de la semana o los alimentos. Las posibilidades son múltiples.

5.- “No es lo que parece”, de Paula Vásquez. (Ediciones Alfaguara Infantil).

Reseña: Este libro álbum nos invita a mirar el mundo desde otra perspectiva. En el van apareciendo personajes como una tortuga, un oso hormiguero, un canario, quienes cada uno de ellos no es lo que parece, sino que se van transformando en curiosos e inesperados objetos.

Consejo: Muestre el cuento a los niños y niñas, su portada, lea el título y el nombre de su autora. Al leer el texto, vaya siempre mostrando las ilustraciones, con un volumen de voz normal, que genere un ambiente de intimidad, imprima inflexiones a la voz. Cambie levemente el timbre de voz o la dicción, para caracterizar a los distintos personajes que van apareciendo.

Párvulos también conmemoran el 130° natalicio de Gabriela Mistral

Una visita al mausoleo de Gabriela Mistral, ubicado en Montegrande, realizaron los párvulos del jardín infantil de Integra Piececitos de Niño, de la localidad de Horcón, conmemorando el 130° natalicio de la Premio Nobel de Literatura, oriunda del Valle de Elqui.

En el recorrido, los niños, niñas y su equipo educativo fueron acompañados por una guía turística del Municipio de Paihuano, quien de manera didáctica les dio a conocer la historia de la poetisa. “Es un honor poder visitar el mausoleo de Gabriela Mistral junto a los niños en este natalicio, poder compartir lo que fue su vida, su cercanía con la infancia y lo importante de su obra para Chile y el mundo, pero sobre todo para ellos y ellas, que también son elquinos”, indicó la Directora Regional de Fundación Integra, Javiera Adaro.

El Alcalde de la comuna de Paihuano, Hernán Ahumada, recibió a la delegación y también realizó el recorrido guiado. En la ocasión, Ahumada señaló que “esta es la tierra de Gabriela, por lo que cualquier iniciativa que vaya en directo beneficio de los niños tiene las puertas totalmente abiertas, no sólo para que conozcan su riqueza cultural, sino también para que se involucren en lo que ella representa: una de las mujeres más importantes e influyentes que se crio mirando estos cerros y estos parrones”.

La educadora Johana Maluenda, directora del jardín infantil Piececito de Niño, agregó que “nuestro principal objetivo con esta salida pedagógica es acercar a los niños a la obra de la poetisa que es de nuestra zona. Durante una semana previa desarrollamos experiencias educativas relacionadas con Gabriela Mistral, les explicamos por qué nuestra comunidad educativa se llama Piececitos de Niño, conocimos el poema, y para nosotros es importante que ellos además se relacionen con los espacios que hay en la comuna y que se relacionan con Gabriela”, sostuvo.

Al finalizar la experiencia pedagógica, los párvulos depositaron una ofrenda a los pies de la tumba de Gabriela Mistral, recuerdo elaborado por ellos con materiales como hojas de jacarandá, flores y ramas de árboles.

Esta actividad se suma a la iniciativa “El viaje de Gabriela”, un set elaborado por el Departamento Educativo de Integra, que consiste en una bolsa viajera que visitará a las familias de los 63 jardines infantiles de la institución en la región, y que consta de una muñeca llamada Lucy -en referencia a Lucila Godoy, la Gabriela niña-, el cuento “Gabriela, la poeta viajera” y una bitácora para registrar los mejores momentos de este viaje.

En Alborada están seguros

Alistándose para el Simulacro Regional que Onemi realizará el próximo jueves 25 de abril, el equipo educativo del jardín infantil y sala cuna “Alborada” de INTEGRA realizó esta mañana en Arica un ejercicio de evacuación por tsunami, acompañado por la intendenta regional María Loreto Letelier, la seremi de Educación Lorena Ventura y la directora regional de Integra, Ana Suzarte Verdugo.

En la oportunidad, 107 niños y niñas junto a 33 trabajadoras de ese establecimiento educativo y familias, evacuaron utilizando los 9 carros de evacuación todo terreno adquiridos el año pasado por INTEGRA para ese jardín infantil, de un total de 38 que llegaron a nuestra región para 5 establecimientos educativos.

A través de su plan de emergencias, el área de Prevención de Riesgos en INTEGRA Arica y Parinacota, programa como mínimo tres ejercicios de simulacro avisados y no avisados durante el año, para sus jardines infantiles.

Primera Jornada de Encuentro directoras jardines infantiles

Con una alta participación y entusiasmo, este viernes 05 de abril se realizó el primer encuentro entre directoras de jardines infantiles y salas cuna de la región Metropolitana Sur Oriente con el director regional Salvador Angulo Escudero.

En la ocasión, en la que participaron  cerca de 100 directoras, se trabajó la importancia del liderazgo, a través de la formación continua que entrega nuestra institucionalidad.

A su vez, el encuentro permitió que se generará un espacio para que las directoras pudieran conocerse, revisar los desafíos institucionales y regionales, darle un mayor significado al rol que cada una ejerce y a su liderazgo en la institución, fomentando el trabajo en equipo sobre la base de la colaboración, confianza, respeto y buen trato.

Durante la jornada el director regional destacó la importancia del énfasis y los desafíos  de estas actividades: “Este tipo de encuentros son una tremenda oportunidad ya que nos permiten tener un espacio cercano y sincero para plantear las preocupaciones, sueños y realidades del trabajo que día a día realizan nuestras directoras; a su vez nos permite entregar con detalle los proyectos y  gestión institucional de nuestra Fundación”.

Al término de la jornada se desarrolló un diálogo abierto, a través del trabajo de  dos talleres grupales, en donde se respondió a preguntas e inquietudes manifestadas por las directoras y agradeció el trabajo que hacen todos los días.

Actor Pablo Cerda visita jardín infantil Millapel

Una grata visita recibió la comunidad educativa de la sala cuna y jardín infantil Millapel, de la comuna de Illapel, hace algunos días. Se trata del actor nacional Pablo Cerda, quien actualmente es parte del elenco de la exitosa teleserie nocturna Pacto de Sangre, de Canal 13, y anteriormente ha participado en producciones como Floribella, Papi Ricky y Martín Rivas, entre otras.

El actor es primo del párvulo Vicente Correa, del nivel medio menor, y fue gracias a él y su familia que se concretó esta visita. La educadora Yarella Estay, directora de Millapel, sostuvo que “él quedó muy impresionado con las dependencias del jardín, nuestro sello pedagógico y las acciones de reciclaje que realizamos”.

Asimismo, Yarella agrega que el actor comprometió una visita posterior junto a otros colegas, para poder ofrecer alguna obra teatral para los niños y niñas.

¡Muchas gracias por su visita y por compartir con la comunidad educativa de Millapel! 

 

El día del deporte se celebró en San Enrique

Aunque oficialmente el día internacional del deporte se celebra el 6 de abril, el jardín infantil San Enrique de María Pinto quiso celebrarlo junto a toda su comunidad educativa. Así, este viernes organizaron su primera competencia de Rodados, organizada según los distintos niveles educativos del establecimiento.

Rojo, amarillo, verde azul. Todos los “competidores” de sala cuna, niveles medios y transición “enchularon sus rodados para participar, en conjunto con sus familias, de esta actividad. “Tuvimos una súper buena convocatoria, las familias se entusiasmaron no solo viniendo a la actividad, sino que adornando las bicicletas y/o rodados de los niños y niñas. Los niños lo pasaron súper bien, las familias quedaron contentas y nosotras como equipo sentimos que logramos el objetivo de seguir incentivando una vida saludable, que es parte de nuestro PEI”, afirmó Daniela Vargas, directora del jardín infantil.

Comenzó la ruta de Gabriela Mistral en jardines infantiles de Integra

El 7 de abril de 1889, en la comuna de Vicuña, nació Lucila Godoy Alcayaga, quien de adulta fue conocida como Gabriela Mistral, maestra y poetisa Premio Nobel de Literatura. Hoy, a 130 años de su nacimiento, el país, la región y por supuesto las comunidades educativas de Fundación Integra, recuerdan la fecha.

Así es como la institución educativa ha dado vida a Lucy, una muñeca que representa a la Gabriela niña, recién iniciándose en el mundo de las letras. Lucy es parte de un set creado por el Departamento Educativo de Integra, que consta además de una bolsa de viajes, el cuento “Gabriela, la poeta viajera” y una bitácora para registrar los mejores momentos vividos en su aventura.

“La idea es que Lucy recorra los jardines infantiles de la región, y desde ahí visite las casas de los niños y niñas para ser parte de la familia durante un fin de semana. Esperamos que en este contexto puedan leer juntos, pasear y alimentar el interés por la literatura, tanto de los miembros de la familia como de Lucy”, explicó Johanna Cortés, jefa del Departamento Educativo.

La Directora Regional de Integra, Javiera Adaro, explicó que “este viaje inicia hoy con dos jardines infantiles, Rayitos Tambinos, de Vicuña, y Canteritos del Sol, del sector de La Cantera, en Coquimbo, donde Gabriela Mistral tuvo un importante paso en su trayectoria. Esperamos que desde aquí recorra toda la región y por qué no, todo el país”.

Carolina Coloma, directora del jardín Rayitos Tambinos, agregó que “estamos muy contentas de ser uno de los primeros jardines que vamos a ser parte de esta propuesta tan linda. Es una oportunidad para nuestros niños y familias para conocer más de fondo quién fue Gabriela Mistral de forma lúdica y participativa. Estamos expectantes de ver qué es lo que va a suceder con este proyecto”.

Asimismo, Gisselle Ortiz, educadora de Canteritos del Sol, manifestó que “esta estrategia se suma a un trabajo que ya venimos desarrollando en el marco de nuestro proyecto educativo. Nuestras acciones de familia y comunidad también se inspiran en Gabriela, así es que estamos felices de sumarnos a este proyecto maravilloso con un material tan lindo. Estoy segura que con nuestros niños, familias y equipo lo vamos a saber utilizar y enriquecer”.

Cabe mencionar que el material que constituye “El viaje de Gabriela” fue elaborado por las profesionales del Departamento Educativo: la muñeca y su vestuario fue diseñado y cosido por ellas, además de la bitácora que se decoró con retazos de telas e incluye una carta a las familias.

 

¡Buen viaje Lucy, regresarás siendo Gabriela! 

 

PPI inició su proyecto prioritario

Con el objetivo de relevar la importancia de reflexionar y anticipar las condiciones en que se desarrollan los periodos constantes, para el aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas del establecimiento, el Departamento de PPI inició la primera de 4 jornadas de su proyecto prioritario.

Bajo el nombre de “Anticipación y preparación del período de alimentación, enmarcado en condiciones de bienestar y aprendizaje para los niños y niñas”, la instancia convocó a 3 establecimientos por territorio.

A partir de la entrada en vigencia de las Nuevas Bases de Educación Parvularia, desde el citado departamento, en conjunto con otros departamentos de dirección regional, consideraron necesario seguir avanzando en el trabajo que realizan en el ámbito de la alimentación.

Comer es mucho más que una acción para sobrevivir. A través de la alimentación, los niños y niñas aprenden habilidades y destrezas, coordinación y precisión al comer de forma autónoma, conocimiento del medio físico (reconocen y nombran los alimentos), desarrollo sensorial y social, establecen vínculos afectivos y, por sobre todo, aprenden los hábitos que impactarán en todo su proceso de desarrollo como personas. Niños y niñas adquieren en la primera infancia hábitos de alimentación significativos para su desarrollo

La Jefa de PPI en la región, Marcela Fernández Bernal, señala que: “Creemos que el jardín infantil y la sala cuna son un ambiente propicio para trabajar el período de la alimentación desde una perspectiva educativa. La hora de comer es un período relevante, que debe tener una intencionalidad definida para cada grupo de edad”, explicó.

Los 3 establecimientos por territorio fueron elegidos de manera aleatoria, buscando que representaran a todos los tipos presentes en la región, considerando características sociodemográficas, cantidad de niños y niñas, cantidad de niveles, antigüedad del establecimiento, entre otras variables.

Los establecimientos convocados son:

Territorio 1: Pasitos de Colores, Sembrando Sueños y Sueños Mágicos

Territorio 2: Los Mimbrecitos, Manzanitas y Sol del Rodeo.

Territorio 3: La Casa del Árbol, Los Cachorritos y Los Retoños.

Territorio 4: La Estrellita, Sueños de Colores y Valle Ositos.

Territorio 5: Flor Naciente, La Reserva y Mis Primeras Huellas.

 

En la primera jornada del proyecto las representantes de los jardines realizaron un diagnóstico, reconociendo recursos y necesidades internas en horarios de alimentación en su establecimiento, con apoyo de profesionales de oficina regional.

Asimismo miembros de la comunidad educativa, con experiencia y conocimientos en los temas abordados, expusieron brevemente un tema relacionado, y posteriormente respondieron  consultas a participantes.

La instancia también permitió conocer así aspectos relacionados con aspectos culturales que influyen  en alimentación de niños y niñas,  por parte del médico haitiano Jean Bermane Joseph y la nutricionista Natalia Escárate, jefa del Programa de Orientación de Salud Familiar, ambos del municipio de Graneros.

La comunidad de los buenos deseos

Comenzar un nuevo ciclo es siempre importante. Nuevas experiencias, nuevos desafíos y un futuro por escribir. Por ello, desde hace un tiempo que el equipo educativo del jardín infantil San Enrique realiza la ceremonia de “los buenos deseos”, instancia en que la comunidad educativa y la comunidad de María Pinto asiste para brindarle los mejores deseos en este año parvulario que recién comienza.

Este año fue especialmente emotivo, ya que asistieron a la actividad ex alumnos del jardín infantil, quienes aprovecharon la oportunidad para compartir con los presentes los mejores momentos vividos como alumnos del jardín infantil y lo importante de los aprendizajes adquiridos en la primera infancia.

“Fue una actividad súper linda y emotiva. Las familias y los niños y niñas pudieron expresar todos sus deseos para este año que comenzamos, cargarnos de las mejores vibras para afrontar los nuevos desafíos, y además premiamos a los niños y niñas que tuvieron las mejores asistencias durante el año pasado. Sabemos que hay que estar en el jardín infantil para aprender, por eso hemos ido trabajando la importancia de asistir al jardín infantil para aprovechar las experiencias de aprendizajes”, relata Daniela Vargas, directora del establecimiento.