400 directoras de jardines infantiles finalizan curso de liderazgo y bienestar

Destacando el compromiso con el bienestar de los equipos, niños, niñas y sus familias y la vocación de las trabajadoras/es, el Director Ejecutivo José Manuel Ready Salamé, les agradeció y felicitó a cada una por haber sido parte de este proceso de formación en  el que “como Fundación Integra quisimos ser un apoyo para ustedes en estos difíciles días que nos han obligado a adaptarnos para poder estar más cerca de ustedes y, así también, de los niños, niñas y sus familias”

El curso “Liderazgo y bienestar emocional en tiempos de emergencia” dirigido a todas las directoras de los establecimientos de Integra y representantes de los equipos territoriales de las direcciones regionales, se dividió en tres grupos. El primer grupo inició el trabajo el 30 de junio,  y  durante 8 semanas adquirieron estrategias que permiten el autocuidado, la contención mutua y el cuidado de los equipos, potenciando un liderazgo pedagógico, distribuido y apreciativo enfocado en tiempos de emergencia como la que estamos viviendo.

Licet Castañeda, del jardín infantil y sala cuna Semillas del mañana, Región de O´Higgins destacó que “la temática del curso, las relatoría de los expertos, los recursos materiales y de lectura, y obviamente, el soporte técnico, han sido facilitadores del aprendizaje, así como también la relación y comunicación entre pares de todo el país, lo que no solo es motivador, sino que permite identificar y validar las emociones que cada uno ha experimentado en esta pandemia”.

Para Valeria Ponce, directora del jardín infantil Los Pampanitos de Antofagasta, rescató que “me di cuenta de que las emociones son fundamentales para liderar en todo momento. Hoy siento que tengo más herramientas para contener a toda la comunidad educativa que lidero, y también a mi familia y a mí misma. Hoy me doy cuenta que es muy importante cuidar a los demás y también ser cuidada”.

En estos casi dos meses, las directoras de jardines infantiles y representantes de los equipos territoriales de distintas regiones tuvieron la oportunidad de compartir  sus experiencias, conocer la diversidad de realidades que hay en los establecimientos de Fundación Integra a lo largo del país y dialogar abiertamente sobre el cuidado de sí mismas y el  de sus equipos para manejar de mejor manera el contexto actual. Asimismo, pudieron aprender y disfrutar de mindfulness, baile entretenido, yoga y cuenta cuentos, entregándoles un espacio para su propio bienestar.

Jardín infantil de Litueche realiza encuentro familiar a través de la radio

Promover el buen trato entre todos los actores de la comunidad educativa, y fundamentalmente la protección de los derechos de los niños y niñas, es el objetivo del jardín infantil Los Petalitos, de Litueche, en la Región de O’Higgins, al organizar el tradicional encuentro familiar por el bienestar de niños y niñas.

Pese a la pandemia del covid19, este año la tradición se mantuvo y el equipo educativo del jardín infantil infantil se trasladó hasta los estudios de la radio “El Rosario”, para transmitir en vivo este tradicional encuentro educativo.

En las transmisiones participó la directora del jardín infantil, María Cecilia González y la educadora de párvulos, Carla Rabelo, quienes con antelación difundieron la actividad para que las familias, niñas y niños y redes de la comunidad sintonizarán el 92.7 del dial FM.

Durante el programa, se conversó sobre el trabajo realizado en este tiempo de crisis sanitaria, la importancia del cuidado y prevención, la cercanía con las familias. Además, hubo tiempo para escuchar un cuento y entonaron una canción sobre el coronavirus, para que los niños y las niñas sigan aprendiendo la importancia de cuidarse.

“Luego de haber compartido el décimo “Encuentro familiar por el bienestar de nuestros niños y niñas”, solo me queda agradecer el ser parte de una comunidad educativa y una institución que siempre ha puesto en el centro a los niños y niñas. Estoy muy orgullosa de lo que hemos logrado a través de la historia, el parar para mirarnos, agradecernos, valorarnos y reflexionar sobre nuestras oportunidades para mejorar, ha sido un factor fundamental para lograr educación de calidad”,  comentó emocionada la directora del jardín Infantil.

Además, agregó que “a pesar de no estar físicamente reunidos como acostumbramos, me quedo con la alegría y satisfacción de haber logrado, incluso en la la distancia el objetivo de sensibilizarnos acerca de la protección a la infancia, promoviendo el buen trato en los distintos actores de nuestra comuna”.

La directora regional Yenny Villanueva, estuvo presente en la transmisión, a través de un llamado telefónico, en donde aplaudió la iniciativa: “Felicito a todo el equipo del jardín por su trabajo en estos tiempos, donde los niños y las niñas tanto lo necesitan, y además el realizar instancias como estas,  para que las familias sientan la cercanía y el cariño que se entrega de cada uno de nuestros jardines jardines infantiles y de todos quienes trabajamos en la Fundación Integra”.

Jardín infantil de La Araucanía obtiene Fondo de Innovación de Educación Parvularia

Es probable que muchos sepan donde se ubica el jardín infantil Bellavista, en caso contrario, es importante mencionar que se encuentra en la comuna de Vilcún, a unos 38 kilómetros al norte de la cuidad de Temuco, cercano al volcán Llaima y al Geoparque Kütralkura, contando además con una importante riqueza cultural que proviene del pueblo mapuche. A todo lo descrito, se suma además que el jardín infantil Bellavista, a través del proyecto “Promoviendo Estilos de Vida Saludable” se logró adjudicar el Fondo de Innovación de Educación Parvularia (FIEP) 2020, fondo concursable dependiente de la Subsecretaría de Educación Parvularia.

“Como estábamos en este contexto de pandemia, nos organizamos desde nuestros hogares con la finalidad de trabajar para poder adjudicarnos este proyecto, a través de reuniones cada dos días”, comentó Zarela Riquelme, Directora del jardín infantil Bellavista. En este mismo contexto, es importante destacar que el establecimiento educativo tiene sello ambientalista y, por otra parte, cuenta la certificación de excelencia de “Escuelas Sustentables”, todo esto potenció aún más el trabajo del equipo, esto en pos de la formulación del proyecto.

En relación a la ejecución o materialización del proyecto, esto apunta “a fortalecer los estilos de vida saludable y el juego en los niños y niñas, mediante la implementación de espacios de juego para los niños y niñas en contextos de bienestar. Poder dejar nuestro patio hermoso y seguro, adquirir máquinas para que los niños puedan realizar ejercicio, adquirir distintos instrumentos como batidores, jugueras, refrigerador, máquinas para deshidratar frutas, todo enfocado en generar experiencias de aprendizaje para los niños y niñas desde la alimentación saludable. Sin olvidar además que está incluido el proceso de compostaje, que igualmente se trabajará fuertemente”, destacó Zarela Riquelme.

Sin duda, esta iniciativa va a generar un impacto positivo en la comuna, valorando más el cuidado y protección del medio ambiente, viviendo en armonía con el entorno.

Para ir finalizando la presente nota, Zarela pidió una mención especial para Millaray Sandoval (Ruca Huenei), y Daniela Riquelme (Los Boldos), esto por el apoyo brindado durante el proceso.

Jardines de Coquimbo desarrollan proyecto intercultural pese a la pandemia

Desde este mes de agosto y hasta noviembre, los jardines infantiles Sol Naciente, de La Serena, y Manzanito, de Ovalle, contarán cada uno con un Educador en Lengua y Cultura Indígena (ELCI), quienes trabajarán junto a los equipos educativos distintos contenidos y metodologías, con el fin de fomentar la valoración y el respeto a los pueblos originarios. Lo anterior, en el marco de la puesta en marcha de un convenio entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y Fundación Integra.

Este proyecto se lleva a cabo en un momento especial de distancia social y cuarentena en ambas comunas, y mientras los establecimientos se encuentran cerrados y sin actividades presenciales, por lo que se trata de un desafío que implica crear nuevas estrategias pedagógicas.

Andrés Pastén, ELCI del jardín infantil Manzanito, de Ovalle, explica al respecto que “hemos trazado un trabajo enfocado a generar instancias donde la entretención y las enseñanzas estén de la mano. El contenido será en formato online con canciones, cuentos y relatos explicativos. Utilizaremos cápsulas de videos acerca de saludos, animales, costumbres, números y juegos. También crearemos una biblioteca virtual donde puedan encontrar cuentos relatados por nuestro equipo y recordaremos fechas importantes de los pueblos originarios”, asegura.

La directora Regional de Fundación Integra, Javiera Adaro, señala que el convenio se desarrolla en 12 regiones del país e implica la transferencia a Integra de más de $200 millones por parte de Conadi, de los cuales, más de $7 millones se destinan a la Región de Coquimbo para la contratación de los dos educadores interculturales, por 4 meses.

Asimismo, Adaro manifiesta que “el objetivo que tiene este proyecto es fortalecer la cultura de nuestros pueblos originarios y que los niños desde sus primeros años, junto a sus familias, puedan conocerla y valorarla. Lo que buscamos también es ir derribando las barreras de la discriminación y lograr reconocer nuestras raíces. En esta oportunidad son más de 230 párvulos y sus familias los que serán parte de esta iniciativa”.

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Marcelo Telias, de cuya cartera depende Conadi, agregó que “hoy estamos empezando este convenio entre Conadi e Integra, en el cual se va a implementar la enseñanza de lengua indígena, y donde son beneficiados dos jardines infantiles, Sol Naciente, de La Serena, y Manzanito, de Ovalle, que tendrán dos profesores que les enseñarán la lengua y cultura indígena, van a poder fortalecer nuestras raíces desde la infancia, involucrando a toda la comunidad educativa”, concluyó.

¡Conoce SANFIC Educa!

En la sección SANFIC Educa, del Festival Internacional de Cine SANFIC, organizado por Fundación CorpArtes y producido por Storyboard Media, se ofrece un espacio que invita a niños, niñas, jóvenes, familias y profesores, a adentrarse en el mundo del cine, a través de películas exhibidas en grandes festivales las cuales nos muestran un mundo de fantasía, pero también aspectos muy reales y cercanos, abordando temáticas como la amistad, los animales, el respeto, la diversidad, entre otros.

SANFIC Educa busca fomentar el aprendizaje y la reflexión en torno al lenguaje audiovisual en niños, niñas, jóvenes y adultos, de forma de brindar acceso a un cine de calidad y con contenido. Desde el año 2017, esta sección educativa presenta de forma gratuita, en cada una de sus ediciones, diversas películas de todo el mundo, dirigidas al público infantil, juvenil y familiar.

La programación de SANFIC Educa 2020 cuenta con 16 estrenos en Chile, a los cuales podrás acceder de forma gratuita y en todo el país, entre el 16 y 23 de agosto.

A continuación, los/as invitamos a ver el cortometraje SANFIC Educa para niñas y niños realizado por Paula Bacelliere, que introduce a los más pequeños en los conceptos esenciales del lenguaje cinematográfico y también elementos técnicos del cine, tales como la atmósfera y los movimientos de cámara.

Además, te sugerimos los siguientes cortometrajes para disfrutar en familia:

♦ Homegrown (Crecido en casa).

Cortometraje con animación en stop-motion, sobre la relación entre un padre y su hijo, cuando están cultivando plantas juntos.

  • – País: Reino Unido.
  • – Año: 2017.
  • – Director: Quentin Haberman.
  • – Idioma: sin diálogo.
  • – Duración: 9.20 minutos.

♦ Swin (Nadar).

Este cortometraje nos habla sobre una mujer mayor de edad que intenta aprender a nadar. Equipada con todo lo que puede, se atreve a entrar en el mar.

  • – País: Alemania.
  • – Año: 2018.
  • – Directora: Maike Mahira Koller.
  • – Idioma: sin diálogo.
  • – Duración: 3 minutos.

Para ver las películas y cortos pueden inscribirse en  www.sanfic.com, en la sección “inscríbete aquí”, se abre un recuadro en donde deben poner: mail y crear clave.

♦ Orientaciones a las familias  para  que niños y niñas disfruten viendo recursos audiovisuales

Los medios audiovisuales tienen gran relevancia en el desarrollo de las habilidades comunicacionales de los niños/as, por lo que es importante cautelar que el lenguaje de los programas que vean sea adecuado a su etapa de desarrollo, enriquezca su vocabulario, y contribuya así a ampliar su capacidad para nombrar y comprender el mundo que los rodea.

Para disfrutar en familia de SANFIC Educa, sugerimos algunas orientaciones de modo  que esta instancia sea un momento de disfrute y también de aprendizajes para los niños y niñas.

♦ Antes del cortometraje:

  • – Es necesario que los adultos que acompañen esta instancia  vean con antelación el cortometraje  seleccionado.
  • – Esto les permitirá una vez que lo hayan visto, realizar preguntas pertinentes a la historia relatada.

♦ Después del cortometraje:

  • – Conversar con el niño/a  a partir del cortometraje  que vieron y pedirle que relate la historia vista, de este modo estaremos apreciando en qué medida el niño/a comprendió la historia y cuáles fueron los elementos que más le llamaron la atención.
  • – Realizar preguntas como, ¿cuál es la historia que se muestra?  ¿Qué pasó al final de la historia? ¿Por qué crees que pasó eso? ¿Qué final le habrías dado tu a la historia?
  • – Por último y si el niño/a lo desea, invitarlo a plasmar la historia, un momento  de ella o un personaje, ya sea a través de un dibujo, de un modelado u otras expresión plástica.

TV Educa Chile: El lunes se estrena Wikití, serie infantil sobre derechos y ciudadanía

Este lunes 17 de agosto TV Educa Chile estrenará la serie animada Wikití, protagonizada por los hermanos Nico y Vale, de 4 y 6 años, respectivamente, quienes vivirán divertidas aventuras y aprenderán a resolver conflictos propios de su edad, junto a este particular amigo imaginario.

Wikití, producida por la Fundación Integra y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) para niños entre 3 y 6 años, será transmitida en los bloques Despierta (06:00 a 10:00 / 13:45 a 16:00) y aborda temáticas de participación, inclusión, medioambiente, identidad, convivencia y resolución de conflictos.

“¿Quién fue?, yo no fui, fue mi amigo Wikití”. Así dice la canción principal de la producción chilena que tuvo al destacado compositor Fernando Milagros como el encargado de la musicalización, mientras que la dirección estuvo en las manos de Patricio Veloso y Máquina Visual Producciones.

Este proyecto audiovisual en torno a la cualidad ciudadana de niños y niñas, se suma al conjunto de trabajos que el CNTV desarrolla año a año en todo Chile, con la finalidad de dotar a las producciones de contenidos educativos de valor, coherentes a la edad, preferencias y etapa de desarrollo de la audiencia infantil, bajo una óptica de educación en medios, con énfasis en la televisión.

Todos los capítulos de Wikití también se encuentran disponibles en www.cntvinfantil.cl y en el canal de YouTube CNTV Infantil.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 30 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 92 mil niños y niñas en todo Chile.

Entrega de juegos didácticos a niñas y niños de la Región de Arica y Parinacota

Treinta familias pertenecientes a la comunidad educativa de la sala cuna Capullitos de Ternura de Arica recibieron los primeros libros y cuentos infantiles que la Dirección Regional de Integra comenzó a entregar a todos los niños y niñas que asisten a los jardines infantiles y salas cuna de la región.

El beneficio corresponde al proyecto denominado Iniciativas Regionales, que implica la adquisición de 919 textos, los que serán distribuidos para apoyar a las familias de los niños y niñas que, desde mediados de marzo, no han podido asistir a los jardines infantiles y salas cuna, debido a la suspensión de actividades por efecto la pandemia. El proyecto significa una inversión de $11 millones en adquisición de este material educativo.

“Son cuentos infantiles de varios autores, priorizados por la edad, etapa de desarrollo y por incluir temáticas basadas en las emociones. Los cuentos son para los niveles de salas cuna y medios menores, para medios mayores entregaremos juegos de ingenio o motrices, como esos juegos twister para que puedan compartir con sus hermanos”, explicó Angela Gallardo, jefa del Departamento Educativo regional de Integra.

Los textos están siendo distribuidos a las familias en conjunto con las entregas de las canastas de alimentación de Junaeb, las que son parte del programa nacional de alimentación de párvulos.

“Los apoderados estaban felices, muchos dijeron estar muy agradecidos con la sala cuna, por tener siempre presente a sus niños y ellos estaban muy felices con sus libros”, contó Angie Ortiz, directora de la sala cuna Capullitos de Ternura.

El proyecto de adquisición y entrega de los textos a las familias de los niños y niñas viene a complementar el plan de acompañamiento pedagógico a distancia, implementado a raíz de la suspensión de actividades presenciales en los establecimientos de educación.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 29 años de experiencia, cuenta con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos a los que asisten más de 90 mil niños y niñas en todo Chile.

“El rol real de las educadoras es promover el desarrollo integral en la infancia”

Este jueves la Fundación Integra realizó la tercera y última jornada del seminario “Comparte Educación”, que destacó a 17 experiencias pedagógicas innovadoras en medio del confinamiento y que han sido difundidas a las familias por los equipos educativos de las 1.200 salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de la institución estatal.

El encuentro, que en su octavo año cambió a un formato online disponible en YouTube y Facebook, contó con la charla académica de Alejandra Falabella, doctora en Psicología de la Educación y magíster en Antropología Social y Desarrollo, quien posicionó 4 tópicos claves a considerar para el regreso al trabajo pedagógico:

Fomentar el bienestar emocional y cuidado de los equipos educativos y los párvulos, principalmente, en el primer periodo de contención y adaptación a las nuevas rutinas.
 Planificar y evaluar entorno a la corporalidad, el movimiento y los lenguajes artísticos.
 Potenciar el juego como principio metodológico natural de aprendizaje, el cual aplicado en grupos pequeños permite mayor y mejor interacción verbal entre adultos y niños.
♦ Educar al aire libre para reencontrarse con la naturaleza y fomentar la actividad física.

“El juego guiado o iniciado por el niño es más enriquecedor cuando permite al adulto mediar y transformarlo en aprendizaje para los niños. En el primer ciclo de 0 a 3 años es clave como el espacio se organiza intencionalmente respecto a materiales concretos para que el bebé pueda explorar. En el segundo ciclo, de 3 a 6 años, la gracia es que se comience a involucrar más el juego guiado por el adulto, pero que dé espacios de libertad para el pensamiento, las estrategias y la creatividad que lo diferencia del juego instruccional”, sostuvo Falabella.

La experta, además, invitó a las asistentes a dejar de lado la “tensión de identidad”, como extensión de los padres, enfermeras o psicólogas, y reconocerse como “expertas en generar procesos de enseñanza y aprendizaje en la primera infancia”.

Tras la charla, fue el turno de presentar las experiencias educativas de las regiones del Maule, O’Higgins, Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana y Magallanes. Entre ellas resaltaron la iniciativa con animación en 2D “En casa aprendo entretenido” del jardín infantil “Los Pulpitos Regalones” de la localidad de San Pedro de Coloso en Antofagasta; la presentación “Entre Telarañas” del jardín infantil Nuevo Horizonte de Santiago centro; y “La leyenda del Calafate” del jardín infantil Keola Kipa de Punta Arenas, que rescata las tradiciones locales.

Al cierre, José Manuel Ready, director ejecutivo de Integra, hizo un balance positivo del seminario en su nuevo formato online, resaltando “el fin de entregarles a ustedes (equipos educativos) más herramientas para ser innovadores y pensar nuevas formas de llegar a nuestras familias y a nuestros niños, a través de esta mirada de la educación socioemocional”.

La historia de grandes artistas visuales para niños y niñas

Este recurso educativo se hace posible gracias a una alianza entre Fundación Integra y Fundación CorpArtes,

Estos cuentos animados conforman el ciclo de Fundación CorpArtes, denominado “Cuentos animados: La historia de grandes artistas visuales para niños y niñas”, a través del cual buscan despertar la imaginación, promover la reflexión, y generar espacios de conversación y de diálogo para todas las familias. Ellos relatan la historia de reconocidos artistas, incluyendo a los chilenos Roberto Matta y Federico Assler y al chino Ai Weiwei

Animados e ilustrados por la artista Paula Baccelliere, en ellos encontrarán  las respuestas a preguntas como ¿Qué soñaba Roberto Matta? ¿Cómo la naturaleza inspiró a Federico Assler?.

Como Fundación sabemos  la importancia que conlleva el acercar el arte a los niños y niñas. Este se transforma en un vehículo privilegiado para que ellos y ellas  comprendan  la realidad social con sus manifestaciones culturales y artísticas y aprendan a valorar el patrimonio cultural.

Particularmente en estos  días que debemos permanecer en casa,  este ciclo se convierte  en una gran oportunidad para que niños, niñas y sus familias disfruten de esta expresión artística desde sus hogares.

El primer cuento animado que podrán disfrutar es “El pequeño que pintó sus sueños: la historia del pintor Roberto Matta”

En este relato, podrán  explorar las primeras preguntas e inquietudes que tuvo Roberto Matta antes de convertirse en un artista y referente de la pintura chilena.
Los y las invitamos a ser  parte de sus sueños y desafíos experimentando una faceta clave presente en su arte y también presente en cada uno de nuestros niños y niñas: la curiosidad.

¡No te lo puedes perder!

Reflexionando sobre Educación Parvularia en situación de distanciamiento físico

Producto de la emergencia sanitaria, alrededor de 90 mil niños y niñas no han podido asistir a las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra. Es por eso que desde los distintos niveles de la institución se han generado diversas estrategias para dar continuidad a su proceso educativo. Así, los equipos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales han desarrollado  variadas y creativas iniciativas para mantener el vínculo con las familias y que estas desde sus hogares puedan reforzar los aprendizajes de niñas y niñas, aportando además a su bienestar emocional.

Para reconocer y visibilizar esta importante labor, Fundación Integra está organizando el Comparte Educación. Este es un seminario que se ha realizado por 7 años consecutivos de forma presencial, en que se han presentado experiencias educativas desarrolladas por equipos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Integra de todo el país que se caracterizan por su significativo aporte a la calidad educativa. Este año debido a la pandemia el seminario se vivirá de una forma distinta y será transmitido a través de plataformas digitales.

El Comparte Educación 2020 online será un espacio de reflexión que busca que los actores involucrados en el proceso educativo de niños y niñas puedan compartir experiencias para fortalecer el rol de cada uno y proyectar estrategias pertinentes a las características de niños y niñas y de sus contextos. Además de la presentación de 17 experiencias educativas, participarán en esta instancia importantes referentes nacionales en educación infantil para reflexionar sobre los desafíos de la Educación Parvularia en situación de distanciamiento físico:

  • ✅ Felipe Lecannelier ¿Cómo apoyamos a los niños y niñas de la primera infancia en el contexto actual?”.
  • ✅ Ana María Arón “Las familias como primeros educadores”.
  • ✅ Alejandra FalabellaLa Calidad Educativa oportuna y pertinente”.

El encuentro virtual, abierto a todo público, se llevará a cabo durante los tres próximos jueves (23 y 30 de julio y 6 de agosto) desde las 10:30 a las 12:00 horas a través del canal de Youtube y la página de Facebook de Fundación Integra.

Revisa el programa del Comparte Online 2020