Niños y niñas ciudadanos visitan el Palacio de La Moneda

Enmarcado en el programa Niño y Niña Ciudadano de Fundación Integra, 16 párvulos del jardín infantil Peñalolén realizaron su primera visita al Palacio de la Moneda, donde fueron recibidos por nuestra Presidenta, Irina Karamanos.

Durante el recorrido por la casa de gobierno, los niños y niñas manifestaron sus sueños para el futuro y su deseo de llegar a ser presidentes de Chile, profesores o bomberos, donde fueron acompañados por la directora ejecutiva de Integra, Claudia Lagos, la directora del establecimiento, Claudia González, Evelyn García, Verónica Bobadilla y Claudia Puchi, como miembros del equipo educativo.

Esta y otras experiencias educativas, buscan que los niños y niñas se visualicen a sí mismos como sujetos de derecho, con opinión y espacios de participación significativos, para que adquieran una autonomía progresiva que les ayude a resolver conflictos propios de su edad, escuchando y dialogando.

De acuerdo, al núcleo Convivencia y Ciudadanía de la Bases Curriculares de la Educación Parvularia, los equipos promueven una serie de actitudes, conocimientos, habilidades sociales y emocionales, que permiten a los párvulos tomar decisiones y desarrollar el sentido de pertenencia a una comunidad.

Este tipo de actividades, también rescatan los principios de la Convención sobre los Derechos del Niños, Niñas y Adolescentes, ratificado por Chile el 14 de agosto de 1990, que fomenta su opinión y que esta sea tomada en cuenta.

“Sueño con un Chile donde los adultos empiecen a pensar, por primera vez, en los infantes”

Felipe Lecannelier integra el Consejo de Fundación Integra en calidad de vicepresidente. Es un reconocido experto en infancia, tanto en nuestro país como en Latinoamérica. Ha dictado alrededor de 500 charlas, conferencias y seminarios en Chile y el extranjero. Actualmente, dirige dos diplomados y un postítulo sobre trauma, infancia y salud mental. Además, es autor de siete libros, de los cuales tres de ellos fueron elegidos dentro de los más vendidos del período 2019-2021, donde figuran: “El trauma oculto de la infancia”, “Volver a mirar” y “A. M. A. R. ”.

Para conocerlo un poco más, en relación a sus expectativas y los lineamientos que espera impulsar como consejero de Integra, le hicimos esta entrevista que aquí compartimos.

“La infancia ha sido sistemáticamente olvidada, negada, invisibilizada, ocultada y maltratada”, dice el consejero.

¿Cuáles cree que son las funciones más relevantes que cumplen los consejeros de Fundación Integra, pensando en el bienestar de niñas y niños?

Son variadas las funciones que se pueden cumplir, siendo las más importantes: proporcionar evidencia científica que respalda el hecho de que la educación parvularia es una de las etapas de aprendizaje más importantes y determinantes, no solo del aprendizaje sino del bienestar presente y futuro del niño/a. Además, de proponer vías de cambio hacia una educación que se centre de modo equilibrado entre el aprendizaje cognitivo y el aprendizaje socioemocional. Lo anterior se debe a que actualmente, la educación está erróneamente cargada hacia el desarrollo cognitivo en desmedro del bienestar, la educación sexual integral, la convivencia sana y la prevención de la violencia, y muchos otros temas de índole socioemocional.

También es importante considerar la revisión y propuesta de metodologías de intervención innovadoras y centradas en el bienestar y aprendizaje para la vida. Pero, sobre todo, centradas en él, para y desde los niños/as. Así como la propuesta de perfiles mejorados de las educadoras de párvulos, especialmente, los procesos de selección de las mismas (para evitar la contratación de profesionales que puedan maltratar a los infantes) y una reformulación de los principios, metodologías, estrategias y clima de la educación parvularia para los niños y su bienestar. Finalmente, debido al nivel alto de riesgo psicosocial de los infantes usuarios de los jardines Integra, es urgente la implementación de “Jardines sensibles al trauma”.

¿Por qué es importante que exista el Consejo de Fundación Integra y qué valor le entrega al hecho que sea integrado por miembros con diferentes miradas (tanto del mundo académico, como representantes del Estado)?
En un plano ideal, el Consejo debería estar compuesto de expertos que puedan ampliar, reformular y mejorar todos los aspectos relativos a la propuesta de una educación parvularia centrada en el niño.

¿Qué importancia tiene para usted integrar este Consejo?
Después de llevar más de 15 años defendiendo con argumentos e investigaciones la importancia central de la educación parvularia, me siento privilegiado de poder formar parte de este Consejo. Por ello, mis expectativas son altas, en el sentido de poder lograr los cambios urgentes que necesita la educación chilena, la cual se encuentra en un estado crítico, al ser una educación que no fomenta el aprendizaje ni el bienestar de la infancia. La educación debe dejar de ser una propuesta para los beneficios de los adultos y debe transitar a una educación para la infancia.

¿Cómo sueña el Chile de las y los niños?, ¿cómo los consejeros y usted, en particular, pueden aportar a realizar esa visión?

La infancia ha sido sistemáticamente olvidada, negada, invisibilizada, ocultada y maltratada a través de la historia humana moderna. Todo lo anterior se traduce en que hemos creado una vida para los niños/as que no respetan sus necesidades, deseos, bienestar y motivaciones. Es decir, tenemos una deuda histórica hacia la infancia. Por ende, yo sueño con un Chile donde los adultos que tienen el poder de tomar decisiones empiecen a pensar por primera vez en los infantes, y no desde su mundo adultizado. La conciencia respetuosa hacia la infancia es, desafortunadamente, una enorme dificultad para las personas que tienen el poder de volver a mirar y respetar a los niños/as.

¿Cuáles son, a su juicio, los principales desafíos hoy en día en torno a la infancia?
Desde lo general a lo particular, los principales desafíos son: la sensibilización y respeto del mundo de la infancia en los adultos a cargo de la toma de decisiones, y en todo adulto a cargo del cuidado de niños. En segundo lugar, la reformulación completa de las políticas y programas de educación e intervención, al no estar la gran mayoría, basados en la evidencia y el conocimiento actualizado sobre la infancia. Por último, la cancelación de todo programa que no solo no sea respetuoso de la infancia, sino que promueva la re-traumatización de los niños, niñas y adolescentes (NNA).

-¿Cuál cree Ud. que es su principal aporte, desde su experiencia o quehacer, al Consejo de Fundación Integra?, ¿qué lo motiva a ser parte de este equipo?
Mi aporte puede estar relacionado a mi experiencia de 20 años de la realización de estudios de apego, salud mental, trauma, y desarrollo socioemocional en la etapa de la infancia temprana y edad preescolar. Asimismo, puede ser la implementación de un programa de Apego & Aprendizaje Socioemocional para la Educación Parvularia, el cual tiene 17 años, y ha sido implementado y evaluado en su impacto en Chile y otros países de Sudamérica.
Finalmente, mi aporte es hacia transitar en la incorporación de la temática del trauma en la educación parvularia, ya que los estudios muestran que Chile tiene una infancia enferma en todos los niveles, donde un alto porcentaje vive cotidianamente situaciones de sufrimiento, trauma y riesgo. Por eso, no incorporar el trauma a la educación parvularia, es como no implementar estrategias de prevención e intervención en el COVID.

¿Existe algún gran tema “olvidado” relacionado con la infancia, que considere oportuno develar?

Desafortunadamente, son demasiados los temas olvidados, ya que es la propia infancia la que ha sido sistemáticamente olvidada.

Espacio para reconectar con el bienestar de los niños y niñas

El viernes 27 de mayo, más de 30 trabajadoras y trabajadores de las oficinas de Casa Central de Fundación Integra, formaron parte de la Jornada de Planificación Estratégica en el Hotel Fundador. Fue un encuentro donde se reflexionó respecto de la labor y mirada educativa que la institución desea realizar durante los próximos cuatro años.

La actividad contó con la presencia de la presidenta de Fundación Integra, Irina Karamanos, quien destacó el aporte de cada participante en un resultado que se construirá colectivamente: “Cada uno de ustedes aporta una experiencia, un registro de muchos sucesos, acontecimientos y experiencias que son necesarias de considerar para rediseñar. Conversar y reconectar tiene que ver no solo con repetir lo que ya se ha pensado, sino también escuchar de verdad”.

La jornada de planificación de la fundación tuvo el lema: “Espacio que integra para conversar y reconectar” y –a juicio de los participantes- se cumplió. “Siento que nos hacía falta esta conversación y también detenerse a mirar lo que estamos haciendo, cómo lo estamos haciendo y cómo queremos seguir avanzando. Es reconfortante poder conversar con profesionales, jefaturas, directores de otras áreas y también poner ideas diferentes, nuevas, retomar buenas prácticas”, afirmó María Jazmín Sepúlveda, coordinadora de Imagen Institucional de la Dirección de Asuntos Institucionales y Comunicaciones.

Claudia Lagos, directora ejecutiva de la institución, indicó: “Quiero relevar que este es el comienzo de un camino. Es un esfuerzo al que le pusimos todo el corazón y toda la cabeza, pero no alcanza para la meta ambiciosa que tenemos que realmente es generar, construir y contribuir a transformar una cultura de la infancia, que ponga a los niños y las niñas al centro y que nos permita mirar, desde ese filtro y con esos ojos, como diría Tonucci, con ojos de niños, lo que nosotros hacemos”, concluyó.

Integra pertenece a las Fundaciones de la Presidencia. Con 31 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país, con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más 85 mil niños y niñas en todo Chile.

Recordamos la importancia del juego en la primera infancia

Este 28 de mayo se celebra el Día Internacional del Juego, promulgado por la Asociación Internacional de Ludotecas (ITLA, por sus siglas en inglés) desde el año 2001.  En este marco, Fundación Integra releva la importancia de esta actividad en la primera infancia, como un derecho de todos los niños y niñas, que además tiene un sentido fundamental en sus vidas, ya que es su forma espontánea y natural para comunicarse, divertirse, explorar y conocer el mundo.

En noviembre de 1989, la Organización de la Naciones Unidas (ONU) aprobó la Convención de Derechos del Niño en la que en su artículo 31 establece “el derecho del niño al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes”, consagrando el juego como un derecho por el que debemos velar siempre.

Para Schlomit Creixell Andrich, educadora de párvulos y profesional de apoyo del Área Currículum de la Dirección Nacional de Educación de Integra, “el juego es algo inherente al ser humano, pero a medida que crecemos nos vamos llenando de inhibiciones que no nos permiten disfrutar. Afortunadamente, las niñas y niños no las tienen, por ello la forma de comunicarse y expresarse con el mundo, es a través esta actividad maravillosa”.

La profesional destaca que, según expertos en neurociencia, desde una emoción placentera se puede producir el aprendizaje. “Por lo tanto, el primer acercamiento que tiene el adulto con el niño o niña debe generar una emoción positiva, que los prepara y conecta para aprender. En la fundación las educadoras/es movilizan los aprendizajes de las niñas y niños, por medio del juego espontáneo o actividades lúdicas y no solo en el patio, sino también en las aulas”.

“El juego es algo inherente al ser humano, pero a medida que crecemos nos vamos llenando de inhibiciones que no nos permiten disfrutar. Afortunadamente, las niñas y niños no las tienen, por ello la forma de comunicarse y expresarse con el mundo, es a través esta actividad maravillosa”, Schlomit Creixell .

Durante la pandemia niñas y niños vieron restringidos los espacios para interactuar con sus pares y jugar como lo hacían antes. Perdieron acceso a áreas verdes, se redujo el desarrollo de su corporalidad y la relación con otros/as. Al respecto, Creixell explica que, “en Integra desarrollamos una estrategia de Juego y Aprendizaje al aire libre, donde la idea es tratar de cambiar el concepto de aula o sala, resignificándolo como todo espacio donde se produzcan aprendizajes. Llevar a los niños/as al patio no es solo para jugar y disfrutar de la naturaleza, sino también permite leerles un cuento o realizar creaciones artísticas. La educación es un encuentro y la naturaleza nos ofrece el escenario propicio para el aprendizaje.”, indica.

Y añade: “En el Día Internacional del Juego los invitamos a recordar qué hacíamos cuando éramos niños/as a la hora de jugar. Durante los primeros años de vida, conversábamos, resolvíamos conflictos, disfrutábamos de la vida de barrio… no eran necesarios juguetes sofisticados para pasar un momento entretenido”.

Integra pertenece a las Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 31 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país, con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más 85 mil niños y niñas en todo Chile.

Así fue el Comparte Educación 2021

En cada una de las 3 jornadas además invitados especiales realizaron interesantes ponencias

Ver programa

Jornada 1

La referente internacional, Heike Freire, nos habló sobre la relación entre la naturaleza y el desarrollo del ser humano.
La naturaleza es una fuente inagotable de salud, bienestar, aprendizaje y creatividad, nos dijo. A través de su presentación nos desafió a brindar espacios y ambientes saludables a nuestros niños, para lo cual debemos elegir cuidadosamente materialidades, armonías de color, diversidad de oferta en los usos, escenarios pedagógicos libres de estereotipos, propicios para un desarrollo saludable de niños y niñas a nivel físico, sensorial, motor, emocional, intelectual, social y afectivo. El jardín infantil debe ofrecer oportunidades para que emerja el aprendizaje autónomo y consciente, así como la colaboración y el apoyo mutuo. Como adultos, nuestra responsabilidad es suplir el déficit de naturaleza que evidencian las nuevas generaciones.

Se presentaron las siguientes experiencias:

Región Establecimiento Nombre de la experiencia
Metropolitana Norponiente Tierra de niños y niñas Nuestro patio, un mejor lugar para aprender, disfrutar y jugar
Magallanes Akar Jardín puertas abiertas
Valparaíso Equipo Mi Jardín al Hospital Mi jardín a tu jardín
Araucanía Villa Austral Las artes
Atacama Jardín Sobre Ruedas Vida para mi planeta
O´Higgins Bosque mágico Conociendo y aprendiendo de Pichilemu

 


Jornada 2

Javiera Silva y Fabiola Molina del Programa Naturalizar de Fundación Ilumina nos invitaron a reflexionar sobre la práctica pedagógica en espacios al aire libre.  El espacio al aire libre es concebido como un ambiente de aprendizaje, un tercer educador, por lo tanto, debe ser preparado con una intención pedagógica para los niños y niñas, vinculado plenamente con los 8 principios de la educación parvularia.

Las relatoras nos dejaron una invitación abierta a planificar esta estrategia, vinculada al curriculum nacional vigente, con una intención pedagógica que releva además el disfrute, el bienestar, el protagonismo de los niños y niñas, la compañía y la participación activa de las familias y comunidades.

Se presentaron las siguientes experiencias:

Región Establecimiento Nombre de la experiencia
Arica y Parinacota Pachamama El aguayo como rescate de una costumbre ancestral
Metropolitana Suroriente Pirquén Activándonos en nuestro jardín en tiempos de pandemia
Los Ríos Pintitas de Ayelén Explorando la naturaleza
Tarapacá  Mar de colores En mi caleta exploro, descubro y aprendo
Ñuble Jardín Sobre Ruedas Sembrando raíces, mejorando nuestro entorno en la comunidad
Aysén Los Chilcos Reciclando con los niños y niñas de Los Chilcos

Jornada 3

 

Marcial Huneeus, Director de Educación de Fundación Patio Vivo, nos dejó el desafío de promover la autonomía de niños y niñas a través del juego en espacios al aire libre para despertar sus habilidades e intereses sobre los objetos y las personas. Durante su ponencia nos habló sobre el valor en la simpleza de los materiales que se encuentran disponibles en la naturaleza  para fomentar su protagonismo en sus  aprendizajes. Se deben potenciar los jardines infantiles como un lugar primordial para el juego activo al aire libre con el fin de fortalecer el desarrollo integral de niños y niñas, especialmente cuando hablamos de comunidades en contextos de vulnerabilidad.

Se presentaron las siguientes experiencias:

Región Establecimiento Nombre de la experiencia
Antofagasta Lickan Antay Turi didácticas
Biobío Jardín Sobre Ruedas Súper héroes del medio ambiente
Coquimbo Rayito de sol Brigada de seguridad
Maule Centinela Limpiando nuestras playas por un mar más limpio
Los Lagos Semillitas Conociendo las partes de las plantas

El proyecto “Juego y aprendo al aire libre” desarrollado por Fundación Integra entrega a los equipos herramientas, tanto teóricas como prácticas, para el uso lúdico y pedagógico de los patios y exteriores, contribuyendo al bienestar físico y emocional de toda la comunidad.
El proyecto contempla la elaboración de fascículos para fomentar la reflexión acerca de la gestión e implementación de los espacios al aire libre como escenarios de juego y aprendizaje y busca potenciar estrategias de educación al aire libre exponiendo buenas prácticas al respecto,

 

Integra reunió a reconocidos músicos para interpretar canciones infantiles

El viernes 15 de octubre Fundación Integra, presidida por la Primera Dama, Cecilia Morel, lanzará la colección “Mi Memoria Integra”, que reúne 10 libros con rimas, poemas y canciones clásicas de la literatura infantil chilena y latinoamericana para disfrutar en familia.
La Primera Dama explicó que “Mi Memoria Integra busca difundir la cultura y el folclore infantil chileno, mediante una cuidadosa selección de cuentos como recurso de apoyo educativo y, por supuesto, para el goce de la familia”.

La colección incluye los cuentos: Arrurrú, Aserrín- Aserrán, Caballito Blanco, Cucú, En Alta Mar, Juanito Bandolero, Qué llueva-Qué llueva, Sapito Glo-Glo, La Vaca lechera y La Cucaracha; los cuales también pueden leerse en forma gratuita en https://www.integra.cl/mi-memoria/ o disfrutarse –próximamente- en su versión animada en el canal de Youtube Fundación Integra Chile.

El director ejecutivo de la institución educacional, José Manuel Ready, mencionó que “este repertorio infantil, literario y audiovisual es inédito en Chile y congrega a reconocidos ilustradores y cantantes nacionales en torno a 10 rimas, poemas y canciones íconos de la educación parvularia. El objetivo es poner a disposición de las familias un material educativo de valor para el desarrollo de niños y niñas”.

Por su parte, Manuel Peña, escritor e historiador literario, quien fue el encargado de seleccionar los cuentos del proyecto, menciona: “Se trata de un conjunto literario muy rico que tiene un contenido cultural, que trasmite belleza y emoción por las palabras, y fomenta el afecto entre los adultos y los niños. Creo que es un material extraordinario”, detalló.

En el proyecto musical participaron los cantantes Rodrigo Osorio (Don Rorro), Tommy Rey, Pascuala Ilabaca, Denisse Malebrán, Cecilia Echenique, Mario Guerrero, Manuel García, Quique Neira, María Jimena Pereyra y Mariel Mariel.

Colección Mi Memoria

Según Osorio, cantante del grupo Sinergia, y quien también fue una de las voces que participó en este proyecto con la canción Aserrín-Aserrán, interpretar este clásico de la música para niños y niñas fue un honor para él. “Me encantó poder adaptar el personaje de Don Rorro a un lenguaje más infantil, pero manteniendo la esencia y el perfil lúdico. Me gusta conectarme con los niños/as porque disfrutan mucho la música, y como no tienen prejuicios, al momento de escucharla se conectan intensamente con ella”, dice.

Y agrega: “Para cantar esta canción me inspiré en mi hijo Lucas, que nació durante la pandemia y la interpreté pensando en cómo le canto yo a él. Por otra parte, Aserrín- Aserrán es una canción que nuestros padres y abuelos nos cantaron. Es muy lindo mantener la canción viva y conectarla con las nuevas generaciones”.

Por su parte, la cantante Cecilia Echenique, que participó durante años en el grupo musical infantil Mazapán, destaca la calidad del arreglo sinfónico que hizo René Calderón en la canción de cuna Arrurrú, que ella interpretó. “Fue maravilloso haberle dado este concepto musical”, afirma y añade: “Mientras la estaba grabando se la dediqué a mi nieto Domingo”.

Es importante recalcar que la colección Mi Memoria está disponible en la página web de Integra https://www.integra.cl/mi-memoria/ no solo para los niños y niñas que asisten a los establecimientos de Integra, sino también para quienes deseen conocerla.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con más de 30 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

Se viene el Comparte Educación 2021

El martes 12, jueves 14 y martes 19 de octubre, a las 15:00 horas, se llevará a cabo el seminario de Fundación Integra, Comparte Educación, que al igual que el año pasado se trasmitirá de manera online a través de nuestro canal de Youtube y nuestro Facebook.

El Comparte Educación 2021 se enmarca en el proyecto “Juego y aprendo al aire libre”, cuyo propósito es gestionar el uso lúdico y educativo de los patios existentes en las salas cuna y jardines infantiles de Integra.

Contaremos con la presentación de destacados expertos:

✔️Martes 12 de octubre

“Pedagogía Verde, La magia de crecer y aprender con la Naturaleza”.
Heike Freire, referente internacional en transformación educativa y desarrollo humano en contacto con la naturaleza.

✔️Jueves 14 de octubre

“¿Cómo integrar la educación al aire libre en jardines infantiles?”
Javiera Silva Vargas y Fabiola Molina Hernández del programa Naturalizar de Fundación Ilumina.

✔️Martes 19 de octubre

“Aprender y jugar al aire libre, Resignificar los patios e impulsar un cambio cultural en los jardines infantiles”.
Marcial Hunneus, Director de Educación en Fundación Patio Vivo.

A lo largo de los tres días de seminario además se presentarán experiencias educativas de un establecimiento por cada región, con el propósito de visibilizar la gestión pedagógica que realizan los equipos educativos en torno al uso de los espacios al aire libre como un lugar de encuentro, de disfrute y de aprendizajes para niños y niñas, incentivar la actividad presencial y relevar el aire libre como un espacio privilegiado de aprendizajes y desafíos para niños, niñas, equipos pedagógicos y familias.

Descarga el programa del Comparte Educación 2021

Antecedentes

Desde 2013 Integra organiza el Comparte Educación, un seminario que se enmarca dentro del Sistema de Formación AprendeS. La actividad tiene como propósito el reconocimiento, socialización y formación de los equipos educativos de jardines infantiles, salas cuna, modalidades no convencionales y oficinas, para garantizar a los niños y niñas que asisten a nuestros establecimientos una educación parvularia de calidad que les permita un desarrollo pleno y aprendizajes significativos. A raíz de la pandemia, desde el 2020 el seminario se está realizando de manera online.

Profesionales de Integra se capacitan gracias a Fundación Arcor

En el marco del Plan de Bienestar y Apoyo Emocional, y como parte de la línea formativa del Sistema de Formación Continua AprendeS, 120 profesionales de oficinas regionales de Integra están participando de los cursos “Vínculos en los primeros años” y “Participación en la primera infancia”, gracias a un convenio entre Fundación Integra y Fundación Arcor.

En ambos cursos, que se imparten de manera virtual y son certificados por la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), participan educadoras de párvulos, psicólogos, trabajadores sociales y psicopedagogos, del área de desarrollo, asesoría técnica, inclusión protección y derechos de todas las regiones del país.

La directora Ejecutiva de Fundación Arcor Chile, María Laura Berner, señaló: “Nos complace retomar la alianza con Integra y continuar con la oferta educativa para capacitar con estos dos cursos a diversos profesionales del país. Esto nos permite llegar con herramientas necesarias para apoyar mejor el trabajo en los jardines infantiles a nivel nacional”.

En tanto, Carlos González, director nacional de Promoción y Protección de la Infancia, de Fundación Integra, manifestó que: “Gracias a Fundación Arcor por seguir creyendo en esta alianza que nos permite avanzar en acciones concretas, formativas, certificadas por centros como la UCSH. Esto nos ayuda a favorecer la asesoría pertinente y oportuna a nuestros jardines infantiles”.

El Plan de Bienestar y Apoyo Emocional es un plan estratégico para enfrentar la emergencia sanitaria y retorno presencial, con el fin de desarrollar estrategias que permitan el autocuidado, la contención mutua y el cuidado de los equipos, y promover el bienestar y desarrollo de trabajadores, niños, niñas y sus familias.

Fundación Arcor invita a ingresar a su portal educativo portaleducativo.fundacionarcor.org que contiene una variada propuesta de formación a través de cursos autogestionados, con seguimiento de tutores y diplomaturas, de libre acceso para toda persona que se interese en la temática de la Niñez.

Equipo educativo de Rapa Nui expone en Seminario de Educación Ambiental

Para ti ¿Qué es jugar y aprender al aire libre? Con esta pregunta interactiva y una nube de palabras con un centenar de respuestas a ella, se dio cierre al 3er Seminario de Educación Ambiental desde la Primera Infancia, “La pandemia: una oportunidad para integrar transversalmente la educación ambiental al aire libre”. Esta iniciativa masiva es organizada por el Ministerio del Medio Ambiente, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y Fundación Integra.

La actividad, que contó con la participación de más de 700 personas fue encabezada por el subsecretario del Medio Ambiente, Javier Naranjo, quien valoró la labor de las y los educadores de los jardines infantiles del país. “El rol que ustedes cumplen es clave para el futuro y especialmente en las conductas ambientales de nuestras niñas y niños, ya que de ustedes aprenden la importancia de cuidar la naturaleza y nuestro medio ambiente”. En ese sentido, la autoridad destacó la importancia de “generar conductas proclives a cuidar el agua y la energía. Echar raíces profundas en el contacto con la naturaleza, en el cultivo de huertos, meter las manos a la tierra, ensuciarse las manos con barro. Cuidar las plantas y los animales”.

De esta manera, realizó un llamado a los equipos pedagógicos, educadoras y educadores, a “motivarse a que salgan al aire libre, pues hay un mundo por descubrir. Por eso la invitación es a que se desarrollen la mayor cantidad de experiencias de aprendizaje fuera del aula tradicional. Para nuestro Ministerio del Medio Ambiente el Sistema de Certificación Ambiental es muy relevante, le ponemos harto cariño y por eso queremos potenciar el alto interés que ustedes tienen como nivel educativo, de incorporar la educación ambiental en las prácticas pedagógicas en la relación con su entorno cultural”, recalcó.

Por su parte, Sebastián González, jefe de la División de Política Educativa de la Subsecretaría de Educación Parvularia agradeció ser parte del “este seminario que nos invita a poner foco en el bienestar integral, que es el que permite generar interacciones de calidad entre los niños. Eso es súper importante, porque habiendo un piso de bienestar, los niños van a poder desarrollarse de manera íntegra”.

Durante la jornada, los participantes pudieron conocer el testimonio y el trabajo de María José Butazzoni, directora del Jardín Infantil Ombú, quien junto a su equipo educativo logró transformar su establecimiento, con el objetivo de trasladar las actividades educativas y de juego de las niñas y los niños, que alguna vez realizaron en el aula, a un escenario completamente al aire libre.

Más tarde se dieron a conocer las experiencias destacadas otros dos establecimientos: la primera fue “Buscando micro plástico”, que fue presentada por el jardín infantil Umanga Riki Riki de Isla de Pascua, establecimiento que es parte de Fundación Integra. Luego fue el turno de la presentación “En pandemia… la educación ambiental no se detiene”, iniciativa liderada por el jardín infantil Campanita de Junji.

presentacion_JI_Umanga_Riki_Riki

La academia también se hizo presente en este seminario, con la participación de Catalina Correa, coordinadora curricular de la Facultad de Educación, de la Universidad del Desarrollo, y de María Josefina Valdivia, directora de la Carrera de Pedagogía en Educación de Párvulos de la misma casa de estudios, quienes presentaron “Aprendizaje transversal y educación ambiental al aire libre: aportes desde la academia”.

Para finalizar el seminario, Roberto González, jefe del Departamento de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, reflexionó junto a los asistentes acerca del valor que tiene la labor de las y los educadores de párvulos, y les realizó un llamado a volver al territorio, y apoyarse en él para generar los aprendizajes y estas transformaciones tan necesarias en el contexto global que estamos viviendo.

Este evento fue grabado y podrá revivirlo a través del Fan Page de Red de Establecimientos SNCAE | Facebook y en el siguiente link:

El seminario es fruto de una alianza colaborativa entre el Ministerio del Medio Ambiente, Junji e Integra, cuya primera edición se realizó el año 2018 con el objetivo de hacer un llamado a los equipos pedagógicos de los jardines infantiles, de incorporar la educación ambiental en forma transversal en su quehacer educativo, con un foco especial en la urgencia del cambio climático y las oportunidades que brinda la educación ambiental al aire libre, buscando generar experiencias significativas en niñas y niños.

Seminario online sobre infancia y equidad de género en la crianza

Con el fin de reflexionar en torno a la crianza de las niñas y niños con enfoque de género, Fundación Integra y Fundación de las Familias realizarán, este 1 de septiembre, el seminario on line “Infancia y equidad de género en la crianza, avances y desafíos”.

La actividad que será transmitida vía Facebook y Youtube, está abierta para todo público y muy especialmente para equipos pedagógicos y técnicos de jardines infantiles y salas cuna de todo el país; así como organizaciones públicas y privadas que trabajan con la primera infancia y familias.

En la oportunidad, ambas instituciones que preside la Primera Dama Cecilia Morel, contarán con los destacados profesionales del área, Francisco Aguayo, psicólogo de la Universidad Pontificia Universidad Católica y Magíster en Estudios de Género de la Universidad de Chile; Haizea Miranda, socióloga de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer y Master en Igualdad de Mujeres y Hombres y, Vinka Jackson, psicóloga de la Universidad de Chile y pionera en la ética del cuidado.

Según José Manuel Ready, director ejecutivo de Fundación Integra, “la misión de la institución es enfocarnos en el bienestar emocional de los niños y niñas, para poder entregarles una educación de calidad. Por ello es fundamental formar parte de espacios de formación profesional valiosos, como este seminario”, destaca.

Y agrega: “La alianza con Funfa, permite a ambas instituciones lograr nuevos desafíos con miras a mejorar continuamente la calidad de la educación inicial. El objetivo es aportar a la construcción de una sociedad inclusiva y democrática, a través de relaciones colaborativas robustas y la ejecución de proyectos innovadores en beneficio de los niños y niñas, familias, equipos educativos e instituciones aliadas”, indica.

Bernardita Prado, directora ejecutiva de Fundación de las Familias, por su parte, añade que “este trabajo colaborativo llega para robustecer todas las temáticas que estamos abordando y que están dirigidas precisamente a los roles que asume cada uno en la organización familiar, pensando siempre en el bienestar y fortaleciendo todo el conocimiento de nuestros profesionales para acompañar a nuestras niñas y niños y su entorno”.

Integra y Fundación de las Familias, pertenecen a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República y cuentan con 30 años de experiencia. La primera es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile. Mientras que Funfa, presente en todas las regiones del país, trabaja en potenciar y apoyar a todas las familias en situación de vulnerabilidad, creando vínculos que construyan comunidades felices, y una sociedad con mayor bienestar.