Fundación Integra releva la reflexión crítica de equipos educativos a través de la formación continua

Con la presencia de autoridades y académicos, encabezados por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano; la presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educación, María Victoria Peralta Espinosa, y el director ejecutivo de la institución, Carlos González Rivas, se realizó el seminario “Programa Nacional de Formación Bienal: Un aporte a las prácticas reflexivas y contextualizadas de los equipos educativos en Fundación Integra”. Este espacio tuvo como propósito compartir la trayectoria, logros y desafíos de este programa, de dos años de duración, que se imparte a nivel nacional a los equipos educativos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales, y que contribuye a la reflexión crítica de las prácticas pedagógicas y educativas, para aportar a la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje de niñas y niños, la labor con las familias y comunidades, en el marco de la conmemoración de los 160 años de la educación parvularia pública en Chile. En este bienio, además, se rediseñó su metodología a través de “Comunidades Educativas en Acción” (CenA).

La actividad se realizó en colaboración con la Facultad de Educación de la Universidad de Las Américas y el Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial (CEDEP), importantes aliados en la implementación de esta iniciativa, y contó con la presencia de María Jesús Honorato Errázuriz, decana de la Facultad de Educación de dicha casa de estudios; Marta Edwards Guzmán, directora de CEDEP y la Vicepresidenta Ejecutiva de Junji, Daniela Triviño Millar.

En su intervención, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, sostuvo que “la formación continua es un pilar clave para enriquecer las prácticas pedagógicas y la gestión educativa, y el programa que hoy se aborda es un ejemplo claro de cómo una formación alineada con el Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación y con las políticas públicas educativas, potencia que la educación siga siendo el punto de partida para una trayectoria educativa equitativa y transformadora”.

Este espacio tuvo como propósito compartir la trayectoria, logros y desafíos de este programa, de dos años de duración, que se imparte a nivel nacional a los equipos educativos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales, y que contribuye a la reflexión crítica de las prácticas pedagógicas y educativas, para aportar a la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje de niñas y niños…

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, invitó a las comunidades a seguir mejorando, cuidando y educando con amor y compromiso a niñas y niños, garantizando su desarrollo integral y fortaleciendo su participación desde la educación inicial. Respecto a la metodología de las Comunidades Educativas en Acción (CenA), mencionó que “esta innovación ha permitido que, en este bienio, la Formación Bienal no solo actualice y perfeccione los conocimientos de nuestras personas y equipos, sino que también impulse un cambio profundo en la forma en que reflexionamos y trabajamos como comunidad, reforzando el rol de cada integrante como garante de derechos de la niñez y agente de cambio social”.
Por su parte, la presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta Espinosa, invitó a reflexionar hacia dónde va la educación parvularia y cómo favorecer espacios educativos alegres y sostenibles para niñas y niños. “Avancemos hacia una educación donde ese humanismo amplio, holístico y respetuoso, diversificado, de bienestar, de serenidad, pueda ayudar a esta Tierra que grita que la atendamos”, concluyó.

En un conversatorio con representantes de distintos estamentos de jardines infantiles, los equipos manifestaron cómo, a través de la reflexión crítica de sus prácticas pedagógicas y educativas, se desafían y generan nuevos conocimientos que van en directo beneficio de los aprendizajes y bienestar de niñas y niños. Por su parte, Mónica Basaure Espinosa, coordinadora del Área de Formación Continua de Integra, se refirió a los principales alcances de la Formación Bienal, mientras que la magíster e investigadora de CEDEP, Alejandra Cheyre Triat, y la directora nacional de Educación de Fundación Integra, Marcela Fontecilla Núñez, presentaron los resultados y desafíos del Programa Nacional y su aporte a la gestión técnico-pedagógica del jardín infantil. Por último, la doctora y académica de la Universidad de Chile, Mónica Manhey, profundizó en la formación contextualizada para equipos educativos de jardines infantiles.

Calidad educativa como foco para los desafíos 2025 en educación parvularia

En una jornada relevante para la educación inicial en Chile, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, delineó los progresos alcanzados y los retos futuros en la implementación de la política educativa. Frente a los Seremis de Educación de todas las regiones del país, Lagos destacó los pilares fundamentales del encuentro: establecer los énfasis ministeriales y proyectar el horizonte hacia 2025 en el contexto de la reactivación educativa nacional.

Durante el encuentro, que también contó con la participación de Carlos González Rivas, director ejecutivo de Fundación Integra, y Daniela Triviño, vicepresidenta de Junji, se resaltaron los ejes programáticos de la agenda 2025-2026. Entre los temas que destacan, se encuentran el Proyecto de Ley de Modernización de la Oferta de Educación Parvularia, destinado a fortalecer y modernizar el sector.

En sus declaraciones, Lagos enfatizó la importancia de una trayectoria educativa de calidad desde la sala cuna, integrando orientaciones técnico-pedagógicas y fichas técnicas para mejorar las expectativas de aprendizaje. En este contexto, subrayó el Proyecto de Ley de Sala Cuna para Chile, que propone, entre otras medidas, la extensión del plazo de adecuación para el Reconocimiento Oficial del Estado y la creación de un Registro Público de establecimientos de educación parvularia.

Con la mirada puesta en el futuro, la subsecretaria Lagos anunció que en 2025 se celebrarán los 10 años de la educación parvularia, un hito para reforzar el compromiso y despliegue de la institucionalidad en cada territorio del país. Este evento marca un paso crucial hacia la consolidación de una educación parvularia inclusiva y de calidad, apuntando a un desarrollo integral desde la niñez.

Lanzamiento del libro “160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile.

El lunes 25 de noviembre en el Auditorio Carlos Blin de la Universidad Central, se presentó el libro “160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile. Sus inicios (1864)”, investigación histórica realizada por la Dra. María Victoria Peralta, este volumen, publicado por la editorial de la Universidad Central, conmemora el hito fundacional de la educación parvularia pública en el país y es el undécimo libro de la colección desarrollada por el Instituto Internacional de Educación Infantil desde 2006.

En sus palabras de bienvenida el rector de la Universidad Central, Santiago González Larraín, destacó el impacto de la obra “Este aporte de María Victoria Peralta no solo fortalece la generación de conocimiento, algo que como universidad queremos potenciar, sino que también conecta a nuestros estudiantes con la rica historia de la carrera que están estudiando. Este libro forma parte del acervo cultural y profesional de nuestros futuros docentes”, señaló.

Entre otros aspectos, la obra documenta la creación en 1864 de la primera escuela pública para párvulos en el Departamento de Santiago, dirigida por la Hermana Luisa, una religiosa francesa pionera en aplicar las pedagogías de las salles d’asile. Este hecho, que marcó un hito en el desarrollo de la educación infantil en Chile, fue originalmente registrado en el diario El Araucano y redescubierto gracias al trabajo de investigación liderado por la académica.

En los comentarios del libro, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, valoró el enfoque histórico del libro como una herramienta para resignificar el rol de la profesión docente “Para mí es un privilegio contar con esta obra. Nos permite entender los avances y desafíos de la educación parvularia desde una perspectiva fundacional y, al mismo tiempo, reflexionar sobre cómo debemos desaprender ciertos conceptos arraigados en torno a las infancias y sus familias”, indicó.

Por su parte, María Isabel Orellana, directora del Museo de la Educación Gabriela Mistral, subrayó el carácter innovador de la investigación: “María Victoria demuestra, con esta y otras obras, cómo la educación parvularia ha sido un espacio de creatividad y transformación en Chile. Este libro nos recuerda que este nivel educativo seguirá siendo clave mientras existan personas que crean en su importancia”, afirmó.

Al cierre de la actividad, la Dra. María Victoria Peralta, agradeció a los asistentes y expresó su esperanza de que esta obra sirva como un recurso esencial para estudiantes, educadores y la sociedad en general, “La historia de la educación parvularia pública en Chile confirma no solo su temprana iniciación, sino también su relevancia en los años formativos más significativos de la vida humana. Este libro busca ser un puente entre el pasado y el futuro, visibilizando el legado de quienes sentaron las bases de este nivel educativo”, concluyó.

El evento contó con la participación de destacados invitados, entre ellos el director de la Junta Directiva, Emilio Torres; el contralor de la U. Central, Gabriel Peralta; el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González; la decana de la Facultad de Educación de la U.Central, Andrea Figueroa; Valeria Herrera, directora del Departamento de Educación de la Universidad de Chile y Marcela Pelanda, directora del Centro de Estudios de la Historia de la Infancia y Formación de Maestros de la Ciudad de Buenos Aires. Junto a ellos, asistieron también autoridades, académicos y estudiantes de Educación Parvularia.

El volumen publicado por la editorial de la Universidad Central, es un aporte para quienes deseen conocer más de los fundamentos históricos del nivel educativo que le dio origen en Chile.

 

160 años que dan cuenta del compromiso del Estado con la Educación Parvularia

Este 2024 la Educación Parvularia Pública en Chile celebra un hito trascendental, 160 años desde sus inicios, más de un siglo y medio de historia, lo que da cuenta de la robustez y avances significativos de un sistema educativo que ha debido adaptarse a las transformaciones permanentes de una sociedad globalizada.

A través de los años, los expertos han coincidido en que el nivel parvulario es fundamental para el desarrollo pleno, el bienestar integral y los aprendizajes significativos de niñas y niños, sentando las bases para su reconocimiento y valoración como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad en el centro de las políticas públicas.

Este importante hecho histórico también nos debe convocar a reflexionar sobre cómo la educación parvularia pública contribuye a la construcción de una sociedad más inclusiva, justa y democrática…

En nuestro país, la educación parvularia pública ha sido parte de múltiples desafíos, desde la ampliación de la cobertura, con el retorno de los gobiernos democráticos en la década del ‘90, el fortalecimiento de la calidad educativa, con el desarrollo de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia que constituyen un marco referencial para orientar qué y para qué deben aprender las niñas y niños, el avance de un marco institucional y regulatorio, con la creación de la Subsecretaría y la Intendencia de Educación Parvularia en los 2000, entre otras acciones que dan cuenta del compromiso del Estado con este primer nivel educativo de la trayectoria educativa.

Si bien la conmemoración de los 160 años es un reconocimiento a los logros obtenidos, es a su vez una invitación a seguir caminando con convicción hacia una educación parvularia de calidad que promueva que niñas y niños aprendan jugando felices a descubrir y transformar el mundo, a desarrollar sus habilidades sociales y a reconocer sus emociones, a través de una labor educativa conjunta entre los equipos educativos con las familias. Estas declaraciones son parte de la Carta de Navegación 2024-2026: con amor y compromiso por la niñez de Fundación Integra, institución educativa referente que este año cumple 34 años entregando educación parvularia pública, gratuita y de calidad a más de 82 mil niñas y niños en más de 1.200 salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales desde Visviri hasta Porvenir, con la colaboración de miles de trabajadoras y trabajadores comprometidos con su rol de garantes de derechos de la niñez y agentes de cambio social.

Este importante hecho histórico también nos debe convocar a reflexionar sobre cómo la educación parvularia pública contribuye a la construcción de una sociedad más inclusiva, justa y democrática, respetando y valorando a las familias en su diversidad, potenciando el vínculo y las relaciones de calidad con los equipos educativos, construyendo redes que permitan fortalecer integralmente la trayectoria educativa desde la sala cuna, reconociendo que niñas y niños son personas únicas y protagonistas de sus aprendizajes en espacios educativos amorosos, inclusivos, sanos, seguros, protectores y sostenibles y, finalmente, comprendiendo la educación como un derecho humano desde los primeros años de vida de las personas, que permite garantizar el desarrollo integral de niñas y niños en dignidad, bienestar y plenitud.

Carlos González Rivas

Director Ejecutivo de Fundación Integra

Celebramos Día de la Educación Parvularia con exposición fotográfica ciudadana Jardín de Memorias

Con una emotiva ceremonia en el Museo Histórico Nacional, se inauguró Jardín de Memorias, exposición fotográfica que conmemora los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile. La muestra, que reúne 116 fotografías seleccionadas a partir de una convocatoria ciudadana que recolectó cerca de 400 imágenes, fue presentada en el marco del Día de la Educación Parvularia y de la Educadora y el Educador de Párvulos.

El hito de inauguración contó con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, entre otras autoridades del mundo de la Educación y de las Culturas. Además, estuvieron presentes ciudadanas y ciudadanos cuyas fotografías son parte de la exposición, además de niñas, niños y familias del Jardín Infantil Japón de Santiago.

Jardín de Memorias es una muestra fotográfica organizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia en colaboración con el Museo Histórico Nacional. Se trata de un ejercicio de memoria colectiva que rescata la importancia de la educación inicial como pilar fundamental en la construcción de una sociedad más inclusiva, equitativa y democrática. A través de las fotografías, se pueden apreciar momentos significativos de chilenas y chilenos a lo largo del país en salas cuna, jardines infantiles y escuelas, desde 1965 hasta la actualidad.

“Jardín de Memorias es mucho más que una exposición: es un tributo al legado de la Educación Parvularia en Chile. Cada una de estas imágenes nos conecta con historias que nos inspiran y recuerdan que este es el comienzo de la trayectoria educativa y una etapa esencial para el desarrollo integral de niñas y niños. Esta muestra es un ejemplo de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos como sociedad, valorando las memorias y reconociendo que la educación inicial es un bien colectivo que nos pertenece a todas y todos”, señaló la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

directora_jardin_pelluquitos_02

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que “estos 160 años de la Educación Parvularia Pública son una oportunidad única para reflexionar sobre el legado, los grandes avances que ha tenido el nivel, y comprometernos para abordar los actuales desafíos para asegurar experiencias educativas de calidad y trayectorias promotoras de equidad desde la cuna. La Educación Parvularia, como primer nivel educativo es fundamental para nuestro Gobierno, donde niñas y niños son protagonistas y, desde el juego y la participación, desarrollan y consolidan aprendizajes, siendo protagonistas de una educación para la ciudadanía”.

La exposición, que estará abierta al público con entrada liberada desde el 22 de noviembre y hasta el 22 de diciembre, está organizada en torno a tres ejes: juego, participación y ciudadanía, destacando elementos esenciales del primer nivel educativo. Cada imagen es un testimonio de las trayectorias educativas que han marcado generaciones de niñas, niños, familias y comunidades; la invitación es a visitar la muestra y conectarse con estas historias a través de un recorrido que resalta la relevancia de la educación inicial en la vida de miles de chilenas y chilenos.

En la actividad, también, contó con la presencia de representantes de Fundación Integra: el director ejecutivo, Carlos González Rivas, la directora de la Región Metropolitana Suroriente, Javiera Mosqueda, el director de la Región Metropolitana Norponiente, Claudio Arias, y la directora de la sala cuna y jardín infantil Los Pelluquitos de San Pedro, Paulina Alejandra Tranchino Roblero.

 

Día de la educadora y el educador de párvulos

El 22 de noviembre de 1944 se formalizó, por decreto, la primera escuela universitaria de Educación Parvularia en la Universidad de Chile. Este hito es el que hoy nos hace celebrar a la carrera y a las educadoras y educadores de párvulos como profesionales que no solo están orientadas/os a la educación de las niñas y niños, sino también a llevar la voz experta respecto a cómo favorecer una sociedad educativa de bienestar integral.

 

 

Unicef y Subsecretaría de Educación Parvularia promueven las ciencias con el “Abecedario Astronómico”

Con una lectura sobre el cosmos la embajadora de Unicef, astrónoma y divulgadora científica, Teresa Paneque, entregó los primeros libros del “Abecedario Astronómico” a niños y niñas del jardín infantil El Canelo de Fundación Integra de la comuna de Peñalolén, que se distribuirán a los jardines infantiles de Junji e Integra de las zonas cercanas a observatorios astronómicos.

Acompañados por educadoras y familias, los niños y niñas disfrutaron de una experiencia junto a Teresa Paneque, quien les compartió algunos de los 26 conceptos astronómicos que contiene el  “Abecedario Astronómico”, como luna, cinturón de Kuiper, magnetares, nebulosas, entre otras.

“Aprender de ciencia y maravillarse con el universo no es algo solo para adultos o para científicos o científicas. Los niños y las niñas son los que tienen mayor curiosidad y hay que proteger esa curiosidad, incentivarla y permitir que puedan expandir sus horizontes hasta donde lleguen las estrellas y mucho más lejos”, señaló Paneque.

En tanto, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó que “la exploración y la aproximación a las ciencias, tecnologías y matemáticas, desde el inicio de la trayectoria educativa, posibilita que niñas y niños desarrollen habilidades fundamentales relacionadas con el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la innovación, la indagación, la creatividad, el aprendizaje autónomo, entre otras”.

El libro “Abecedario Astronómico” se distribuirá en jardines infantiles pertenecientes a Junji e Integra de las comunas cercanas a observatorios astronómicos, en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

Por su parte, el Representante Adjunto de Unicef, Glayson Dos Santos, explicó que “a través del ‘Abecedario astronómico’ buscamos acercar el conocimiento y despertar la curiosidad por la ciencia en los niños, niñas y adolescentes, a través de un lenguaje sencillo y cercano. También es una oportunidad para que tanto las familias como las educadoras puedan junto a las niñas y niños aprender y descubrir los misterios que existen más allá de nuestro planeta”.

La actividad se realizó en la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (Bilij), ubicada en Santiago, y participó el Representante Adjunto de Unicef Chile, Glayson Dos Santos y la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quienes entregaron ejemplares del  “Abecedario Astronómico” al Director Ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González y a la Vicepresidenta Ejecutiva de Junji, Daniela Triviño.

El “Abecedario Astronómico” está disponible en las principales bibliotecas públicas del país y en el sitio web de Unicef  www.unicef.org/chile/abecedario-astronomico

Fundación Integra cumple 34 años trabajando en todo Chile con amor y compromiso por la niñez

Fundación Integra está de aniversario. Durante el mes de octubre, la institución cumple 34 años de existencia renovando su misión de favorecer el desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos de niñas y niños, en un año marcado por la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile.

Actualmente, son más de 81 mil las niñas y niños los que asisten a las 1.245 salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales que la institución posee en todo Chile, donde sus más de 27 mil trabajadoras y trabajadores entregan, con amor y compromiso por la niñez, una educación parvularia pública y de calidad.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “celebramos estos 34 años contribuyendo a la construcción de una educación parvularia de calidad, que trasciende en la vida de niñas, niños y sus familias, gracias al compromiso y la dedicación de trabajadoras y trabajadores en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social”.

Este nuevo aniversario, además, coincide con el proceso de postulación a las salas cuna y jardines infantiles de la Educación Parvularia Pública, para el año 2025, el que se extenderá hasta las 14:00 horas del próximo viernes 29 de noviembre.

Las familias que quieran postular a un establecimiento de Fundación Integra, deben ingresar al sitio web www.integra.cl y seguir los pasos que indica la plataforma. Si este proceso se realiza por primera vez, las y los interesados deben registrarse, mientras que, si ya se realizó una postulación en años anteriores, pueden usar los datos de acceso ya generados.

El director ejecutivo de Fundación Integra recordó a la comunidad que pueden postular a todas las salas cuna y jardines infantiles que deseen, considerando aspectos como la cercanía al hogar o lugar de trabajo, proyecto educativo, entre otros.

Junto a ello, reiteró que el proceso puede efectuarse durante todo el período habilitado y hacerlo en los primeros días no asigna preferencia por sobre quienes postulan el último día, lo importante es que finalice el proceso y reciba el correo de confirmación de la postulación.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Educación Parvularia Pública en Chile cumple 160 años

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la conmemoración de los 160 años de la educación parvularia pública en Chile en el jardín infantil Renacer de Quinta Normal. En la actividad estuvieron presentes: el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño; el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas y la Premio Nacional de Ciencias de la Educación, María Victoria Peralta.

Durante su visita, las autoridades recorrieron las instalaciones del establecimiento y compartieron con el equipo educativo, valorando el trabajo y compromiso por entregar educación pública de calidad a niñas y niños desde los primeros años de vida.

Un poco de historia

Al recordar los inicios de la educación parvularia pública en Chile, viene a la memoria la escuela de párvulos que se creó en 1864, que fue la primera aproximación de una institución de paradigma moderno para la niñez en el país, y fue construyendo cimientos para avanzar hacia un enfoque educativo, en una época en que la atención a niños y niñas tenía un enfoque asistencialista.

Desde esa época, la educación parvularia en Chile ha transitado hacia un enfoque integral, centrado en el bienestar y aprendizajes y no sólo en cubrir las necesidades básicas de la niñez, donde la educación inicial se concibe como la base para el desarrollo cognitivo, social y emocional de niñas y niños.

Gracias al trabajo de múltiples generaciones y gobiernos, la educación parvularia pública en Chile ha alcanzado un estándar de calidad educativa referente en América Latina.

Para esta conmemoración, la Subsecretaría de Educación Parvularia ha impulsado la iniciativa “Jardín de Memorias”, una convocatoria a la ciudadanía para recopilar fotografías y relatos de vivencias en la educación inicial, que se exhibirán en el Museo Histórico Nacional a partir de noviembre.

El avance de la educación parvularia 

Durante el primer semestre de 2024, la educación parvularia pública experimentó un incremento de su asistencia, en comparación al mismo período del año anterior. En junio y julio de este año las alzas fueron de 17,1% y 7,2%, respectivamente, en comparación a los mismos meses del año anterior. Durante el período de marzo a julio de 2024, la asistencia promedio alcanzó un 76% y se ha mantenido sobre el 72%. Lo anterior refleja un control más efectivo de los impactos del invierno sobre la educación y salud de niñas y niños

Números que dan cuenta del crecimiento

Actualmente, 731.838 niñas y niños asisten a los distintos niveles de educación parvularia. 11.876 establecimientos cuentan con niveles de educación parvularia: 4.365 son salas cuna y/o jardines infantiles públicos. Hay 3.981 directoras/es de estas instituciones, 29.693 educadoras/es de párvulos, y 63.998 técnicos de párvulos o asistentes.

Presidenta de Fundación Integra visitó a niñas y niños de jardín infantil Castellón en Concepción

En su recorrido por la región del Biobío, la presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educación, María Victoria Peralta, visitó a las niñas, niños y equipos educativos del jardín infantil Castellón en Concepción, que cuenta con el sello pedagógico “Música y danza, arte para educar”.

Durante su visita, la presidenta junto a la directora regional, Karina Villarroel, recorrieron las instalaciones del establecimiento, en los niveles sala cuna y medios, destacando la importancia de contar con ambientes amorosos y comprometidos con la niñez.

Luego, María Victoria Peralta sostuvo un conversatorio con trabajadoras y trabajadores de oficina regional, donde los invitó a cuidar la institución, reconociendo el rol de cada una y uno como agentes de cambio social que trabajan por una educación transformadora, pertinente y sostenible.

Aprovechando la instancia, la presidenta de Integra recordó los 160 años de la educación parvularia pública en Chile, que se conmemoran este mes de octubre “Se ha recorrido un largo camino desde que se creó la primera escuela de párvulos en 1864, por eso quiero agradecerles a todos los equipos que conforman la familia Integra, trabajando en oficinas y los jardines infantiles, atendiendo a las niñas y niños más vulnerables”.