“Wikiti” la nueva serie para niños y niñas de Integra y CNTV

“Wikití” es la nueva serie animada, dirigida a un público infantil entre 3 y 6 años, producida en conjunto entre Fundación Integra y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), en la que se abordarán temáticas de participación, inclusión, medioambiente, identidad, convivencia y resolución de conflictos.

Los protagonistas de esta nueva producción son Vale y Nico, quienes con 6 y 4 años, respectivamente, vivirán divertidas aventuras y aprenderán a resolver conflictos propios de su edad, junto a su amigo imaginario Wikití.
La música de la serie estuvo a cargo del destacado compositor y cantante chileno, Fernando Milagros, mientras que la dirección estuvo en las manos de Patricio Veloso y Máquina Visual Producciones. El primer capítulo será emitido el martes 6 de marzo en los más de 80 canales de televisión abierta y cable que transmiten la Programación Infantil del CNTV en el país.

Este proyecto audiovisual en torno a la cualidad ciudadana de niños y niñas se suma al conjunto de producciones que el CNTV desarrolla año a año en todo Chile, con la finalidad de dotar a las producciones de contenidos educativos de valor, coherentes a la edad, preferencias y etapa de desarrollo de la audiencia infantil, bajo una óptica de educación en medios, con énfasis en la televisión.

Durante 2018, gracias al convenio entre Fundación Integra y CNTV se entregarán en los jardines infantiles y salas cuna Guías de Mediación ¿Qué ves cuando ves TV? Y videotecas con material de apoyo al proceso de aprendizaje de niños y niñas. El material busca aportar herramientas de apoyo pedagógico a los jardines, además de invitar a la reflexión y diálogo en la familia sobre los contenidos que se ven en televisión, buscando que los adultos se transformen en un ejemplo del consumo saludable de los medios audiovisuales.

Mira el primer capítulo aquí

Tongoy inaugura reposición de jardín infantil Perlitas de Ostión

Una verdadera fiesta se vivió en Tongoy con la inauguración de la reposición total de la sala cuna y jardín infantil Perlitas de ostión, establecimiento de Fundación Integra que desde hace más de 30 años ha brindado educación a los niños y niñas del balneario, y que fue reubicado en un terreno de más de 3 mil m2, cedido por el Ministerio de Bienes Nacionales.

Lo anterior, debido a que el terremoto y tsunami de septiembre de 2015 dañó la infraestructura original del recinto y se hizo necesario reconstruirlo y ampliarlo, en el marco de la meta presidencial de aumento de cobertura en Educación Parvularia del Gobierno de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

Así lo sostuvo el Intendente Regional, Claudio Ibáñez, quien encabezó la actividad y señaló que “estamos dando cumplimiento a la educación pública, gratuita y de calidad, con profesionales del más alto estándar, con educadoras de párvulos que van a realizar un acompañamiento del mejor nivel. Esta es una educación de calidad, con infraestructura de calidad, este es un jardín infantil como el que existe en países desarrollados. Algunas personas pensaban que iban a tener que pagar cien o doscientos mil pesos por estudiar acá, y esto es totalmente gratuito”, dijo.

Silvana Ponce es apoderada histórica del establecimiento, ya que sus tres hijos de 22, 17 y 6 años fueron párvulos de Perlitas de ostión, y hoy lo es su nieta. “El jardín ha sido un gran aporte, porque mi familia ha podido crecer en nuestros trabajos y profesionalmente. Actualmente mi hija está estudiando en el liceo y gracias al jardín ella puede estudiar, porque mi nietecita está acá, al cuidado de grandes personas, de grandes profesionales, de tías que reconozco por su trabajo, porque lo veo a diario y eso se agradece. Estamos con ellas como apoderados, para entregar al jardín lo que necesite de mi parte”, manifestó.

En tanto, la Directora Regional de Integra, Carmen Gloria Salamanca, explicó que “este jardín infantil es una reposición y aumento de cobertura. Actualmente tiene una capacidad para 192 niños y niñas, que equivale a cuatro niveles de salas cuna y cuatro niveles medios, dando la posibilidad de que muchas más familias puedan traer a sus hijas e hijos”.

Y según señala la directora del jardín infantil, Egle Torres, las familias están felices. “Este edificio nuevo los tiene muy contentos, muy agradecidos, con ambientes educativos maravillosos para sus hijos y con la plena libertad para entrar, salir, estar con ellos y acompañarlos en sus experiencias de aprendizaje”.

La nueva infraestructura de Perlitas de ostión significó una inversión superior a los mil millones de pesos por parte de Fundación Integra y se emplaza en un terreno cedido por el Ministerio de Bienes Nacionales. Diego Núñez, Seremi de esa cartera, indicó que “nos encontramos muy contentos de ver cómo se construyeron estas instalaciones para 192 niños de la comuna y estamos muy agradecidos como Ministerio de Bienes Nacionales de poder haber servido con un grano de arena a esta causa”.

010

Ya tenemos nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia

Con la presencia de la ministra de Educación, Adriana Delpiano, se realizó el lanzamiento de las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP). El documento, que no se actualizaba desde 2001,  será el referente curricular que definirá qué deberán aprender las niñas y los  niños desde su nacimiento hasta su ingreso a la Educación Básica.

En  la ceremonia, realizada en el Museo de Bellas Artes, también estuvieron presentes nuestra directora ejecutiva(s) Joliette Otárola, las directores regionales de Integra y representantes de nuestros jardines infantiles  y salas cuna

Entre los criterios de enseñanza incorporados en el documentos se cuentan el juego como eje del aprendizaje, así como el protagonismo de los niños y las niñas en las experiencias educativas, respondiendo así a los requerimientos y los énfasis actuales de formación para la primera infancia, como inclusión, diversidad, interculturalidad, enfoque de género, formación ciudadana, desarrollo sostenible, entre otros.

Estable además, que todos los jardines infantiles deben contar con un Proyecto Educativo Institucional (PEI), que defina el sello y sentido de la comunidad, incorporando activamente a las familias en su desarrollo.

Las Bases Curriculares ofrecen un conjunto de fundamentos, objetivos de aprendizaje y orientaciones, para el trabajo pedagógico e implementación directa en el aula. De este modo, han sido concebidas como un referente para la organización integral de una trayectoria formativa de calidad, respetuosa de las características, intereses, fortalezas y necesidades de las niñas y los niños, de modo que potencien el desarrollo y el aprendizaje en esta etapa decisiva, a través de proyectos educativos innovadores.

Cabe destacar el documento fue desarrollado con una amplia participación de los diferentes actores de este nivel educativo, quienes pudieron expresar sus opiniones y visiones en 51 diálogos y 530 mesas de discusión que, realizadas a lo largo de Chile, consideraron a más de 5.000 personas a lo largo del país, y fue aprobado en noviembre de 2017 por el Consejo Nacional de Educación.

Descarga aquí las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP).

Historias de Liderazgo

A través del libro Historias de Liderazgo, para la calidad educativa”, reconocemos el trabajo y compromiso que nuestros equipos realizan día a día construyendo un Chile más solidario, justo y democrático, entregando educación parvularia, pública y de calidad a niñas y niños.

Recordando nuestros valores  Calidad, Inclusión, Participación, Respeto, Confianza, Transparencia y Apreciación de los Talentos, damos cuenta del liderazgo que caracteriza a nuestra institución, un liderazgo que reconoce y promueve el rol de agentes de cambio social de las trabajadoras y los trabajadores, así como las buenas prácticas y las relaciones bientratantes que se viven en salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales.

historias_liderazgo_libro_portada

Descarga el libro Historias de Liderazgo 

 

 

¿Cómo prepararnos para el primer día de jardín?

Marzo está a la vuelta de la esquina; comenzamos a despedir las vacaciones mientras que muchos niños se preparan para ir por primera vez al jardín infantil o al colegio. Se trata de un hito socialmente muy importante, que exige a los niños y niñas incorporarse repentinamente a una cultura distinta a la vivida por años, lo que representa importantes desafíos.

Es fundamental que los niños y niñas puedan vivir esta transición de forma positiva, gratificante y como una oportunidad para aprender de manera entretenida a través de juegos y nuevas experiencias.

Este proceso impacta a todo el entorno del niño o niña, por lo que la familia es un participante activo y esencial de esta transición. Es por ello que Integra, con 27 años de experiencia entregando educación parvularia de calidad en más de 1.200 jardines y salas cuna en todo Chile, comparte algunas recomendaciones para que la familia pueda apoyar la transición desde el jardín infantil a la escuela o desde el hogar al jardín infantil.

¿Cómo podemos acompañar a nuestros hijos e hijas en esta transición?

– Hable con el niño o niña sobre las nuevas experiencias que vivirá, con una mirada positiva al cambio, explíquele que tendrá nuevos amigos y aprenderá cosas nuevas.

Lleve a su hijo a conocer el jardín o colegio. Es una buena manera de acercarlo a esta nueva etapa: muéstrele su sala, el baño y los juegos para que se sienta más seguro.

Los hábitos y horarios de alimentación y sueño se modifican con la entrada al colegio o al jardín infantil. Es importante adecuarlos con anterioridad para evitar un cambio drástico en las rutinas diarias.

Una vez que el niño o niña comienza a ir, recomendamos que la asistencia sea lo más continua posible.

No le mienta, ni salga a escondidas de la sala. Explíquele que se irá, pero que volverá a buscarlo más tarde.

Evite traspasarle sus miedos y aprensiones. Si se muestra seguro y tranquilo, será más fácil para ellos/as.

Al igual que un adulto, un niño se puede poner nervioso ante los cambios. Por eso, respete sus sentimientos y la forma de expresarlos. Es importante contenerlos, sin reprochar el llanto, “pataletas” u otras reacciones. Ayúdele a recuperar la calma por medio del cariño y la comprensión.

Cuando el niño o niña lo requiera, es posible sugerir al apoderado que lo acompañe durante un momento de la jornada. El tiempo de permanencia del adulto se podrá disminuir gradualmente, a medida que el niño o niña se sienta más seguro y confiado.

Generar instancias de intercambio de información acerca de procesos importantes para los niños y niñas con el equipo del jardín, tales como modificaciones en la alimentación, inicio o progresos asociados al control de esfínter, evolución de enfermedades o tratamientos médicos, etc.

Familias de Coquimbo evalúan positivamente programa Vacaciones en mi jardín

Mañana viernes 16 de febrero concluye una nueva temporada de Vacaciones en mi jardín de verano, iniciativa que en la Región de Coquimbo brindó atención a más de 400 niños y niñas en 7 jardines infantiles de La Serena, Coquimbo y Ovalle.

Al acercarse el cierre, los niños y niñas del jardín infantil Manzanito, de Ovalle, disfrutaron de una tarde de diversión en una salida al centro recreativo Happy Kids, ubicado camino a Sotaquí. En la ocasión pudimos conversar con las familias y conocer sus impresiones acerca del programa, mientras las risas infantiles se hacían oír desde la piscina de pelotitas.

Maciel Cádiz, mamá de Damian, explica que “es bastante conveniente porque en estas ocasiones la familia se va de vacaciones y la gente que ayuda a cuidar a los niños en el año ahora no está, así que tener el jardín me ayuda bastante”, dice, y agrega que su hijo “juega, se entretiene harto, aprende muchas cosas y sigue con sus aprendizajes mientras juega. Lo que aprende en el jardín lo llega contando a la casa”.

Una situación similar es la que comenta Brianne Collao, mamá de Cristóbal y Emilia, quien señala que “no tengo vacaciones y trabajo de 11:30 a 17:30, entonces los tengo en extensión horaria y se me hace más fácil porque los puedo ir a dejar y a buscar tranquilamente, no ando apurada en la tarde”. Explica que sus niños “han estado súper bien, las tías les han hecho hartas actividades, y por el calor han jugado con agua y me parece súper bien”.

En tanto Cinthia Bravo, mamá de Mía y Trinidad, añade que sus niñas lo pasan bien en el periodo y que “yo trabajo ocasionalmente y tener el jardín ayuda harto por sus horarios, porque en la casa no tengo con quien tenerlas”.

En el jardín infantil Manzanito fueron atendidos 50 niños y niñas provenientes del mismo establecimiento y otros de la comuna de Ovalle, como Ojitos del futuro.

Un nuevo paso en el aseguramiento de la calidad de la Educación Parvularia

Desde el viernes 9 de febrero todos los jardines infantiles, que no reciben aportes del Estado, deberán comenzar con un proceso de obtención de la Autorización de Funcionamiento, certificación otorgada por el Ministerio de Educación (según la Ley N° 20.832), que va en la línea de dar garantías de calidad educativa, seguridad y bienestar para las niñas y niños que asisten a establecimientos de Educación Parvularia.

Los establecimientos deben solicitar esta certificación a través de las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación (SEREMI), debiendo acreditar un conjunto de condiciones jurídicas, pedagógicas y de infraestructura para poder funcionar.

“El proceso de certificación se enmarca en esta política de calidad y equidad para la Educación Parvularia, donde queremos que todos los niños y niñas tengan acceso a las mismas oportunidades de aprendizaje, con condiciones de infraestructura que aseguren que las experiencias educativas se realizan en ambientes seguros, saludables y bien tratantes. Sin duda, esto se traduce en tranquilidad y confianza para las familias”, afirmó la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

jardines_infantiles_2_home

En el caso de los establecimientos de Educación Parvularia que se encontraban en funcionamiento antes del 1 de enero de 2017, contarán con un plazo de adecuación para obtener la Autorización de Funcionamiento, hasta el 27 de agosto de 2019. Tras esa fecha, los jardines infantiles que no cuenten con la certificación, no podrán seguir funcionando.

La obtención progresiva de la Autorización de Funcionamiento por parte de Jardines Infantiles y Salas Cuna, posibilitará contar con una oferta que provea las condiciones que apoyen la generación de ambientes integrales propicios para el aprendizaje; garantice la viabilidad de sus proyectos educativos en el tiempo; así como establezca requisitos mínimos de idoneidad docente, mobiliario y material didáctico.

Esta certificación, se suma a la ya exigida para los establecimientos que reciben aportes regulares del Estado, quienes deben contar con un Reconocimiento Oficial, proceso en el cual se encuentran los jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y de Integra, a lo largo del país.

 

Niñas y niños de Integra recibieron al Papa en representación de la infancia de Chile

Diego Torres y Amanda Alegría del jardín infantil “Rinconcito Mágico” de Pudahuel, junto a Florencia Gaete y Gabriel Durán del “Mariano Puga” de San Joaquín, fueron protagonistas de la bienvenida a nuestro país del #PapaFrancisco al acompañar a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

Los niños fueron acompañados por las funcionarias Teresita Ibáñez y Rita Villarroel, en representación de los equipos educativos de toda la red de Integra.

#FranciscoEnChile

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República. Con 27 años de experiencia, es el prestador de educación parvularia más grande de Chile.

Veranadas Pehuenche: entregando educación de calidad en la alta cordillera

Las Veranadas Pehuenche de Integra datan desde el año 1994, buscando dar continuidad al programa educativo de los jardines infantiles ubicados en la comuna de Lonquimay; Mallín del Treile, El Naranjito y Los Piñoncitos, llevando experiencias educativas a niños y niñas que se encuentran junto a sus familias en la alta cordillera de La Araucanía, esto, a través del desplazamiento de equipos educativos a los distintos puntos de encuentro, con la finalidad de colaborar desde un enfoque educativo con las familias Pehuenches. A esto, se han ido incorporando redes de apoyo como Senda, Conadi, municipalidad de Lonquimay, Sernameg, Programa de Salud Mapuche (Clínica Dental Móvil), Carabineros, Conaf, la Oficina de Acción Sanitaria y el Servicio de Salud Araucanía.

Al igual que en años anteriores, “Las Veranadas Pehuenche” se han estado desarrollando en los distintos puntos, donde niños, niñas y sus familias participan activamente de experiencias educativas que además están relacionadas directamente con la transmisión de conocimiento ancestral. Es en esta lógica que nacen instancias como el “momento del epew” donde los niños y niñas son partícipes de un relato en mapuzungun a cargo de un Educador de Lengua y Cultura Indígena (ELCI). Por otra parte, tenemos el “momento familiar”, espacio de transferencia cultural liderado por las familias, el que permite realizar actividades como el piñoneo, hilado, elaboración de telar, preparación de tortillas y locro.

El desarrollo del programa contempla atención a un total de 75 niños y niñas en cuatro puntos de encuentro, donde se realizan actividades basadas en una propuesta pedagógica cada quince días: Mirador, Los Arenales, Costa Moncól (mellizas), Aguas Negras (Pedregoso). En este contexto, Maritza Gonzalez, Jefa Territorial de Calidad Educativa nos comentó que “este es un trabajo súper estratégico que realiza la fundación, que viene organizándose desde hace mucho tiempo. Hay reuniones con las familias donde se eligen los puntos donde van a estar instaladas nuestras veranadas. Las familias se convocan, hay un trabajo que se realiza primero en Lonquimay mismo, luego nos vamos desplegando a cada punto. Se puede ver a las familias en diferentes tareas, los equipos trabajando con los niños, y tenemos también a nuestros equipos territoriales que son profesionales de la casa regional que vienen a trabajar para entregarle a los niños y niñas experiencias educativas de calidad”.

Las familias valoran el trabajo que se está realizando, donde todos contribuyen al bienestar de cada una de las personas que participan de las veranadas. “Es un experiencia única, porque nos juntamos con los niños y las familias, ellos siguen su ritmo, llegan al jardín pero más al aire libre, yo creo que estar aquí es más reconfortante, por el hecho de que los niños están en su propia tierra donde ellos veranean, donde está la familia. Trabajamos todos e integramos a las familias que van llegando, ya todos somos parte de lo mismo, de la misma familia” comentó Marta Carilao, apoderada del jardín infantil Mallín del Treile.

El 20 de febrero se realizará una ceremonia de cierre de las “Veranadas Pehuenche”, donde se contará con la participación de autoridades de Integra y, además, se invitará a las autoridades y diversas redes de apoyo de la región.

Jardín sobre Ruedas llegará a nuevas localidades en Valparaíso

En Marga Marga ha comenzado la búsqueda de las 4 localidades donde este año se implementará el programa no convencional Jardín Sobre Ruedas. Para ello, los profesionales que trabajan en esta modalidad están realizando una serie de gestiones con la comunidad, como puerta a puerta, o a través de los medios de comunicación de la zona.

La misión de esta modalidad es entregar a los niños y niñas sus primeras experiencias educativas intencionadas pedagógicamente, de manera gratuita, en una modalidad no convencional, itinerante y que incorpore a las familias fortaleciendo sus competencias parentales y potenciando modelos protectores de crianza.

Además, realiza un trabajo de sensibilización con la comunidad respecto de la infancia y la importancia de la promoción de los derechos de niños y niñas.

La directora regional (s) de Integra en Valparaíso, Beverly Muñoz, dio cuenta de la importancia de este programa señalando que “a través de esta modalidad estamos entregando oportunidad de educación inicial a los niños y niñas que residen en sectores apartados o en lugares de difícil acceso, en donde no hay oferta de jardín infantil convencional”.

“Es justamente hasta esos lugares donde queremos llegar con nuestro móvil, con una apuesta enriquecida, una experiencia que ofrece educación inicial de calidad, pertinente a las necesidades de los niños y niñas de las localidades y a sus intereses y características de aprendizaje; y que realizamos, además, a través de un trabajo conjunto, de la mano con sus familias y la comunidad local en la que se desarrollan”, enfatizó.

El programa Jardín Sobre Ruedas está a cargo de una dupla o equipo educativo compuesto por una educadora de párvulos y un animador conductor, quienes recorren zonas rurales donde se concentran familias que presentan dificultades para que sus niños y niñas accedan a los centros de educación parvularia.