Educación parvularia de calidad es el anhelo de un #ChileMejor

Familias y equipos educativos inauguraron en septiembre 22 nuevos espacios educativos de calidad, donde niños y niñas aprenden felices a través del juego. Y si bien el mes de la patria ya quedó atrás, bien vale la pena ver cómo avanzó el programa de Aumento de cobertura que lleva adelante el gobierno en todo el territorio nacional.

El primer jardín infantil y sala cuna inaugurado en septiembre por Integra fue en Antofagasta, se llama “Chinitos del salar” y cuenta con un nivel de sala cuna y un nivel medio, con 48 cupos en total. Pablo y Consuelo, padres de Amaro, quien asiste al jardín infantil, conversaron sobre el desafío que ha significado el proceso de crianza de su hijo, ya que ambos estudian y trabajan para sacar adelante al hogar.

“No es fácil dejar a tu hijo en un jardín con personas que no conoces, porque uno no sabe cómo va a reaccionar él y tampoco sabe el trato que le van a dar”, cuenta Consuelo sobre las aprehensiones que ella y su marido tenían en un principio. “Hoy sabemos del cariño de las tías con nuestro hijo y con todos los niños. El equipo y la directora son muy apegados a los reglamentos y nos han hecho sentir muy bien, confiados y seguros. Es tanto el cariño y cuidado que ellas entregan a nuestro hijo, que nos sentimos agradecidos”, asegura.

“El equipo y la directora son muy apegados a los reglamentos y nos han hecho sentir muy bien, confiados y seguros. Es tanto el cariño y cuidado que ellas entregan a nuestro hijo, que nos sentimos agradecidos”, aseguran dos apoderados el JI Chinitos del Salar de Antofagasta.

En Biobío, son 288 los párvulos que asisten a los nuevos jardines infantiles, inaugurados en Chiguayante, Los Ángeles, Quilleco y Huilque, para aprender jugando y recibir una educación pública de calidad.

Estrecho vínculo con familias y comunidad

En el sector rural de Carachilla, Ana María Castillo Aracena, apoderada del jardín infantil Semillitas, inaugurado en Ovalle, región de Coquimbo, conversó sobre la importancia de que recibieran a sus dos hijos. “Por años luchamos por un jardín para nuestros hijos Benjamín y Simón quien tiene síndrome de Down, pero no fue posible hasta ahora, con el jardín infantil Semillitas. Cuando nos dieron la noticia de que por fin teníamos jardín, pensé en ambos y se me vinieron muchas dudas sobre si era bueno enviar a Simón, pero después pensé que iba a trabajar gente capacitada y me ayudarían a que Simón accediera a nuevos aprendizajes”, dice Ana María.

Al mirar el proceso vivido por su hijo, reconoce lo importante que es para la comunidad contar con un centro educativo de calidad, “todos los que vivimos en Carachilla estamos orgullosos de nuestro jardín, es tan hermoso, cada rincón que tiene es especial y no tenemos nada que envidiarle a ningún otro jardín”.

En tanto, en la región de O´Higgins la comunidad celebró la apertura de cinco nuevos centros educativos con 336 nuevos cupos para niños y niñas en las comunas de Doñihue, Machalí, Rancagua, Rengo y Santa Cruz.

Una revolución en la educación parvularia

El jardín infantil “Casa del árbol” de la comuna de Rengo fue inaugurado por la Presidenta de la República Michelle Bachelet. “En mi primer Gobierno hicimos  una verdadera revolución con la construcción de tantos jardines infantiles y salas cunas, pero ahora nuevamente estamos sumando más cupos públicos para el nivel. Hemos construido recintos que van a permitir al término de mi Gobierno que más de 70 mil nuevos niños y niñas tengan educación y los cuidados que se merecen”, señaló la Gobernante, sobre el proyecto de Aumento de Cobertura que ha beneficiado a miles de familias.

Por su parte, la directora Ejecutiva de Integra, Oriele Rossel manifestó su satisfacción por la relevancia que tiene hoy la primera infancia, “para mí es una tremenda alegría poder compartir esta inauguración oficial –ya que el jardín ya lleva un tiempo funcionando– con toda la comunidad educativa de Integra, con las educadoras, las auxiliares, las manipuladoras de alimentos, las madres y los padres, y por supuesto, los protagonistas: que son los niños y niñas que vienen aquí a jugar y a aprender para transformar nuestro país en una sociedad más solidaria, justa y democrática”.

Construyendo la educación parvularia desde un enfoque de derechos

 “Enseñar siempre: en el patio y en la calle como en la sala de clase. Enseñar con la actitud, el gesto y la palabra”, es una de las frases con que la poetisa y premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral, destacó a la primera infancia de manera visionaria en el siglo pasado. Hoy  la Superintendencia de Educación recuerda su legado al organizar el seminario “Todos tejemos la ronda: Primera Infancia con reguardo de derechos”, que convocó a autoridades del mundo de la educación parvularia, así como a trabajadoras de centros educativos de Fundación Integra, Junji y jardines infantiles VTF (vía transferencia de fondos).

En la actividad celebrada el pasado martes 10 de octubre, Alexis Ramírez,  superintendente de Educación, aclaró que el rol fiscalizador del organismo no tiene un sentido punitivo, sino que de mejora continua: “hoy tenemos el desafío de que la educación parvularia sea entendida como un nivel en sí mismo y no como uno previo al sistema educativo”.

En la actividad, también estuvo presente el escritor Jorge Baradit, quien destacó la labor que cumplen las educadoras “ustedes están construyendo la República, donde todos juntos armamos un territorio artificial, donde todos podemos alcanzar la felicidad. Las felicito, porque trabajar con primera infancia nos permite dar saltos cuantitativos”.

Durante su intervención, la autoridad dio a conocer algunos de los resultados de la encuesta realizada por el organismo, sobre los niveles de satisfacción de las familias con la educación parvularia en nuestro país. El estudio (elaborado por la consultora Activa Research) se llevó a cabo en 120 centros educativos de Fundación Integra, Junji y VTF. Ante la consulta respecto de cuán satisfechos están los padres, madres y apoderados con los establecimientos de educación parvularia al que asisten sus hijos e hijas, el 93% evaluó con  notas de 6 a 7, las áreas de material didáctico, mobiliario y equipamiento, infraestructura y seguridad e higiene.

Al adentrarse en los principales aspectos que consideran las familias a la hora de elegir un jardín infantil, un 51% de los encuestados considera el perfil de la educadora –en materia de buen trato y competencia profesional-; un 21% pone atención en la seguridad, para prevenir accidentes; un 20% en los contenidos educacionales de calidad y un 17% en una infraestructura adecuada a nivel de muros, techos, pisos, salas y patios.

En la misma línea, la intendenta de Educación Parvularia, Piscilla Corsi, sostuvo que el actual gobierno trabaja con un modelo de enfoque de derechos, que está en el marco de la reforma educacional, visualizándole como un derecho social. “Para promover el buen trato y convivencia los jardines infantiles deben contar con reglamentos internos y protocolos de actuación, que permitan prevenir malas prácticas y actuar ante situaciones complejas”.

En la actividad, también estuvo presente el escritor Jorge Baradit, quien destacó la labor que cumplen las educadoras “ustedes están construyendo la República, donde todos juntos armamos un territorio artificial, donde todos podemos alcanzar la felicidad. Las felicito, porque trabajar con primera infancia nos permite dar saltos cuantitativos”.

¿Qué es el tercer educador?

Posteriormente un panel de expertas en el que participaron la doctora Mónica Manhey, de la Universidad de Chile; Lorena Valdebenito, del Consejo de la Infancia y la doctora Cynthia Adlerstein, del Sistema MAFA-PUC, trató distintos tópicos relevantes para este nivel educativo, entre ellos, el del tercer educador, expuesto por Adlerstein.

La doctora explicó que el tercer educador no es solo el espacio físico, sino que son todos los símbolos que están en el ambiente y ahí el desafío es cómo hacemos para que niños y niñas convivan con ellos. “Está comprobado que existe una fuerte correlación entre el ambiente físico y el aprendizaje, por lo que debe estar intencionado correctamente para que los niños y niñas sean habitantes del centro educativo y puedan apropiarse de él. Desde el marco de justicia social, podemos redistribuir el poder en el espacio físico y hacer del jardín un foro social, donde los niños sean protagonistas”.

Descarga el Estudio Percepciones y expectativas de las familias sobre la Educación Parvularia

Presidenta Bachelet inaugura nuevo jardín Integra para 144 niños

La Presidenta de la República Michelle Bachelet inauguró este jueves el nuevo jardín infantil y sala cuna de Integra La Casa del Árbol, en Rengo, región de O’Higgins. La ceremonia contó también con la participación del intendente Pablo Silva; el alcalde de Rengo, Carlos Soto; la directora ejecutiva de Integra, Oriele Rossel; y la directora regional de Integra, Patricia Pino, entre otras autoridades.

El nuevo espacio educativo tiene capacidad para 144 niños y niñas, de entre 3 meses y 4 años de edad; se emplaza en un terreno de más de 2.880 mts2., cuenta con una superficie construida de 1.208,56 mts2. y mantiene los altos estándares de todos los jardines y salas cunas correspondientes al compromiso presidencial de aumento de cobertura de educación parvularia, gratuita y de calidad.

El jardín tiene áreas de juegos, patio con sombreadero, salas de expansión, oficinas administrativas, comedor, cocinas, sala de amamantamiento y recintos equipados de acuerdo a la nueva normativa de accesibilidad; y significó una inversión de $825 millones.

Con el nuevo jardín infantil y sala cuna La Casa del Árbol, en la comuna de Rengo, la oferta de educación parvularia aumentó en un 54,9% respecto de lo que había disponible en 2013, pasando de 226 a 411 cupos.

En la Región de O´Higgins, Integra ya tiene el 100% de sus nuevos proyectos funcionando, por lo que el aumento de cobertura está cumplido. En 2013, la región tenía capacidad para 4.176 niños, mientras que hoy cuenta con capacidad para 5.806 niños. Es decir, se crearon 1.630 nuevos cupos.

La directora ejecutiva de Integra, Oriele Rossel, destacó que “Integra O´Higgins ya ha cumplido con el 100% de la meta de aumento de cobertura de la Región, aportando educación parvularia pública, gratuita y de calidad a más niños y niñas”. Agregó que “la educación pública, gratuita y de calidad, comienza aquí. Por eso estamos felices por la apertura de nuevos espacios donde niños y niñas aprenden. Así lo demuestran los resultados de la evaluación Plaep-r de 2016 aplicada por Mide UC: el 86,4% de los niños y niñas que asisten a salas cuna y jardines infantiles de Integra alcanzan un nivel de logro en lo esperado y sobre lo esperado a su edad”.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República. Con 27 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en Chile.

Poder a la ciudadanía y calidad para niños y niñas

“Un marco que nos representa”, “se deja de lado una mirada escolarizante”, “el marco entrega protagonismo a los niños y niñas”, “la evaluación se aborda como un proceso natural”, fueron algunas de las frases que se escucharon durante el acto de cierre del  Proceso Participativo de Ajuste del Marco para la Buena Enseñanza del Nivel Inicial (MPBE), que fue encabezado por la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz. Un hito que se enmarca dentro del proceso de Reforma Educacional que impulsa el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y que fue realizado ayer en Salón refectorio del Centro Patrimonial Recoleta Domínica.

La ceremonia, además, contó con la participación Oriele Rossel, directora ejecutiva de Integra, Desirée López de Maturana, vicepresidenta ejecutiva de Junji, Alexis Ramírez, superintendente de Educación, además de representantes del mundo académico, educadoras y agentes educativas con experiencia en aula.

La subsecretaria destacó que “el MPBE es una pieza clave en la Reforma Educacional. Es un camino de legitimación para la educación parvularia, una validación de los profesionales del nivel y de su ejercicio pedagógico y formativo en salas cuna, jardines infantiles y colegios”.

“El sello que ha implantado la Presidenta Bachelet es precisamente diseñar políticas públicas de una manera participativa, escuchando la opinión de los distintos actores, de las educadoras y equipos en general, para contribuir a generar mejores aprendizajes en los niños y niñas”, señaló Oriele Rossel.

En el acto se recordó también la importancia de que la política pública se desarrolle con la participación de las personas, escuchando, entregando tiempo y recursos para que la ciudadanía se empodere, generando así una horizontalidad en la toma de decisiones.

Al referirse a la importancia de que los equipos educativos de Integra participaran en el desarrollo del MPBE, nuestra directora ejecutiva, Oriele Rossel, recordó el espíritu participativo que ha tenido el Gobierno en estos cuatro años: “el sello que ha implantado la Presidenta Bachelet es precisamente diseñar políticas públicas de una manera participativa, escuchando la opinión de los distintos actores, de las educadoras y equipos en general, para contribuir a generar mejores aprendizajes en los niños y niñas”.

Por su parte, Loreto Barbieri, jefa de Educación de Integra en la Región de Valparaíso, que trabaja hace 17 años en la institución y vive diariamente la experiencia de los jardines infantiles y oficinas regionales, destacó los avances en educación parvularia: “este marco viene a dar respuesta a una necesidad que existía, porque antes sólo había un marco de educación básica. Es una instancia enriquecedora, pero se debe mejorar con el tiempo. No hubo todo el tiempo que hubiéramos querido, pero todo lo que supone la reforma es un avance, un aporte a la calidad. En la V región conversamos luego con los equipos y ellos rescatan la estructura que tuvo el marco, la división de los dominios. Durante las jornadas de reflexión los equipos plantearon algunos desafíos como por ejemplo,  cómo hacer conversar el MPBE con nuestra Política de Calidad Educativa o con el Sistema de Fortalecimiento de Prácticas Pedagógicas”.

Barbieri también destacó que hoy existe una presencia relevante en la agenda pública de la educación parvularia, con lo que se entregan signos concretos de que el nivel inicial tiene un sitial relevante en Chile.

Asimismo, Alejandra Zapata, directora del jardín infantil Teresita de Jesús de la comuna de Las Condes, relató cómo lo hicieron con su  equipo para aportar al proceso. “Pensando en apoyar el aprendizaje de los niños y niñas, lo que más rescato es la importancia que le dimos a la participación de las familias y tratar de comprometerlos en un trabajo colaborativo, para desarrollar una comunidad educativa en pro de la calidad. También coincidimos en que se debe contar con equipos comprometidos que siempre estén dispuestos a aprender, porque los cambios se producen muy rápido”.

Cabe destacar entre las cifras presentadas, que hubo 9600 participaciones en la consulta online, 14 mil personas en jornadas de reflexión en jardines infantiles y colegios públicos, además de 184 participantes en las siete jornadas nacionales.

La próxima semana, el MPBE será entregado al Consejo Nacional de Educación para su análisis, ya que es un referente clave para la evaluación de los y las educadoras, a partir de sus contenidos se diseñarán los instrumentos y estrategias de evaluación

 

Presidenta Bachelet inaugura jardín infantil Mundo de Colores en Talca

Más de $736 millones en infraestructura, equipamiento y material didáctico invirtió Integra en el nuevo jardín infantil Mundo de Colores ubicado al interior de la Universidad Católica del Maule, en Talca. La ceremonia de inauguración contó con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el Intendente, Pablo Meza y las directoras ejecutiva y regional de Integra, Oriele Rossel y Claudia Cucurella, entre otras autoridades.

El jardín infantil Mundo de Colores es un espacio educativo con capacidad para 96 niños y niñas de entre 3 meses y 4 años de edad, que cuenta con dos salas cuna y dos niveles medios, además de dos salas adicionales destinadas al juego y el desarrollo de la motricidad infantil. Además, cuenta con sala de lactancia y es totalmente accesible.

Este nuevo jardín infantil y sala cuna es parte de los 15 nuevos establecimientos de Integra en la región del Maule, los que -junto a proyectos de reposición ampliación de infraestructura- aportarán más de 2.087 nuevos cupos en el periodo entre 2014 y 2017, como parte de meta presidencial de aumento de cobertura en Educación Parvularia.

Andrea Labra, apoderada del nivel sala cuna, y alumna de sicología de la Universidad Católica del Maule, señaló que “he corroborado la importancia que tiene la creación de estas instituciones en la vida de personas como yo, que debemos cumplir con diversos roles, brindándonos la tranquilidad y seguridad de que nuestros hijos e hijas están en las mejores manos”. Además, destacó la implementación de la sala de lactancia, que le ha permitido continuar amamantando a su hija sin interrumpir sus estudios.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República. Con 27 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en Chile.

Con nuevo Jardín infantil de La Calera Integra abre 468 nuevos cupos

En el marco del compromiso presidencial de aumento de cobertura en la educación parvularia, la directora Sociocultural de la Presidencia y presidenta de Integra, Paula Forttes, junto a autoridades regionales y locales, inauguraron la nueva sala cuna y jardín infantil Cal y Sol en La Calera, que beneficiará a 172 niños y niñas.

La directora sociocultural en el marco de inauguración recordó que el gobierno de la Presidenta cree en la importancia de la educación pública de calidad en la primera infancia, por lo que invitó a sumarse a esta importante tarea.

“Un proyecto por muy bien hecho que esté, siempre necesita continuidad; es un trabajo en conjunto, porque la tarea de llevar educación gratuita y de calidad comienza aquí, pero tiene un largo camino; todavía nos falta, tenemos aquí mismo 25 niños en lista de espera; es decir, tenemos un camino largo, y yo los invito a caminar con nosotros a defender esta apuesta, porque nosotros sí creemos que es fundamental la educación de calidad desde la primera infancia y porque el objetivo que tiene este jardín es que cada niño, independiente de su situación y de su condición, pueda acceder al máximo de su potencial de desarrollo y en eso tenemos que trabajar todos como sociedad”.

IMG_0307

Oriele Rossel, Directora Ejecutiva de Fundación Integra, por su parte, destacó, que es el tercer jardín que se inaugura en menos de una semana y que cuenta con un gran equipo de profesionales. “Felices de estar nuevamente, en menos de una semana, inaugurando el tercer jardín; hoy día, en la comuna de la calera, donde estamos generando oportunidades para 172 niñas y donde hemos visto a partir del testimonio de las propias familias lo importante que es estar presente; y donde tenemos familias diversas, con un jardín que es un espacio donde las familias pueden acceder de manera gratuita y reconocen la importancia del juego y la calidad de lo que estamos haciendo. Cuenta con un equipo comprometido, con una directora con mucha experiencia por lo que estoy segura que vamos a dejar muy bien puesto el nombre Integra en este nuevo jardín”.

Claudia Osses, una de las apoderadas del jardín; se mostró agradecida del jardín por los conocimientos y el cariño que le entregan a su hijo, donde además encuentra la confianza para poder trabajar tranquila. “Es primera vez que soy mamá, entonces me costó un poco desapegarme de mi hijo; y encontré aquí, en el jardín, un lugar acogedor, donde veo que mi hijo aprende muchas cosas significativas a través de las actividades que las tías les plantean; así que yo me siento muy tranquila de eso, me da la tranquilidad de poder trabajar y aportar a mi familia, sabiendo que él está en un lugar donde lo quieren, donde aprende”.

IMG_0259

Aumento de cobertura en la Provincia

El nuevo centro educativo que atiende 60 lactantes y 112 párvulos, cuenta con una superficie construida de 1.112 metros cuadrados, con estándares de calidad en infraestructura y equipamiento. Cal y Sol corresponde al establecimiento número 16 en la comuna y su materialización aumenta la matrícula a 1.328 niños y niñas, en esta provincia de la región de Valparaíso.

Durante el 2016-2017, Integra ha estado trabajando en tres proyectos de aumento de cobertura en La Calera, los ya inaugurados Rayito de Luz y Cal y Sol, además del futuro jardín infantil Ayún en el sector de Artificio. Los tres aportarán 308 nuevas vacantes para niños y niñas de 0 a 4 años de edad.

En los últimos tres días, se han inaugurado tres nuevos jardines infantiles de Integra para un total de 468 niños y niñas de las comunas de Santa María, Viña del Mar y La Calera. En tanto, en la región de Valparaíso, se ha estado trabajando en 24 nuevos proyectos de nuevos jardines infantiles correspondientes al aumento de cobertura, los que contemplan 46 salas cunas y 50 salas de párvulos para 2.308 nuevos niños y niñas. De estos 24 proyectos, 14 ya abrieron sus puertas, sumando un total de 102 establecimientos en la región, los que atienden a 7.280 niños y niñas. En el contexto del aumento de cobertura, la región de Valparaíso está aumentando en un 30% su matrícula.

En cada uno de estos centros educativos, los niños y niñas reciben una educación basada en la convivencia bien tratante, el respeto y promoción de los derechos de los niños, las niñas y los adultos, y la conformación de comunidades educativas inclusivas que participan activamente en su Proyecto Educativo Institucional (PEI).

IMG_0272

Integra inicia la construcción de sala cuna y jardín infantil en Rapa Nui

La directora Sociocultural de la Presidencia y presidenta de Integra, Paula Forttes, visitó las obras de la futura sala cuna y jardín infantil que construye la fundación en Rapa Nui, en el marco del programa de aumento de cobertura en la educación parvularia impulsada por la Presidenta Michelle Bachelet.

La construcción, que inició la primera quincena de julio, tendrá una inversión superior a los 960 millones de pesos, una superficie construida de 740 metros cuadrados y recibirá a 96 niños y niñas, 40 lactantes y 56 párvulos.

“Luego de recibir la aprobación y aportes de todas las autoridades locales y la comunidad, Integra llega con una propuesta curricular pertinente que respeta, valora y profundiza las tradiciones de Rapa Nui, bajo un marco institucional que busca potenciar el desarrollo pleno y los aprendizajes significativos de niños y niñas”, explicó la titular de la Dirección Sociocultural de la Presidencia.

La red nacional de salas cuna y jardines infantiles Integra aterrizó a Isla de Pascua a mediados de 2016 con la primera incursión del programa “Vacaciones en Mi Jardín”, el cual ya ha tenido tres exitosas experiencias y actualmente continúa con la atención de 33 niños y niñas en la modalidad transitoria a la espera de la inauguración del recinto el primer semestre de 2018.

En ese aspecto, la directora nacional (s) de Integra, Marcela Fontecilla, quien acompañó a Forttes, explicó que “el 100% de las familias valora que sus hijos e hijas aprenden la lengua y la cultura con un programa educativo apropiado a las necesidades de Rapa Nui, el cual establece relaciones afectivas positivas y desafía a los niños y las niñas a aprender a través de interacciones educativas intencionadas y oportunas”.

La futura sala cuna y jardín infantil de Integra viene a ampliar las oportunidades de educación parvularia en la isla. Además de la modalidad transitoria de la fundación, en Rapa Nui hay dos establecimientos estatales, cinco privados y uno local.

Durante la visita a Rapa Nui, las autoridades de Integra participaron en diferentes actividades junto a los niños y niñas que actualmente participan en la modalidad transitoria “Jugando Aprendo en Rapa Nui”, como la visita a la planta de reciclaje Orito y la celebración del día del niño en el fundo Vai Tea.

 

Nueva sala de amamantamiento para jardín infantil de Pozo Almonte

Con la finalidad de incentivar la lactancia materna, la sala cuna y jardín infantil Los Pampinitos de la comuna de Pozo Almonte inauguró la “sala de amamantamiento”. Se trata de un espacio totalmente equipado que permite el tranquilo y placentero amamantamiento de los lactantes, protegiendo y fomentando el vínculo entre madre e hijo.

La iniciativa se desarrolló en el marco de la Conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna y es parte de las mejoras realizadas al establecimiento para cumplir con los requisitos del Reconocimiento Oficial.

En la actividad participaron las familias del jardín infantil, el equipo educativo, los niños, niñas, la nutricionista regional de la institución, autoridades de la municipalidad de la comuna, representantes de Chile Crece Contigo y del Cesfam de Pozo Almonte.

Beneficios de la lactancia 

La lactancia materna es la forma natural de alimentación y contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico, emocional, intelectual y psicosocial del niño y la niña, proporcionándole nutrientes en calidad y cantidad adecuados para el crecimiento y desarrollo de sus órganos, especialmente el sistema nervioso, según las necesidades específicas de cada niño.

También ofrece múltiples beneficios biopsicosociales y la prolongación de este proceso es una medida eficiente, económicamente viable y de gran beneficio humano para la madre, su hijo o hija y el padre, enriqueciendo la vida familiar y en sociedad.

IMG_5345

Mes del niño y la niña

El domingo 6 de agosto celebramos el Día del Niño, conmemoración que cobra aún más sentido este 14 de agosto, cuando se cumplan 27 años desde que Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña. A propósito de esta fecha, debiéramos dejar atrás el frenesí comercial y reflexionar acerca de por qué todos los meses deben ser el mes del niño.

En Integra, red que atiende a más de 86 mil niños y niñas en todo el país, entendemos que celebrar la niñez, es celebrar a los ciudadanos y ciudadanas del presente y del mañana. Es celebrar que en esta etapa se adquieren aprendizajes para la vida y se forja el futuro de una sociedad que aspira a la construcción de un Chile más justo, inclusivo y democrático, en el que prime el bien común por sobre el individualismo. Es en esta etapa de la vida que nos abrimos a la confianza futura.

Por eso, nuestro compromiso con la entrega de educación parvularia gratuita, inclusiva y de calidad, tiene como centro el juego. Ver a un niño jugando feliz es esperanzador. A través de este acto innato, los niños y niñas interiorizan valores y costumbres, expresan sus sentimientos, emociones y necesidades. Desarrollan su autoestima y se relacionan positivamente con sus pares, sin prejuicios, sin discriminación y sin desconfianza.

En este mes Integra invita a que todos los días entreguemos amor y bienestar para la felicidad y el desarrollo pleno de los niños y niñas de Chile, que a través del juego y la imaginación son capaces de transformar el mundo para convertirlo en uno mejor.

Oriele Rossel
Directora Nacional de Integra

Integra y Seremi de Educación promueven nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE)

Gracias a una alianza entre Secretaría Ministerial (Seremi) de Educación e Integra se difundirá el nuevo proceso de admisión escolar en todos nuestros jardines infantiles en la Región de Coquimbo, con el objetivo es facilitar la información que pueda surgir en los equipos de trabajo, familias de nuestros niños y niñas y comunidad.

El nuevo proceso de admisión escolar (SAE) se enmarca dentro de la Reforma Educacional, bajo la Ley de Inclusión Escolar (Ley 20.845), que busca terminar con los procesos de selección en la admisión a los establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada del país, para que los niños, niñas y jóvenes tengan las mismas oportunidades de acceder a una educación de calidad.

Con este objetivo se crea el Sistema de Admisión Escolar, que comenzó a implementarse el 2016 en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena y continúa este año con las regiones de Tarapacá, Coquimbo, O’Higgins y Los Lagos.

Para esto, se llevaron a cabo dos jornadas de capacitación a los funcionarios de Integra, que estuvieron a cargo de Sandra Hermosilla, coordinadora regional del Sistema Admisión Escolar y Paulina Mora, encargada regional de Asuntos Sociales y Gestión Territorial del Sistema de Admisión Escolar.

Es importante señalar, que las familias deberán postular entre el 25 de septiembre y el 13 de octubre a los establecimientos que deseen, períodos en que podrán modificar su postulación las veces que consideren necesarias. Del 20 al 24 de noviembre se publicarán los resultados y las familias deberán ingresar con su RUN y contraseña para conocer sus resultados. Y por último, desde el 18 al 22 de diciembre los apoderados deberán dirigirse al establecimiento donde fue admitido el estudiante para realizar el trámite de matrícula. Para más información visita la página www.sistemadeadmisionescolar.cl 

La coordinadora regional agradeció el apoyo de Integra en la difusión del proceso en la región, “agradecemos el apoyo en este gran desafío que tenemos como Institución, para poder hacer toda la difusión de este proceso, donde las familias tendrán a su disposición un nuevo sistema de admisión, más transparente, no discriminatorio y más justo. Se trata de un cambio tremendo en la cultura de los procesos de admisión escolar, pues ya no serán los colegios los que elijan a sus estudiantes, hoy serán las familias quienes elegirán donde estudiarán sus hijos”.

Por su parte, Carmen Gloria Salamanca, directora regional de Integra, concluyó, “considero muy importante estas charlas de capacitación que se han dado a los funcionarios de oficina regional de Integra ya que en el marco de la Reforma Educacional, la ley de inclusión escolar, establece el fin de la selección y garantiza la igualdad de oportunidades para todos al momento de elegir un establecimiento educacional. Estas instancias de capacitación que ha entregado la Seremi de Educación, a través de sus profesionales a cargo del SAE, han sido fundamentales para orientar a nuestros equipos en los jardines infantiles, y ellos a su vez, entregar información oportuna a las familias que lo requieran”.

Para ello, el Ministerio de Educación dispondrá de una plataforma web, donde los apoderados podrán postular como mínimo a dos y máximo a todos los establecimientos que deseen, ya sea desde sus hogares o desde los diversos puntos que se habilitarán en distintas zonas para acompañar el proceso llamado “Puntos de apoyo a la postulación”, los cuales facilitarán la conectividad en zonas rurales.
Para este 2017 el SAE será exclusivamente para las postulaciones a los niveles de Prekínder (NT1), Kínder (NT2), 1° Básico, 7° Básico y 1° Medio. Esto facilitará a las familias postular a todos los establecimientos de su interés, con lo cual los apoderados ya no tendrán que hacer largas filas ni peregrinar de colegio en colegio para conseguir una vacante, tampoco tendrán que viajar largas distancias para postular, ya que podrán realizar todo a través de la plataforma.

Es importante señalar, que las familias deberán postular entre el 25 de septiembre y el 13 de octubre a los establecimientos que deseen, períodos en que podrán modificar su postulación las veces que consideren necesarias. Del 20 al 24 de noviembre se publicarán los resultados y las familias deberán ingresar con su RUN y contraseña para conocer sus resultados. Y por último, desde el 18 al 22 de diciembre los apoderados deberán dirigirse al establecimiento donde fue admitido el estudiante para realizar el trámite de matrícula. Para más información visita la página www.sistemadeadmisionescolar.cl