Familias comprometidas con la educación inicial

María Dora Paco sabe de la importancia de la educación y es por eso que camina más de dos kilómetros con sus hijas hacia el jardín infantil San Miguel de Azapa en Arica.

Historias de esfuerzo, trabajo y sacrificio hay muchas entre las familias que habitan el valle agrícola de Azapa, ubicado a 12 kilómetros de la ciudad de Arica. En ese lugar funciona el jardín infantil y sala cuna San Miguel de Azapa, establecimiento educativo de Integra cuya matrícula está cubierta en gran parte por familias inmigrantes de Perú y Bolivia.

“A mis hijas no puedo hacerlas faltar al jardín”, María Dora Paco, es una mamá que sabela importancia que la educación tienen en la vida de sus hijas.

María Dora Paco (41) es una de esas apoderadas. En busca de mejores oportunidades laborales, hace diez años emigró desde su natal Oruro, en Bolivia, hacia el valle de Azapa, donde ya trabajaba su marido desde mucho antes. Aquí terminaron de formar su familia de cuatro hijos, dos de los cuales, Hellen y Marian, son actualmente alumnas del nivel medio mayor y medio menor del jardín infantil, respectivamente.

María se levanta de lunes a viernes a las seis de la mañana para comenzar a alistar a sus niñas que debe llevar al jardín infantil. No es sencillo, pues para iniciar el trayecto, debe primero caminar más de dos kilómetros con ellas, por un camino de tierra que baja del cerro donde vive en condición de allegada.

“Para venir al jardín me levanto a las 6 de la mañana y mis niñas a las 7. A las 8 ya estoy casi lista, entonces tengo que caminar 15 20 minutos para llegar a la carretera bajando el cerro, pasando por dos parcelas. Cuando tengo que caminar, a la chiquitita me la tengo que echar en el aguayo y a la más grande la llevo de la mano”, cuenta.

El aguayo es la manta tradicional aymara que utilizan las mujeres de esta etnia, ya sea para abrigarse, cubrirse o cargar lo necesario en la espalda. Esa es la manera que María y muchas madres como ella en el valle, cargan a sus hijos cuando estos son más pequeños.

Una vez que deja a las niñas en el jardín infantil, María tiene la seguridad de continuar sus labores diarias en una envasadora de tomates azapeños de exportación, donde ella se encarga de armar las cajas.

“Mis hijas siempre han estado en el jardín y para mí eso ha sido una ayuda tremenda. Estoy muy agradecida de este lugar y de las tías, porque uno tiene que trabajar y muchas veces en el trabajo no te permiten con niños chicos”.

Además de significar una gran ayuda para desarrollar las obligaciones de su trabajo, María está consciente de lo importante que es que sus hijas siempre asistan al jardín.

“No puedo hacerlas faltar, porque aparte de ser un apoyo para que yo trabaje, ellas aprenden aquí. Mi hija de nueve años, que también estuvo aquí, salió contando todos los números, las vocales, aprendió las formas geométricas y eso se lo enseñaron acá. En ese sentido para mí también es muy bueno, porque aparte de estar bien cuidadas,

“¡Hay que estar para aprender!”

Con el fin de poner en valor la importancia de la asistencia diaria de los niños y niñas al jardín infantil como factor clave en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, Fundación Integra, en conjunto con Fundación Oportunidad, desarrolló durante el año 2018 el programa denominado “Hay que estar para aprender”, iniciativa que se implementó por primera vez en 7 jardines infantiles de la región con positivos resultados en el porcentaje de asistencia de los niños y niñas de todos los niveles educativos intervenidos.

El programa, que contempló acciones en distintos planos de intervención dirigidas a los equipos de aula, familias y niños de los niveles transición y medio mayor, logró incrementar hasta en un 32% el número de niños y niñas que cumple con la meta de asistencia institucional, disminuyendo el riesgo de ausentismo crónico y sus consecuencias en la etapa escolar. Así lo dio a conocer la directora regional de Integra, Angelina Cortés, en el marco del cierre del plan de trabajo 2018.

“Estamos muy contentos con los resultados obtenidos a partir de la implementación de este programa en nuestros jardines infantiles, puesto que si bien la educación inicial es vista, muchas veces, desde una perspectiva más informal por parte de las familias, es precisamente en esta etapa, y a través del juego como metodología, donde los niños y niñas incorporan aprendizajes trascendentales para la vida, aprendizajes que se logran sólo con la asistencia regular de los niños y niñas al jardín, es decir, que asistan todos los días, o la mayor cantidad de días, para poder dar continuidad a su proceso educativo”, explicó la autoridad.

Por su parte, Yanira Aleé, Coordinadora de Asistencia de Fundación Oportunidad, explicó que el programa busca visibilizar a los niños y niñas con inasistencia reiterada y grave para trabajar directamente en mejorar sus oportunidades, lo que es posible abordar con estrategias diversificadas y sistemáticas al interior del jardín.

“Una de las cosas que pudimos detectar es que, efectivamente, la sistematicidad en el trabajo, el liderazgo del equipo directivo dentro del jardín, en este caso de la directora, ha sido crucial para poder llevar a cabo la implementación de estas estrategias, el involucramiento que ella ha tenido. Hemos visto, de hecho, que los jardines que son más sistemáticos y que realizan con mayor frecuencia la aplicación de las estrategias y se atreven a innovar son los que han tenido resultados sorprendentes en cuanto a la meta institucional y también a la baja del ausentismo crónico”, detalló la profesional.

En este contexto se sitúan los resultados obtenidos por la comunidad educativa del jardín infantil Puerto Aysén de Viña del Mar, uno de los centros educativos que formó parte de este programa y que logró movilizar sus indicadores de asistencia, pasando del 50% al 68% de los niños y niñas que cumplen con el porcentaje de asistencia establecido.

La directora del jardín, Johanna Cortés, explicó que los buenos resultados se explican, en gran parte, por la incorporación de los niños y sus familias en las distintas estrategias y el desarrollo sistemático de las mismas. “El haber incluido a las familias y los niños fue poderoso, fue potente porque las familias participaron de diferentes instancias de conocimiento acerca del ausentismo crónico, ellas quedaron impactadas acerca de los resultados, pero también cómo desde pequeños, desde esta etapa, la responsabilidad se va también aprendiendo, así que fue muy bonito y los niños también encantados porque hubo buenos resultados de sus procesos evaluativos además”, concluyó.

Así lo identifica Francisca López, mamá de Noelia Jiménez del nivel medio mayor. “Yo encuentro que es bastante importante el tema de la asistencia de los niños al jardín, es bien relevante por el tema de que los niños pierden la continuación de lo que están aprendiendo, lo que las tías les enseñan”. Agregó que “por eso yo siempre recomiendo que vengan los niños al jardín porque realmente vale la pena que ellos vengan, ya que se desarrollan como personas, como niños, desarrollan su propia personalidad”.

El próximo año, Integra proyecta continuar con este programa, avanzando en la sistematicidad en la aplicación de las estrategias y el involucramiento del equipo de sala en cada actividad. Otros de los desafíos será generar nuevas instancias para favorecer la participación de las familias y lograr detectar mensualmente a los niños y niñas en riesgo de ausentismo crónico para una intervención más oportuna.

La estrategia, que se desarrolló este año por primera vez en 7 jardines infantiles de la región, logró incrementar hasta en un 32% el número de niños que cumple con la meta de asistencia en los niveles educativos intervenidos.

Muestra gastronómica Rapa Nui

Yoghurt líquido acompañado de poe de zapallo (queque isleño) fue una de las preparaciones que incorporó la degustación alimentaria liderada por el Departamento de Nutrición y Salud de Integra (DPPI) y la empresa prestadora del Programa Alimentario en la Isla, UTP DLL Tekarera.

La muestra, que se llevó a cabo en el jardín, empezó a las 16 horas, coincidiendo con la salida de los niños y niñas del establecimiento, quienes pudieron probar, junto a sus familias, las delicias de la minuta del Programa Alimentario y saber más acerca de la estructura de alimentación.

“La idea de realizar una muestra gastronómica surge por la necesidad de dar a conocer el Programa de Alimentación de Párvulos (PAP) a las familias de los niños y niñas que asisten al establecimiento Umanga Riki Riki de Rapa Nui”, nos afirma Alejandra Orellana, nutricionista del Departamento de Nutrición y Salud de la Dirección Nacional de Promoción y Protección a la Infancia (DPPI).

Priscilla Toro, directora de Umanga Riki Riki, nos cuenta que los padres se mostraron agradecidos por la actividad: “Se fueron bien contentos, sobre todo al ver que las preparaciones tenían harta variedad de verduras y frutas. Acá no es accesible comer tantas verduras, por lo que los tranquilizó a ellos que acá los niños tuvieran una alimentación súper balanceada”.

Esto lo afirma también Paola Vega, apoderada del jardín: “Es súper buena la información que dan, porque así uno sabe las cantidades y la proporción del consumo en el jardín. Sobre la comida típica me gusta, ya que así los niños aprenden a probar nuevos sabores”.

Algo en lo que también está de acuerdo la apoderada Belén Núñez: “Que incluyan comida de acá me parece súper bien, ya que los que son de aquí aprovechan de comer comida de acá y los que no son originarios pueden conocer la gastronomía típica de Rapa Nui”.

Esta no es la primera vez que se realiza una actividad de este tipo para dar a conocer comida local. “Hay regiones que han realizado muestras gastronómicas para socializar el PAP con las familias de niños y niñas inmigrantes que asisten a nuestros establecimientos”, finaliza Alejandra Orellana.

Reforzando los cuidados a los niños por la Radiación Solar

En el marco de la alerta temprana decretada por la Onemi desde la región de Valparaíso al Bio Bío,  la dirección regional de O´Higgins, estuvo en el jardín “Mi gran tesoro”  en Rancagua, indicando la importancia de  aplicar protector solar  cada tres horas y de mantener la correcta hidratación de los niños.

En la oportunidad estuvieron presentes el seremi de Salud, Dr. Rafael Borgoño y la directora regional Integra, Yenny Villanueva, quien comentó que “la línea del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es que los niños van primero, por lo mismo hemos querido potenciar con los equipos educativos y las familias las diversos mecanismos que tenemos para cuidarnos del sol, como la hidratación con agua y el protector solar, el cual es entregado en forma gratuita a los 5.800 niños y niñas, como también a los cerca de 1.500 trabajadores que tenemos a nivel regional en la Fundación Integra”.

Por su parte el Seremi de Salud, expresó que “la protección de la salud de las personas es nuestro eje y entendiendo que se debe tener mucho cuidado con los Rayos Ultravioletas, hemos querido reforzar el mensaje, relevando los cuidados que se debe tener con la piel, ya que en un corto plazo nos exponemos a complicaciones inmediatas como quemaduras, como también en un largo plazo a un Cáncer a la piel”.

Cabe destacar que los equipos educativos de la Fundación , siempre han tenido especial cuidado con la protección de la piel de nuestros niños, buscando el mejor desarrollo de nuestros niños, no sólo en lo educacional, sino también en sostener una salud integral.

Una Navidad junto a los niños del Centro Penitenciario Femenino de Valparaíso

Gabriel tiene 4 meses y, pese a su corta edad, pudo percibir y disfrutar una mañana distinta junto a su mamá, quien se encuentra privada de libertad en el Centro Penitenciario Femenino de Valparaíso. Ello, puesto que hasta la sala cuna “Mi Casita”, establecimiento de la red Integra que se encuentra ubicado al interior de este recinto, llegaron representantes de la institución de educación parvularia para compartir con la comunidad educativa y celebrar junto a ellos la navidad.

Al igual que Gabriel; Fernanda, Monserrat y Javiera también son parte de esta modalidad educativa no convencional que administra Fundación Integra en el marco de un convenio de colaboración con Gendarmería de Chile que busca brindar educación, estimulación y cuidado a los niños y niñas hasta los 2 años de edad que permanecen junto a sus madres recluidas en recintos penitenciarios.

Camila Leal, mamá de Gabriel, valoró esta instancia de celebración para los niños y niñas y señaló que “me parece súper bueno, y agradezco a las personas de Integra porque nos sacan del espacio carcelario y nos hacen vivir otras experiencias nuevas. Se agradece porque no cualquiera viene a este lugar a entregar regalos; uno igual se siente sola en este lugar y sobre todo con tu hijo, el único que te acompaña es tu bebé, aparte estás aquí con el apego, en vez de estar sola estás con él, entonces se agradece harto la compañía y los regalos”.

Hasta la sala cuna “Mi Casita”, establecimiento de la red Integra que se encuentra ubicado al interior de este recinto, llegaron representantes de la institución de educación parvularia para compartir con la comunidad educativa y celebrar junto a ellos la navidad.

Por su parte, la directora Regional de Integra, Angelina Cortés, explicó que “estamos muy contentos de poder celebrar la navidad en este espacio, compartiendo con los niños y sus mamás en esta fecha que es tan especial. La sala cuna Mi Casita cumple un rol fundamental en este espacio ya que garantiza a los niños y niñas condiciones de bienestar para que puedan aprender y desarrollarse de manera adecuada; involucrando activamente a sus mamás, favoreciendo el rol parental y los ambientes bientratantes”.

En tanto, el director regional de Gendarmería Valparaíso, coronel Álvaro Rivera Andrade, sostuvo que “resulta tremendamente significativo y se agradece este apoyo de Integra para poder entregarle a los niños en esta fecha tan especial, como lo es la Navidad, un momento de regocijo y alegría y que así se sientan integrados en esta Fiesta. No hay que olvidar que nuestras internas, pese a estar en reclusión, siguen cumpliendo un rol sumamente potente en materia de maternidad”.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 28 años de experiencia, cuenta con más de 1.230 jardines infantiles y salas cuna gratuitos a los que asisten más de 91 mil niños y niñas en todo Chile.

Integra y SAG lanzan libro infantil que resalta labor de las abejas en el medioambiente

La Fundación Integra, junto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), realizaron este jueves el lanzamiento del libro infantil “El Dulce Zumbido, un paseo por el maravilloso mundo de las abejas”, que ilustra el aporte al medioambiente de estos insectos voladores a través de la polinización.

El texto detalla en seis lúdicos capítulos el trabajo en las colmenas, la composición física de las abejas, la “magia” del polen, la miel y la labor del apicultor. Mientras que el último episodio orienta a las educadoras y técnicos de párvulos para la realización de una experiencia educativa de calidad.

Para Verónica Roa, directora del jardín infantil Paula Jaraquemada que estrenó el libro, “estas son instancias muy provechosas y enriquecedoras, porque en un contexto semi rural que aún tenemos en la comuna de Paine, es muy relevante que los niños se acerquen a este conocimiento”.

La directora nacional (s) de Educación de Integra, Alicia Berríos, detalló que “el libro fue impreso en tamaño gigante para facilitar la lectura e interacción entre los equipos educativos y los niños. Además, contiene diversos componentes lúdicos que potenciarán la observación, la concentración, la formulación de preguntas y el respeto por el entorno, entre otras áreas”.

El director nacional del SAG, Horacio Bórquez, resaltó el trabajo de las abejas que “son fundamentales polinizando para que existan otras plantas, así hay más alimentos y más vida”. Además, explicó a los presentes que “somos una institución para cuidar los animales y las plantas, que no se enfermen ellos, ni a los niños, esa es parte de nuestra labor”.

Para Verónica Roa, directora del jardín infantil Paula Jaraquemada de Paine que estrenó el libro, “estas son instancias muy provechosas y enriquecedoras, porque en un contexto semi rural que aún tenemos en la comuna de Paine, es muy relevante que los niños se acerquen a este conocimiento”.

“El Dulce Zumbido” cuenta con 2.479 ejemplares que serán distribuidos en los 1.230 jardines infantiles y modalidades no convencionales (Mi Jardín al Hospital o Sala cuna en recintos penitenciarios) de la red nacional de Integra, y estarán disponibles en marzo de 2019 con el inicio del año parvulario.

Esta es la quinta publicación de ambas instituciones orientada a la primera infancia sobre la protección de los recursos naturales y el patrimonio fitozoosanitario. Precisamente los insumos educativos trabajados por Integra y el SAG fueron destacados por la Organización Mundial de Enseñanza Preescolar (OMEP) con el premio “Educación para el desarrollo Sustentable 2018”.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 28 años de experiencia, cuenta con más de 1.230 salas cuna y jardines infantiles gratuitos a los que asisten más de 91 mil niños y niñas en todo Chile.

portada_dulce_zumbido

Descargar PDF

“El Dulce Zumbido, un paseo por el maravilloso mundo de las abejas”

Integra adelantó la Navidad para los niños del Hospital de Talca

La Modalidad No Convencional denominada “Mi Jardín al Hospital”, durante más de una década ha entregado educación y acompañamiento a niños y niñas que por diversas condiciones de salud están hospitalizados.

Los tradicionales muros blancos del Hospital Regional de Talca cada día se llenan de colores y magia. Entre los pasillos y junto a los cuartos de los niños que se encuentran hospitalizados, aparece un rincón muy llamativo diseñado especialmente para ellos. Se trata de “Mi jardín al hospital”, una Modalidad No Convencional de Integra, que ya cumple 11 años en este recinto asistencial. Un grupo de profesionales, entre ellos dos educadoras, un trabajador social y una psicóloga, fortalecen a diario el aprendizaje y desarrollo integral de niños y niñas en complemento con el rol parental de las familias, favoreciendo el vínculo y previniendo dificultades asociadas al proceso de hospitalización.

Además por estos días el sonido de un villancico y los colores de la navidad, adelantaron esta fiesta para los niños y niñas en el área de pediatría. Con alegría y entusiasmo, junto a la Directora Regional de Integra, llevaron un mensaje de esperanza, en una época especial del año, que se caracteriza por la solidaridad y la sana convivencia.

El alegre grupo compartió con las familias de los niños y niñas internados, recorriendo uno a uno cada espacio de los sectores de lactantes, segunda infancia y cirugía, entregando regalos, y rescatando una sonrisa, “como Integra siempre buscamos rescatar el verdadero sentido de esta fiesta. Estamos presentes aquí todo el año junto a este equipo multidisciplinario que desarrolla actividades como leer un cuento, pintar, cantar, jugar e incluso solo hablar con los niños y familias durante su hospitalización, todo eso tienen impacto en su capacidad de aprender y desarrollarse, haciendo más grata su estadía en el hospital”, señaló Luz María Ramírez, Directora Regional de Integra.

Con esta significativa intervención, “Mi jardín al hospital” busca seguir contribuyendo a visibilizar la infancia también al interior de los hospitales, en donde los niños y niñas se ven enfrentados a situaciones adversas derivadas de su condición de salud, algunas de ellas muy críticas, siendo las interacciones positivas, el vínculo afectivo y el juego elementos claves para sobrellevar este proceso y avanzar hacia su recuperación.

Información sobre atención en jardines infantiles y salas cuna

Estimados apoderados y familias, debido al proceso de diálogo de mejoras de condiciones laborales y remuneraciones, el funcionamiento de nuestros jardines infantiles y salas cuna se ha visto afectado.

Lamentamos y comprendemos los inconvenientes que esta situación pueda ocasionar en las familias. Estamos trabajando para resolverlo a la brevedad y así continuar entregando educación de calidad a nuestros niños y niñas.

A través de este medio estaremos informando en cuento se normalice el funcionamiento de los jardines infantiles y salas cuna.

Con significativo taller potencian rol parental de familias migrantes

Un total de 11 familias provenientes de Haití participaron del Taller de Rol Parental organizado por el jardín infantil y sala cuna Estrella Solitaria de la comuna de La Calera, con el fin de avanzar en el proceso de inclusión educativa que define la Política de Calidad de Integra, promoviendo así un vínculo con familias que potencie el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas con foco en los patrones de crianza positivos y la promoción del buen trato.

La directora del jardín infantil, Jacqueline Gatica, contó que “el taller se pudo conocer algunas costumbres y características de la vida en Haití, las cuales relató una de las apoderadas que lleva 6 años en Chile, así como también se pudo disfrutar de una degustación de comida típica de su país, finalizando con la entonación de una canción infantil en español y creole, acompañadas con instrumentos musicales”

Según explicó la profesional, éste fue el marco para avanzar en establecer un vínculo enriquecido que propicie la participación, el entendimiento y la comprensión de los procesos educativos que se desarrollan en el jardín, favoreciendo los aprendizajes de los niños y niñas.

Director Ejecutivo participa de seminario de la Superintendencia de Educación

Con el propósito de entregar una visión completa del buentrato y la convivencia bientratante en la educación parvularia, la Superintendencia de Educación organizó el seminario “Calidad educativa, una mirada desde la normativa”, instancia que abordó la temática desde diferentes aristas.

En la oportunidad, el superintendente de Educación, Sebastián Izquierdo, destacó: “Cuando no existe un buen trato, el despliegue de los talentos no se puede realizar. Por eso, como Superintendencia escuchamos a la ciudadanía y queremos hacernos cargo tempranamente de ello, impulsando el buen trato a nivel parvulario para trabajar de manera colaborativa”.

Durante la jornada, se realizó un plenario de expertos denominado “Mirada actual y desafíos en buentrato”, donde participó el Director Ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, quien compartió junto a la vicepresidenta Ejecutiva de Junji, Adriana Gaete; la directora ejecutiva de Educación 2020, Alejandra Arratia y la asesora de la Intendencia de Educación Parvularia, María Luisa Orellana.

“El contajose_manuel_readycto entre la familia y el equipo educativo es clave para generar confianza y tener un clima de buen trato. En esos contextos, niños y niñas van a poder desarrollarse y formarse como ciudadanos”, comentó nuestro Director Ejecutivo.

Durante la jornada también se expuso sobre la participación de niños y niñas en contextos educativos, el trabajo colaborativo con familias y comunidades y la resolución de conflictos en educación parvularia.