Con pasta de campeones

Más de un centenar de niños y niñas pertenecientes a los jardines infantiles y salas cuna de la Red Integra Arica y Parinacota, participaron en la Segunda Olimpiada de los Jardines Activos que organizó el Instituto Nacional de Deportes a través de su programa Escuelas Deportivas Integrales.

Al remozado estadio de la Asociación de Trabajadores también conocido como Canadela, llegaron niños y niñas, sus familias y equipos educativos de los centros Alborada, Milagro de Amor, Santa Rosa, Nueva Esperanza y San Miguel de Azapa. Ahí tuvieron la oportunidad de disfrutar la mañana haciendo actividad física en diversas estaciones de juegos, circuitos de sicomotricidad, fútbol con pelotas gigantes y mini camas elásticas. Y como premio y motivación a su participación, cada niño y niña recibió una medalla sobre un podio, además de una copa para su establecimiento, al mejor estilo de los grandes torneos deportivos internacionales.

“Esta es una fiesta deportiva. Los colores y juegos toman mucho más sentido al descubrir que a través de ellos provocamos sonrisas en los niños. De esta manera, descubrimos que este programa, una de las medidas de la Presidenta Bachelet, toma sentido y avanza hacia la meta propuesta: que los menores descubran que es muy entretenido hacer actividad física”, comentó el Director Regional del IND, Roberto Carrión.

Andrea Madariaga Torres, directora regional de Integra Arica y Parinacota, destacó, por su parte, el trabajo conjunto que se desarrolla entre ambas instituciones en la promoción del deporte y la vida saludable entre los niños y niñas que asisten a los jardines infantiles de la institución que dirige.

“Estamos dando el inicio a nuestras actividades de aniversario en conjunto con el IND, poniendo siempre al centro a nuestros niños y niñas y con ello el bienestar, el juego, una cultura bien tratante y especialmente los estilos de vida saludable. Nos encontramos junto a las familias en un espacio donde los niños y las niñas son los protagonistas”.

El programa de “Jardines Activos” pertenecientes a las Escuelas Deportivas Integrales o EDI del Ministerio del Deporte, ejecutadas por el IND, está dirigido a niños y niñas de 2 a 6 años. En nuestra ciudad se ejecutan 20 Jardines Activos, de los cuales 3 son de Integra y 3 de la Junji. En éstos, los participantes desarrollan actividades que le permitirán potenciar el desarrollo de las habilidades motrices básicas y el conocimiento del esquema corporal, así como la promoción de hábitos saludables.

¿Cuántos dulces puedo comer?

Para los niños y niñas este 31 de octubre es sinónimo de fiesta y golosinas. Disfrazarse y salir a la calle junto a las familias a buscar dulces, es parte de la tradicional fiesta de Halloween que llegó para quedarse en nuestro país. Es por ello que es necesario poner especial atención en la dieta de los más pequeños, pero ¿cómo hacerlo?

Las golosinas son parte de la vida y está bien consumirlas, pero con moderación. “Los más niños suelen recibir muchos chocolates y caramelos en esta fecha y los padres deben dosificar su consumo, explicándoles que podrán comer un poco cada día”, aseguran los especialistas en nutrición de Integra.

Los nutricionistas explican que no tiene sentido prohibir o negar las golosinas, por lo que la mejor alternativa es su consumo equilibrado y aumentar el juego activo.

Otras recomendaciones de Integra para mantener una dieta balanceada son:

• Explíquele a los niños que podrán comer golosinas, pero un poco cada día.
• Aumente el juego activo de tus hijos: incentívelos a correr y saltar al aire libre.
• Privilegie los alimentos frescos como frutas y verduras.
• No consuma frituras ni otros alimentos ricos en grasas como galletas o embutidos.
• Evite consumir grandes cantidades de bebidas, helados y otros alimentos ricos en azúcar.
• Sirva porciones equilibradas, evitando las comidas abundantes en exceso.

Así se logrará mantener un equilibrio entre los ricos caramelos y las demás comidas del día.

Testigo de nuestra historia

El tradicional sector Collico de Valdivia, tiene entre sus más destacados vecinos, a la comunidad educativa del jardín infantil Cuncunita.

Con más de 30 años de actividad, dicho establecimiento recibe en sus aulas a más 100 niños y niñas, quienes son atendidos y educados por un grupo de 29 trabajadoras, entre ellas, la Asistente Administrativa Marisol Vásquez Jacobsen, quien cumple 26 años en Integra.

Marisol nació en la turística comuna de Corral, donde pasó gran parte de su infancia. Luego y por motivos de estudio, se trasladó a Valdivia, ciudad desde la que nunca más se fue.

Si bien lleva 26 años en la institución desde que es Integra, esta Técnico en Párvulos, ingresó al establecimiento en 1980 a través del Programa de Empleo Mínimo PEM. Lo hizo como Asistente de Sala, para en 1990 ser promovida a Asistente Administrativa. “La tía Verónica Muñoz, -directora en ese tiempo-, vio que a mí me gustaba el papeleo. Siempre tenía mis ficheros en orden y fue ella quien me promovió al cargo”, cuenta emocionada al recordar.

Pasaron los años y en el 2000 la Fundación le dio la oportunidad de perfeccionarse. Junto a otras 5 colegas comenzaron la carrera Técnico Superior en Administración de Empresa. “En ese tiempo dependíamos de Los Lagos. Viajábamos a Puerto Montt muy seguido y nos juntábamos a estudiar en los mismos jardines. Fue bien sacrificado, pero valió la pena, ya que ahora siento orgullo de haber logrado ese objetivo”, explica segura.

Y es que según relata, siempre ha tenido “disposición a aprender”. “El proceso que he vivido no ha sido fácil. A uno nadie le enseña. En mi cargo por mucho tiempo trabajé a mano y el calco kores era mi fiel compañero. Luego tuve la máquina de escribir y después llegó el computador y para no quedarme atrás, en mis vacaciones tomé un curso por aprender a utilizarlo de la mejor manera posible. Además siempre pido ayuda a mis hijos y a las colegas más jóvenes”, cuenta.

Marisol reconoce los cambios que ha experimentado la Fundación durante estos años. “Hay más gente trabajando y está toda capacitada. Tenemos educadoras en salas y casi la mayoría de los jardines cuentan con el programa de extensión horaria, que es un tremendo apoyo para las mamás que trabajan”, comenta.

Actualmente Marisol participa del curso “Fortalecimiento Administrativo”, programa de estudio gestado por el Dpto. de Desarrollo de Personas de la Dirección Regional en conjunto con Inacap sede Valdivia y se muestra preparada para enfrentar la actualización tecnológica de los procesos administrativos. “Estoy súper dispuesta a emprender este nuevo desafío, ya que los cambios siempre traen cosas mejores”, concluye.

26 años educando en igualdad de género

Cuando en Chile miles de personas se congregan para marchar en contra de la violencia a la mujer, promover desde la primera infancia, a través de una educación temprana, los valores del respeto y la inclusión se torna aún más significativo y rentable.

Durante octubre Integra celebra 26 años trabajando sobre la base de un enfoque de derechos, que promueve en los niños y niñas la igualdad y la equidad de género, en coherencia con la agenda promulgada por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Porque a lo largo de todo Chile, sus más de 20 mil trabajadoras y trabajadores, preferentemente mujeres, estamos convencidas y convencidos de que podemos transformar la sociedad, ya que este cambio social comienza en los primeros años de vida.

Incorporar un lenguaje inclusivo, educar y enseñarles a nuestros hijos e hijas que sus aspiraciones pueden ser las mismas sin importar si son niños o niñas, son pequeños grandes cambios que van marcando la diferencia.

Hoy educamos en 1096 jardines infantiles a más de 78.000 niños y niñas para que aprendan jugando sin estereotipos. Para que se desarrollen con curiosidad y exploren libremente, porque el juego no responde a género ni condición social.

Oriele Rossel

Directora ejecutiva de Integra 

“Este jardín e Integra son parte de mi vida”

Integra cumple 26 años este 2016 y los mismos años trabajando en el jardín infantil Perlitas de Ostión de Tongoy, en Coquimbo, cumple Gloria Rojas Zepeda, auxiliar de servicios. Según los registros contractuales, el 1 de noviembre de 1990, y siendo una veinteañera, Gloria comenzó a formar parte de esta familia, “y estoy bien contenta, súper feliz”, dice.

En este tiempo, muchas son las experiencias que destaca de su vida laboral, algunas incluso que han traspasado las paredes del jardín infantil y se han convertido en historias de vida. “Tengo dos ahijados que no son parientes, son ahijados de cariño, niños que estaban en el jardín infantil, Diego y Elizabeth, que ya son adultos, tienen 22 años, están casados y seguimos en contacto”, señala.

“Este jardín e Integra son parte de mi vida. Fui mamá mientras trabajaba y tengo recuerdos muy lindos y algunos más tristes”, rememora con timidez por ser entrevistada y reconocer que su historia es también la historia de Integra.

Es que hay episodios lamentables en esta trayectoria. Particularmente Gloria, tongoyina de tomo y lomo, refiere el desastre natural del 16 de septiembre del año pasado, cuando el terremoto con epicentro en la Región de Coquimbo produjo un tsunami que afectó las instalaciones de Perlitas de Ostión. “Para mí fue una pena terrible ver el jardín así, donde yo me crié, tuve a mis hijos. Donde uno trabaja es como si fuera su casa, por eso da pena”, cuenta.

26años_coquimbo2

Hoy, mientras conversa con nosotros, la sensación es diferente. Este 2016 la comunidad educativa del establecimiento está desarrollando sus actividades en una sede vecinal adecuada para atender a los 130 niños y niñas del jardín. Ha sido un desafío importante que han sabido enfrentar con unidad y mucho tesón. “Hemos estado muy bien aquí”, cuenta Gloria, quien no oculta su alegría cuando le informamos que minutos antes de esta entrevista, la empresa constructora que reposicionará Perlitas de Ostión ha recibido oficialmente el terreno para comenzar a trabajar en lo que será el nuevo jardín. “¡Eso es lo que más queremos, todo nuevo!”, exclama.

¿Cómo se imagina lo que viene para su comunidad educativa? “Será un jardín bonito y aquí voy a estar, contenta, feliz con el personal y con los niños, las tías me invitan a participar en todas las actividades así que feliz, aquí estaré”, remata.

Educación cívica desde la cuna

El 23 de octubre del 2016 se celebrarán las Elecciones Municipales, en las cuales se podrá elegir a los representantes para los cargos de alcaldes y concejales de las 346 comunas de nuestro país. Por eso profesionales del Departamento de Educación junto a sicólogos de Fonoinfancia, ambos de Integra, entregan orientaciones para que las familias puedan fomentar en niñas y niños, procesos participativos que garanticen la igualdad de derechos, promoviendo personas capaces de respetar la diferencia, la diversidad y las posibilidades de todos, en un contexto democrático.

Para Cecilia Calvo, jefa de Fonoinfancia, la elección debe ser vista como la posibilidad de tomar una decisión en diversidad de opciones resaltando el poder de elegir: “Como padre o adulto significativo, te puedes preguntar ¿en qué cosas dejo a mi hijo decidir?, ¿en qué momento lo ayudo para que él tome decisiones?, ¿cómo enseño a mi hijo a tomar decisiones?, ¿elijo siempre por él?, ¿le explico cuáles son las posibilidades y riesgos?, o ¿solo me remito a decir “sí o no”?”.

Según comenta la especialista, hay instancias cotidianas donde podemos comenzar a sembrar el terreno para elecciones futuras más complejas: “Todas estas preguntas son ejercicios de participación y educación cívica, porque es educar a tus hijos en autonomía y en la toma de decisiones responsables. Por ejemplo, al hacerlo decidir entre el pantalón de color blanco y el color azul, él será el responsable de sus propias decisiones”.

Recomendaciones:

• Enséñale a tu hijo o hija cuál es la labor del alcalde y del concejal en la comuna en la que viven, acercándolo a su realidad. “El alcalde es la persona que tiene la máxima autoridad en nuestra comuna, quien está encargado de mejorar la calidad de vida de todos los que habitamos en ella. Es como el capitán del equipo de fútbol o el presidente de curso”.

• Enséñale la importancia que tienen las elecciones para un país y lo clave de participar en ellas (“al votar, estás expresando tu opinión y estás eligiendo”).

• Transmite las distintas opiniones que hay en torno al voto, sin sesgarlos con el discurso sobre lo bueno o malo según el juicio propio.

• Asiste con tu hijo o hija a votar para que vivan el proceso juntos y comprendan que en un país democrático es importante, porque es un derecho y deber ciudadano. Los niños aprenden con la experiencia.

• Explícales la importancia de respetar a los diferentes candidatos a alcaldes y concejales.

• Explícales que existe una convención de derechos del niño, enséñales cuáles son sus derechos.

Entérate de los puntos que tienes que tener en cuenta para ejercer tu derecho a voto en www.servel.cl 

El encuentro entre dos generaciones

La presencia de los abuelos y abuelas tiene un valor inigualable en la experiencia de vida de todo niño o niña. Ellos son los portadores de la historia familiar, de sus raíces y tradiciones, fundamentales en la formación de su identidad personal y familiar.

Para reconocer su aporte en el desarrollo pleno y significativo de niños y niñas, jardines infantiles y salas cuna de Integra en todo Chile celebraron el Día del Abuelo, con encuentros donde ambas generaciones jugaron y escucharon las historias de antaño.

DíadelAbuelo_LaAraucanía (1)

“Cuando yo era una niña como ustedes, no teníamos ni celulares ni computadores. Jugábamos mucho al aire libre, en el campo, corriendo y saltando todo el día”, contó por ejemplo Erna del Carmen, a los niños y niñas del jardín Arcoiris del Lago de Labranza en Temuco, quienes la miraban incrédulos al saber que antes no existían los celulares.

DiadelAbuelo_LaAraucania2 (1)
Otros abuelos, como don Bernardo en el jardín Chispita en La Araucanía, cautivaron a los niños hablando y enseñando sus oficios, o simplemente reviviendo esos juegos sencillos pero significativos, como Andrés Narea en el jardín Sonrisas de Niños de Tierras Blancas Coquimbo, quien contó que nunca pudo hacer bailar el trompo y que disfrutaba construyendo balsas para lanzarse río abajo en La Serena, junto a sus amigos.

DiadelAbuelo_Coquimbo (4)

Una abuela de tiempo completo

Antes de que en la región de Los Ríos se inaugurara el nuevo jardín infantil y sala cuna Cipriano Calderara en la localidad de Lanco, Sara Carriel debía pagar mensualmente $20 mil a un transporte escolar para llevar a su nieta Maira todos los días al jardín infantil. Ahora, Sara sólo debe caminar una cuadra para dejar a su nieta. Una cuadra que para ella no sólo significa un ahorro en el presupuesto familiar.

Desde que Maira cumplió un año, Sara (50) se ha hecho cargo de la crianza y cuidado de la niña. Por eso el apoyo del jardín infantil ha sido fundamental para que ella pueda seguir trabajando, lo que valora aún más cuando da cuenta de los avances y aprendizajes de su nieta. “Maira va al jardín desde que está conmigo. Yo he notado un cambio en ella. Por ejemplo, ha mejorado su lenguaje y ¡ya sabe hasta los números!”, nos cuenta orgullosa.

Junto a Maira, son cerca de 100 niños y niñas los que asisten diariamente al jardín infantil y sala cuna Cipriano Calderara. Un nuevo espacio educativo para el bienestar y el desarrollo pleno de los niños, que a esta abuela la tiene muy contenta. “Las tías son muy cariñosas y para mí es el lugar más seguro donde puede estar mi nieta. Si tuviera que recomendar el jardín a otras mamás, les diría que lleven a los niños al jardín con toda la confianza del mundo”, concluye apresurada. Su jornada laboral como asesora del hogar ha terminado y esta abuela de tiempo completo, debe recoger a su nieta en el jardín para regresar de la mano, juntas, a casa.

Los abuelos y abuelas son la principal red de apoyo para los padres y/o madres que trabajan, asumiendo, en muchos casos, la crianza de los niños y niñas. Ellos se preocupan de llevar a sus nietos al jardín y se involucran en sus actividades.

Un jardín intercultural

Incorporar las raíces y costumbres en los aprendizajes de niños y niñas en edad preescolar es lo que se busca en el jardín infantil Integra Los Arbolitos de Integra Atacama. Ubicado en la emblemática población Baquedano de Vallenar, este establecimiento incorpora la educación intercultural mediante un programa educativo integral basado en la diversidad cultural, incorporando a las familias, equipo educativo y comunidad en general.

Allí los párvulos egresan no solamente con los aprendizajes esperados a su edad, sino que además lo hacen con un amplio conocimiento de las culturas indígenas de la zona y las costumbres chilenas, un desarrollado lenguaje artístico y una apertura a la convivencia con la diversidad en términos culturales.

Así lo explica la directora del jardín infantil, Pamela Guzmán, quien señala que “nos enfocamos en la interculturalidad, en relación a los collas, los atacameños y los diaguitas que son el fuerte de las etnias que tenemos aquí y dentro de tres enfoques que son: las costumbres y tradiciones de las familias, las etnias chilenas y el folclore chileno en relación a la región”.

Conociendo las culturas

Uno de las iniciativas que forman parte del trabajo de este sello intercultural es el periodo “conociendo las culturas”, el cual se trabaja de manera permanente en todos los niveles de atención del jardín infantil donde, tal como explica la directora del jardín infantil, “se trabajan las etnias desde las características de cada nivel, también se considera si hay algún niño o niña perteneciente a alguna etnia para incorporarla al trabajo con las otras etnias“.

En este periodo, los párvulos no sólo conocen las culturas sino que además desarrollan otros aprendizajes de forma paralela. Maryorie Zepeda, educadora del nivel medio mayor, entrega un ejemplo, al comentar que “durante la semana hemos abordado la cultura atacameña, donde los niños y niñas han visto los vídeos, la artesanías, las comidas. Hoy trabajamos netamente con la artesanía, entonces los niños eligen qué quieren hacer, puede ser con la arpillera, con la greda o pintando las piedras, la idea es que conozcan cómo se comunicaban los pueblos indígenas. Con esta experiencia de la artesanía se fortalece la parte creativa y artística de los niños y niñas y la motricidad fina también”.

Jardin_Intercultural (11)

Niños y niñas que participan activamente de las presentaciones artísticas

Otra línea de trabajo son los énfasis de su sello educativo que pone el establecimiento en todas sus actividades. Según relata su directora “desde el ingreso del jardín infantil tenemos paneles informativos con las costumbres, tradiciones, donde trabajamos en conjunto con las familias. Además, todos nuestros actos tienen relación con nuestro sello y las distintas festividades que se hacen dentro del año también las tratamos de articular con material alusivo a nuestras etnias, para que sean más pertinentes a lo que trabajamos día a día”.

Es así como a lo largo del año se desarrollan distintas festividades donde los niños y niñas realizan presentaciones artísticas y ritos, una instancia muy valorada por las familias ya que permite a los párvulos desarrollar habilidades como la expresión artística y la autonomía. Marion Gómez, apoderada nivel medio mayor relata que “mi hijo ha aprendido mucho y se expresa más y eso lo veo en las presentaciones artísticas porque antes a él de daba vergüenza todo y en cambio acá hacen muchos actos y él baila, le gusta vestirse con ropa típica”. La madre rescata los avances que ha tenido su hijo desde que entró al jardín infantil, sobre todo en relación al sello intercultural “a nosotros nos impulsa como padres a participar en las actividades del jardín el hecho ver cómo se desarrollan los niños, porque uno aquí los entrega pequeños y ahora veo a mi hijo grande, que le gusta vestirse para los actos y cantar, he visto un gran avance en él”.

La familia como aliado en el proceso educativo intercultural

En este establecimiento las familias cumplen un rol fundamental en los aprendizajes de los párvulos, sobre todo aquellas que son descendientes o pertenecen a alguna etnia, tanto al interior del establecimiento, así como también fuera de él.

Jocelyn Campillay, apoderada del nivel menor, comenta que “nosotros tenemos descendencia diaguita por eso pertenecemos a un grupo indígena, vamos a reuniones con mi hija y ella tiene incorporado esto, ahora postulamos un proyecto lo ganamos y nos van a hacer un curso de greda, donde ella igual va a participar”.

Además, las familias son una valiosa fuente de información para los equipos educativos quienes fortalecen la formación educativa de los niños y niñas con investigación y con las propias tradiciones de estos grupos familiares. “Tratamos de buscar mucha información para que las educadoras de sala trabajen con sus equipos educativos y les transmitan conocimientos, ya sea de bailes, costumbres en las mismas etnias de la región. Además, nos potenciamos mucho con las habilidades de las familias que tenemos que pertenecen a distintas etnias”, explica Pamela Guzmán.

Jardin_Intercultural (13)

Educación intercultural para la vida

Esta formación intercultural se cruza con los aprendizajes esperados según la edad de cada niño. En ese sentido, la jefa del departamento educativo de Integra Atacama, Nicolle Torres, afirma que desde que el jardín infantil comenzó a implementar este sello pedagógico “han aumentado los resultados de aprendizajes los niños y niñas en 26,4% respecto al proceso evaluativo del año anterior”. Según la profesional, en este aumento “se destacan los aprendizajes en el núcleo de autonomía, con un 15%, grupos humanos con un 13.9% , iniciación a la lectura y escritura con un 7,5% , además del razonamiento lógico matemático en un 8.8%”.

Y no sólo se fortalecen estos núcleos, sino que además se generan aprendizajes para la vida. Según señala la jefa del departamento Educativo, “los resultados permiten determinar que la implementación de su proyecto educativo sin duda ha impactado en la calidad de las prácticas pedagógicas que allí se realizan, donde los niños y niñas valoran la diversidad, costumbres, roles, acontecimientos, lugares significativos y representativos de las distintas culturas, avanzando en la valoración de su identidad como personas únicas y por tanto valiosas”.

Sin duda que implementar este enfoque educativo integral ha fortalecido los aprendizajes de los niños y niñas de este jardín infantil, quienes junto al equipo educativo y sus familias logran un desarrollo pleno desde su identidad cultural. Así lo puntualiza la propia directora del establecimiento, Pamela Guzmán, quien asegura que “el niño o niña que egresa del jardín Los Arbolitos, es feliz, respeta al otro, tanto a sus pares como a los adultos, es muy protagonista, muy autónomo, reconoce sus raíces desde sus familias y va aceptando y reconociendo culturas distintas”.

 

Cuando un escalón hace la diferencia

Para María Monardes, mamá de José Tomás, los más de 55 metros lineales de rampa, los seis descansos, señaléticas en sistema braille, los dos baños para personas con discapacidad y la ausencia de escalones, significan mucho más que las características arquitectónicas del nuevo  jardín infantil y sala cuna Integra del sector Villa Talinay, en la Población La Cantera de Coquimbo. Con este espacio y el equipo educativo del jardín, la inclusión y el acceso de su hijo a una educación parvularia de calidad, se hacen realidad.

“Pueden ser detalles imperceptibles o no valorados por todos. Sin embargo, cuando se ve la vida desde las capacidades distintas, créanme que es de una importancia inmensa. Un escalón hace la diferencia”, cuenta María frente a los invitados a la inauguración del jardín, entre los cuales se encuentra la Directora Sociocultural y Presidenta de Integra, Paula Forttes.

“La importancia tiene que ver con un marco general que es cómo instalamos calidad desde la educación preescolar, en segundo lugar la forma en que se construyó este jardín infantil, con la comunidad, con un comodato del municipio, con mucha colaboración comunal, regional, de los vecinos y en tercer lugar que es un jardín totalmente inclusivo”, añade la Presidenta de Integra, Paula Forttes.

Aún emocionada mientras recorre con la mirada el jardín infantil de su hijo, María recuerda: “Cuando recibí el llamado para que mi José fuese parte de este jardín, la emoción nos embargó. ¡Lo aceptaron! Su primer gran paso, su jardín, nerviosismo más emoción. Llegar aquí, el recibimiento, un saludo, su acogida, una integración. Desde la tía que le da su leche, las tías que limpian sus espacios, la tía directora, las tías de niveles. Sus espacios, sus juegos pensados en los niños y niñas, la calidad del material y la calidad educacional”.

El jardín infantil de Villa Talinay significó a Integra una inversión superior a los $610 millones en infraestructura, material didáctico y equipamiento. Cuenta con una superficie construida de 446,54 m2 y además de las salas de actividades para párvulos y lactantes, tiene dos salas de juego y movimiento, diseñadas para la recreación y el despliegue de las posibilidades de sensorialidad de niños y niñas, en una etapa de la vida en la cual el juego es una herramienta fundamental para descubrir el mundo.

El establecimiento es parte del compromiso presidencial de aumentar cobertura en Educación Parvularia del Gobierno de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y tiene capacidad para 20 lactantes de entre 3 meses y 2 años de edad, en nivel sala cuna, y 28 párvulos de entre 2 y 4 años, en nivel medio.