Proyecto permitirá crear red social de literatura infantil

¿Qué relación podría haber entre una agrupación de hinchas de un club de fútbol, jardines infantiles y una institución privada que se ha propuesto apoyar iniciativas en favor de la comunidad? La respuesta es innovadora y ambiciosa: el punto de unión es un proyecto que fomenta la creación literaria y el vínculo familiar.

Biblioblablapp es el nombre de esta idea que ya comienza a ser real y que reúne a la Fundación Carmen Goudie, la Agrupación Anarko Revolución C.D.L.S y Fundación Integra, organizaciones que en el jardín infantil Valle de la Luna, de Huachalalume, firmaron un convenio para su ejecución este año.

red_social_literatura (7)

La diseñadora Isabel Gajardo lo explica: “Yo soy parte de la Agrupación y todo lo que tiene que ver con fútbol lleva un estigma negativo, pero la Agrupación se formó para hacer todo lo contrario. Uno se junta con otros por el cariño que hay por un equipo, pero también hay ganas de que la ciudad y el entorno tenga mejoras”. Así es como en el marco de un diplomado, ella y la educadora de párvulos y diferencial, Carla Ruiz, diseñaron un proyecto cuyo objetivo es promover el gusto por la lectura y la creación de literatura infantil y lo propusieron a Anarko Revolución C.D.L.S, quienes se sumaron a la idea y decidieron presentarlo a la Fundación Carmen Goudie, institución que los escogió como uno de los ganadores de su fondo concursable y los financiará con más de $13 millones de pesos.

“Son pocas las organizaciones que están cercanas a la literatura y a nosotros se nos dio la oportunidad y ahora que lo vamos a poder desempeñar tenemos mucha fe de que saldrá bien. Se habla de una gran familia en los clubes deportivos aunque a veces no tenemos muy buena fama, pero nosotros queremos hacer un aporte a la ciudadanía y a las personas en lo social”, aseguró Jorge Quiroga, presidente de la Agrupación Anarko Revolución C.D.L.S.

red_social_literatura (12)

Los favorecidos con esta iniciativa serán alrededor de 250 niños y niñas de jardines infantiles Integra de La Serena y Coquimbo, sus familias y equipos educativos. Carmen Gloria Salamanca, directora regional de Integra, manifestó que “este proyecto que vamos a trabajar con 6 jardines de La Serena y Coquimbo es una gran idea porque es sabida la importancia de la lectura y que los adultos hemos ido dejando de lado. Ahora con la televisión, la tecnología y con nuestros niños usando celulares, la lectura ha quedado de lado. Y que sea un trabajo co-constructivo con la familia va a dar buenos resultados porque la imaginación es ilimitada. Además de fortalecer la imaginación y la lectura, se estarán fortaleciendo los vínculos parentales”, dijo.

Y es que esta red social de literatura infantil inédita pondrá énfasis en creación de historias entre los niños y sus familias. “Queremos crear textos inéditos infantiles uniendo a las familias con sus hijos. Vamos a trabajar en una serie de talleres co-creativos presenciales en los jardines infantiles, para que los apoderados o cuidadores trabajen con los niños creando sus cuentos y luego todos esos cuentos serán subidos a una plataforma, a una biblioteca virtual, y además vamos a dejar a disposición de la Fundación Integra y de todas las familias que compongan las comunidades educativas, sesiones para poder crear en línea”, explicó la educadora Carla Ruiz, una de las diseñadoras del proyecto.

red_social_literatura (1)

La propuesta es innovadora y por ello despertó el interés de la Fundación Carmen Goudie. Su directora ejecutiva, Isabel Hamilton, cuenta que “Biblioblablapp cumplía con todos los factores, la verdad es que no hubo ninguna discusión, fue elegido por unanimidad”. Y además agrega que se trata de “un proyecto lindo, que apunta a desarrollar y rescatar la creatividad que tienen los niños de chicos, porque una vez que entramos en la escuela nos formalizan un poquito y toda la creatividad queda un poco de lado”, concluye.

Jardín infantil de Traiguén fomenta el amor por la lectura

En el marco de las celebraciones del Día Internacional del Libro (23 de abril), la comunidad del jardín infantil y sala cuna Renacer de la comuna de Traiguén, disfrutó junto a los niños y niñas de la obra “Alelí Ama los Libros” de la Compañía de Teatro Karamelos, que invitó a los asistentes a viajar por el mágico mundo de la literatura, pero por sobre todo a valorar, cuidar y amar los libros.

“El fomento al lector como comunidad educativa lo rescatamos para nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI), porque tenemos la certeza del éxito que significa para los niños a futuro. El fomento al lector, el cariño y el amor por los libros y por la lectura les va garantizar a ellos un éxito futuro en sus etapas posteriores, educación y vida diaria”, enfatiza Tatiana Leiva, directora de la sala cuna y jardín infantil Renacer.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En relación a esta iniciativa, Alejandra Navarrate Villa, Directora Regional de Integra cuenta que “es interesante ver como se ha hecho un trabajo con los niños, con las familias, y con el equipo en torno al fomento al lector. Entregando así herramientas a la familia y a los niños. Tú entras al jardín y te das cuenta de que su sello es el fomento al lector, están acostumbrados a leer un libro, escuchar un cuento y participar de este tipo de actividades”.

Por su parte las familias también valoran este tipo de instancias, cuya finalidad es potenciar aún más el sello pedagógico del jardín infantil. “Me parece muy bien, es el sello del jardín y sala cuna Renacer: fomentar la lectura en nuestros niños. Es justamente a lo que nosotros tenemos que apuntar como sociedad, a que nuestros niños tengan amor por la lectura”, destacó el apoderado, Iván Luengo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Director Ejecutivo de Integra realiza primera visita a regiones

A O´Higgins fue la primera visita a regiones que realizó el recientemente asumido Director Ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, luego de ser nombrado por la Primera Dama, Cecilia Morel, para asumir el mando de la institución.

La máxima autoridad nacional de Integra participó en una jornada de trabajo en la comuna de Requínoa donde se reflexionó sobre el contexto educativo y se fortalecieron conocimientos y estrategias para un trabajo de colaboración entre las familias y el jardín infantil. La actividad, que reunió a más de 200 educadoras y técnicos de los jardines de la región, contó con la relatoría de la sicóloga y terapeuta familiar de la Universidad Católica, Francisca Morales.

Director_ejecutivo_Ohiggins (3)

En la ocasión el Director Ejecutivo de Integra destacó la importancia de este tipo de instancias para abordar una temática tan relevante, “porque la educación comienza en las familias y nosotros somos la extensión de ellas, debemos involucrarlas, escucharlas y acogerlas para seguir avanzando en calidad. Es necesario hacer comprender que los primeros años de vida son fundamentales en cuanto a estimulación temprana, y las brechas que se generan en esta etapa difícilmente pueden ser revertidas al crecer”, sostuvo José Manuel Ready.

Director_ejecutivo_Ohiggins (5)

El Director planteó además que Integra tiene el desafío de “transmitir a las familias la relevancia de que sus hijos asistan diariamente al jardín, porque en estos espacios ocurren interacciones positivas que impactan en el desarrollo futuro de los niños”.

Para cerrar la jornada, el Director Ejecutivo visitó los jardines San Nicolás y Peumayén, ambos de Requínoa y Los Enanitos de Quinta de Tilcoco, donde pudo conocer del trabajo de los jardines y conversar con los equipos educativos para interiorizarse de la realidad y particularidad de sus centros educativos.

Director_ejecutivo_Ohiggins (4)

Jardines infantiles del Maule celebraron el Día del Deporte

Jardines infantiles de Fundación Integra en la región del Maule celebraron junto a sus redes y a través de diversas jornadas el Día Mundial del Deporte. El objetivo central fue promover en los niños y niñas aprendizajes significativos que les permitan valorar  la importancia de hacer ejercicios para así gozar de una vida más sana. En esta labor los equipos educativos fueron acompañados y apoyados por las familias y las instituciones redes.

El jardín infantil Micaeliano de Talca, dio inicio al programa Jardín Activo del Programa Escuelas Deportivas Integrales (EDI). Junto a  especialistas los niños y niñas realizaron juegos con hula hula y otros implementos que les permitieron disfrutar el momento.

El jardín infantil Pasitos a la Ilusión de Talca, invitó a la comunidad educativa a colocarse sus zapatillas y sumarse a las actividades planificadas, concentradas en el ejercicio físico. La celebración se realizó en todos los niveles del jardín.

El objetivo central fue promover en los niños y niñas aprendizajes significativos que les permitan valorar  la importancia de hacer ejercicios para así gozar de una vida más sana

En el establecimiento Campanita de la comuna de Curepto, participaron en una jornada de zumba kid y otros ejercicios físicos que les permitieron aprender sobre la importancia de hacer deportes para tener buena salud.

Asimismo, en la comuna Linares apoderados y equipo educativo acudieron junto a los niños y niñas en la Corrida Familiar organizada por el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de la comunidad, a propósito de festejar este día. Los niños y niñas del jardín asistieron a bordo de coches que fueron adornados con globos y letreros, realizados por las familias.

En la alameda de Talca

En Talca, la celebración también se centró en la alameda Bernardo O’Higgins, donde la alcaldía provincial, la Intendencia de la Región y las secretarias regionales de  los ministerios de Educación y Deporte, además de otros servicios públicos y la Universidad Autónoma de Chile, se concentraron para promover un mensaje de vida sana a través de la actividad física.

Con motivo de este encuentro, el seremi de educación Jaime Suárez, señaló que si bien no todos los padres de los niños y niñas chilenos son deportistas, deben incentivar la actividad física como un estilo de vida para sus hijos, a fin de dar continuidad al trabajo que se realiza desde las instituciones pedagógicas. Subrayó que desde la edad parvularia es posible incentivar este tipo de hábitos a través de los juegos con fines de aprendizaje significativo.

Fundación Integra participó con un stand informativo, donde Carlos Bravo y Daniela Macías, nutricionista y personal administrativo del departamento de Promoción y Protección para la Infancia (PPI), brindaron información sobre la labor que la Fundación realiza en este respecto.

“La Maleta de Violeta” viajó hasta jardín infantil de San Joaquín

Un rompecabezas gigante y varias arpilleras es lo que los niños y niñas del jardín infantil El Pinar de San Joaquín descubrieron dentro de la “Maleta de Violeta”, una muestra itinerante destinada a destacar, difundir y poner en valor el legado artístico de Violeta Parra, así como su compromiso social y su importancia como referente de la música y cultura de nuestro país.

Más de 20 niños compartieron con los monitores del Museo Violeta Parra, quienes preguntaron: “¿Conocen a Violeta Parra?”. “¡Sí!”, fue la sonora respuesta de los párvulos que dio inicio a la actividad. “Violeta tuvo nueve hermanos ¿ustedes cuántos hermanos tienen?”, siguieron los monitores y “¡Uno, dos, no tengo, dos, soy solo…!”, respondieron los niños y niñas.

En 2017 Fundación Integra y el Museo Violeta Parra firmaron un convenio de colaboración que ha permitido que 210 niños y niñas de la V y Región Metropolitana conocieran el legado y obra de la compositora chilena.

Pero en La Maleta de Violeta no solo había preguntas, sino que también réplicas de las arpilleras realizadas por la artista y un rompecabezas gigante, que los niños armaron descubriendo la imagen de la obra “Contra la guerra”, que representa la aspiración de la artista por la paz en el mundo.

Durante la actividad, Priscilla Santis, directora del jardín infantil, destacó que el establecimiento tiene como sello pedagógico el folclore, “por eso los niños y niñas conocen a Violeta y sus canciones, por eso agradecemos mucho la visita de la Maleta, ya que permite una interacción con la cultura y la música y es una oportunidad para que los niños y sus papás se animen a ir a museo”.

En 2017 Fundación Integra y el Museo Violeta Parra firmaron un convenio de colaboración que ha permitido que 210 niños y niñas de la V y Región Metropolitana conocieran el legado y obra de la compositora chilena. En tanto, para 2018 está programado que la Maleta de Violeta viaje a seis jardines infantiles.

Cabe destacar que en la actividad también estuvo presente el Director Ejecutivo de Integra, José Manuel Ready y la Directora de la Región Metropolitana Suroriente, Julia Escobedo.

Reflexión en torno al consumo de TV y pantallas en la infancia

Estereotipos de género y vulneración de derechos de niños y niñas son algunas de las características que tiene la oferta de contenidos en nuestra televisión abierta. Esta fue una de las conclusiones a las que llegaron los participantes del taller de “Mediación del consumo infantil de TV y pantallas. Recomendaciones para un uso saludable”, desarrollado por Carolina Grez, socióloga de Consejo Nacional de Televisión CNTV, en el que participaron profesionales de Fundación Integra de las direcciones de Educación, Promoción y Protección a la Infancia y de Asuntos Instituciones y Comunicación.

Durante la actividad, organizada por la Dirección  de Educación de Integra y CNTV, la socióloga confirmó la importancia de que los adultos estén atentos a cuáles son los programas que ven los niños, “es fundamental que los padres medien los contenidos que se consumen, para ayudarles a reflexionar y comprender los mensajes, ya que la televisión puede generar en ellos emociones como alegría, pena y miedo, que pueden ser difíciles de controlar”. Hoy, del total de la oferta de programas en televisión abierta 1,4% está orientado a niños de hasta 17 años, en tanto la parrilla destinada a niños de menos de 6 años solo alcanza al 0.3%.

“Es fundamental que los padres medien los contenidos que consumen los niños, para ayudarles a reflexionar y comprender los mensajes, ya que la televisión puede generar en ellos emociones como alegría, pena y miedo, que pueden ser difíciles de controlar”

Los estudios realizados por CNTV informan que el mayor consumo de programas que realizan los niños corresponde a telenovelas y misceláneos. El segundo semestre de 2017, el programa más visto por este niños y niñas fue “Perdona nuestros pecados” y “Morandé con compañía”, destinados a adultos y emitidos después de las 22:30 horas.  De esta manera, al analizar el consumo por canales de televisión, MEGA concentra al público infantil que lo ve preferentemente en el horario prime, abarcando también la franja matinal durante el fin de semana.

Durante el taller también se abordó el desarrollo de la ciudadanía y la perspectiva de derecho en la infancia y su proyección en la televisión abierta, a través de la Convención de los Derechos del Niño. Grez destacó los siguientes artículos relacionados con el tratamiento de la niñez en los medios, en especial en la televisión: Art. 13 que habla sobre libertad de expresión, Art. 16 sobre protección de la vida privada, Art. 17 Acceso a una información adecuada. “(De los numerales) se desprende que es obligación del Estado tomar medidas de promoción y protección del niño, de la información y material perjudicial para su bienestar”, afirmó

Finalmente, la expositora se refirió al avance de la tecnología y su impacto en el consumo, afirmando que “si bien los niños y niñas tienen accesos a pantallas móviles, a través de celulares y Tablet, los datos de CNTV confirman que las principales fuentes de consumo audiovisual siguen siendo la televisión abierta y la televisión de pago”.

Forestín visitó a niños de jardines infantiles de O’Higgins

“Bienvenidos a clases 2018” fue el nombre de la actividad con la que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) realizó charlas de prevención de incendios a los niños y niñas de los jardines Amanecer de Pichilemu y Las Palmitas de Las Cabras.

Esto en el marco del inicio del año escolar, instancia en la que además estuvieron presentes las gobernaciones de Cardenal Caro y Cachapoal, además de profesionales de Conaf encargados de dictar charlas sobre el cuidado del medio ambiente.

Sin duda que Forestín fue quien se robó la película, ya que los niños y niñas de ambos establecimientos disfrutaron de su alegría, además de regalos y material didáctico como el juego Memorice con la flora y fauna chilena, pintacuentos y lápices, entre otros.

Las autoridades de Conaf entregaron asimismo plantas medicinales,con el fin de inculcar a temprana edad en los niños el respeto hacia las áreas silvestres y la flora y fauna que los rodea.

SONY DSC

Vacúnate contra la Influenza

Para mantener protegida a la población, a partir del  14 de marzo serán vacunados contra la Influenza todos los niños y niñas de entre 6 meses y 5 años de edad que asisten a los jardines infantiles y salas cuna de Integra y Junji. Además, la vacuna se encuentra disponible en forma gratuita en todos los centros de salud pública para los grupos de riesgo determinados por el Ministerio de Salud.

La Influenza es una enfermedad respiratoria aguda y es considerada un problema de salud pública por su capacidad de producir epidemias, lo cual se traduce en un aumento de la demanda en la atención ambulatoria y hospitalaria, así como el número de fallecimientos que ocasiona especialmente en los grupos de riesgo, tales como la población infantil, adultos mayores, personas con patologías crónicas y mujeres embarazadas.

Para más información sobre esta vacuna, ingresa aquí

Influenza 2

¿Por qué  debemos vacunar a niños y niñas? 

Las vacunas son la manera más efectiva de mantener a tu hija o hijo sano, ya que su función es prevenir enfermedades que pueden llegar a ser peligrosas y hasta mortales. Lo más importante es que las vacunas no sólo protegen a él y/o a ella, sino que a toda la familia y al resto de niños y niñas con los que comparte.

Por esta razón, el Ministerio de Salud, a través del Plan Nacional de Inmunización, administra gratuitamente en todos los centros de salud del país vacunas para el control, eliminación y erradicación de aquellas enfermedades prevenibles por inoculación.

Revisa el Calendario de Vacunación 2018 del Ministerio de Salud y acércate a tu centro de salud más cercano para mantener a tu hijo o hija sano y seguro.

Calendario de Vacunas 2018

José Manuel Ready asume como Director Ejecutivo de Integra

La Primera Dama de la República y Presidenta de Integra, Cecilia Morel Montes, nombró a José Manuel Ready como Director Ejecutivo de Fundación Integra para el periodo 2018-2021, quien asumió este lunes 12 de marzo con la misión de continuar el trabajo de la institución, entregar mejores oportunidades a los niños, sus familias y así acortar las brechas desde la primera infancia.

José Manuel Ready

“Queremos seguir mejorando la calidad del servicio ofrecido al país, así como cumplir las metas de cobertura, que son los objetivos más relevantes planteados en el programa de gobierno del Presidente Piñera”, señaló el Director Ejecutivo.

El profesional fue parte del equipo programático de infancia del Presidente Sebastián Piñera y hasta hace unos días se desempeñaba como gerente social de la Protectora de la Infancia. En su trayectoria destaca su trabajo en la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Secretaría Regional Ministerial de Educación (Seremi) de Coquimbo, durante los años 2010-2014.

José Manuel Ready tiene 40 años, es casado y tiene dos hijas. Es ingeniero comercial de la Universidad de los Andes, tiene un MBA en Servicio Público de la Universidad de Birmingham y una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics and Political Science, ambas realizadas en Inglaterra.

Su experiencia en el servicio público también la ha desarrollado en las municipalidades de Santiago y Los Muermos, en la Región de Los Lagos, en tareas comunitarias, sociales y de administración.

 

 

“Wikiti” la nueva serie para niños y niñas de Integra y CNTV

“Wikití” es la nueva serie animada, dirigida a un público infantil entre 3 y 6 años, producida en conjunto entre Fundación Integra y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), en la que se abordarán temáticas de participación, inclusión, medioambiente, identidad, convivencia y resolución de conflictos.

Los protagonistas de esta nueva producción son Vale y Nico, quienes con 6 y 4 años, respectivamente, vivirán divertidas aventuras y aprenderán a resolver conflictos propios de su edad, junto a su amigo imaginario Wikití.
La música de la serie estuvo a cargo del destacado compositor y cantante chileno, Fernando Milagros, mientras que la dirección estuvo en las manos de Patricio Veloso y Máquina Visual Producciones. El primer capítulo será emitido el martes 6 de marzo en los más de 80 canales de televisión abierta y cable que transmiten la Programación Infantil del CNTV en el país.

Este proyecto audiovisual en torno a la cualidad ciudadana de niños y niñas se suma al conjunto de producciones que el CNTV desarrolla año a año en todo Chile, con la finalidad de dotar a las producciones de contenidos educativos de valor, coherentes a la edad, preferencias y etapa de desarrollo de la audiencia infantil, bajo una óptica de educación en medios, con énfasis en la televisión.

Durante 2018, gracias al convenio entre Fundación Integra y CNTV se entregarán en los jardines infantiles y salas cuna Guías de Mediación ¿Qué ves cuando ves TV? Y videotecas con material de apoyo al proceso de aprendizaje de niños y niñas. El material busca aportar herramientas de apoyo pedagógico a los jardines, además de invitar a la reflexión y diálogo en la familia sobre los contenidos que se ven en televisión, buscando que los adultos se transformen en un ejemplo del consumo saludable de los medios audiovisuales.

Mira el primer capítulo aquí