Familias de Jardín Kan Uiqu comparten deseos para seguir “Creciendo Juntos”

Una emotiva jornada se vivió en el jardín infantil y sala cuna Kan Uiqu de San Esteban, en el marco de la ceremonia “Creciendo Juntos”, instancia donde los apoderados de sala cuna fueron invitados a vivir un especial momento en el que pudieron expresar el amor a sus hijos.

En el marco de este rito, explicó la Directora del establecimiento, Macarena Fuentes, las familias tomaron velas y las encendieron al tiempo que compartieron el especial significado que entregan sus hijos a sus vidas. Las velas fueron depositadas sobre el agua en un ambiente cargado de emociones, junto a la compañía de músicos que interpretaron el tema “Despierta” de Alejandro Filio.

La actividad, que se realiza cada año en este recinto, siguió con la invitación a las familias a escribir un deseo que luego fue puesto al interior de globos con helio que fueron liberados al cielo.

“Las familias estaban muy emocionados con la instancia, con la preparación y el poder tener el momento para expresar el amor por sus hijos. Todos los años se realiza está ceremonia la cual se hace con mucho amor, y el objetivo es recalcar la importancia del rol parental y el que a diario se debe expresar el cariño por nuestros niños y niñas”, afirmó la directora.

La actividad se enmarca en la socialización del material Creciendo Juntos que es parte del Programa Chile Crece Contigo impulsado por el Gobierno y cuyo objetivo es fortalecer el crecimiento y desarrollo nutricional, emocional, social y motriz de niños y niñas, desde su nacimiento hasta los 4 años.

Medios, niños, niñas y ciudadanía

Los medios de comunicación son parte importante del desarrollo de los niños y niñas como futuros ciudadanos, sin embargo, en Chile la oferta de programas destinados a ellos es muy escasa. El año 2016 los canales de televisión nacionales destinaron sólo un 3,2% de oferta de contenidos a programas para niños y niñas entre 4 y 12 años, lo que implica que ellos consumen mayoritariamente contenidos para adultos. El consumo de televisión abierta en este segmento etario supera en promedio la hora diaria y los programas más vistos por el público infantil son telenovelas y noticiarios, y al mismo tiempo niños y niñas declaran que sus opiniones e intereses no están representados en la TV.

La habilidad de dialogar libre y críticamente con los medios de comunicación es parte importante de la formación ciudadana y se debe promover desde los primeros años de vida de niños y niñas. Diversos organismos internacionales describen estas competencias como un derecho fundamental, que implica el fomento de la libertad de expresión, el derecho a la información y el análisis crítico de los medios, como elementos relevantes en la construcción y mantenimiento de la democracia de las sociedades modernas.

En este escenario, la relación que los niños y niñas establecen con los medios de comunicación es muy relevante para su desarrollo como ciudadanos. Por eso te dejamos cuatro consejos para utilizar los medios con este propósito:

1. Preocúpate desde los primeros años. Debemos estar atentos a los contenidos audiovisuales que niñas y niños ven en la TV y otras pantallas desde pequeños. Busca programas que sean un aporte para su desarrollo, e incentiva su opinión sobre lo que ven a través del diálogo y el juego.

2. Encuentra junto a ellos programas donde se sientan representadosLas niñas y niños tienen derecho a ser escuchados y a que su opinión sea tenida en cuenta. Conversa con tus hijos sobre lo que quieren ver en la tv y guíalos a ver programas donde sientan representados sus gustos, ideas e inquietudes de manera positiva.

3. Incentiva el dialogo sobre los medios. La convención sobre los Derechos del Niño, promueve su participación activa en la comunicación. Dialoga con tus hijos e hijas sobre los programas que ven, incentivándolos a descubrir los mensajes que los medios les entregan con una mirada crítica.

4. Incentiva que expresen sus opiniones. Apóyalos si se sienten interesados en ser actores o generadores mensajes en los asuntos que les interesan, aliéntalos a expresar sus puntos de vista sobre el mundo que los rodea.

“La inversión en primera infancia es un imperativo de justicia y equidad”

Con el objetivo de fortalecer las capacidades políticas y técnicas de los diferentes actores involucrados en acciones de bienestar, educación y protección de la primera infancia, nace el Instituto Iberoamericano para la Primera Infancia (IIPI), que tendrá su sede principal en Chile.

La entidad, surgida al alero del Consejo Nacional de Infancia, el Ministerio de Educación y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), “se proyecta más allá de nuestras fronteras, como un espacio de colaboración y cooperación con otras naciones en vías de desarrollo”, indicó la mandataria Michelle Bachelet.

“La inversión en primera infancia es un imperativo para el desarrollo y un imperativo de justicia y equidad. Ningún país puede estar satisfecho en materia de desarrollo, si hay niños y niñas que todavía viven en condición de pobreza o que son víctimas de la violencia, que no concluyen su educación formal, que no tienen acceso oportuno a la salud, que no pueden jugar porque trabajan, o que no pueden ejercer plenamente sus derechos”, agregó la Presidenta, rescatando la importancia de establecer acciones integrales en relación con la atención y educación de este nivel educativo.

Bachelet recordó en su discurso que en su anterior administración se inició la implementación del Sistema de Protección Integral para la Infancia “Chile Crece Contigo”, que instala la lógica multisectorial en la implementación de sus políticas y programas; y detalló la constante inversión en la habilitación de jardines infantiles y salas cuna públicas y gratuitas.

“Ningún país puede estar satisfecho en materia de desarrollo, si hay niños y niñas que todavía viven en condición de pobreza o que son víctimas de la violencia, que no concluyen su educación formal, que no tienen acceso oportuno a la salud, que no pueden jugar porque trabajan, o que no pueden ejercer plenamente sus derechos”, señaló Michelle Bachelet.

En tanto, la directora de OEI Chile, Rosa Blanco, afirmó que el Instituto trabajará en estrecha colaboración con las autoridades e instituciones públicas y privadas de los países relacionadas con la primera infancia y con las oficinas de la OEI en los países e institutos especializados como el de educación en derechos humanos. Se establecerán asimismo articulaciones y sinergias con otros organismos regionales e internacionales que intervienen en la primera infancia.

Blanco además explicó que el instituto tiene tres áreas de trabajo: bienestar, educación y protección y que entre sus preocupaciones estarán construir ciudadanía en primera infancia, relevar el derecho al juego, la participación y educación de las familias.

Durante el lanzamiento que se realizó en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), también participaron como expositores el Secretario General de la OEI, Paulo Speller y la neuropsiquiatra infantil de reconocida trayectoria, Amanda Céspedes. Esta última se refirió a la neurociencias y la educación: “las neurociencias nos permiten entender el funcionamiento del cerebro de un niño. Hoy sabemos que aprender es actualizar el potencial de los niños y niñas y el adulto es un acompañante en este proceso. También, sabemos que la negligencia, el maltrato son neurotoxinas para el cerebro del niño”.

86 niños y niñas aprenden jugando en nuevo jardín infantil de Coquimbo

Dichosas se encuentran las familias de la localidad de Cerrillos, en Pan de Azúcar, Coquimbo, con la reposición total de su sala cuna y jardín infantil Rinconcito, el que durante 20 años ha entregado educación inicial de calidad a la niñez del sector.

Mucho ha ocurrido desde aquellos años en que niños, niñas y sus educadoras se reunían bajo un árbol a adquirir sus primeros aprendizajes, porque este martes y con una gran fiesta, la comunidad recibió oficialmente la nueva infraestructura del establecimiento, que fue reconstruido y ampliado para atender a 86 niños y niñas, en el marco de la meta presidencial de aumento de cobertura en educación parvularia, del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

“Este es un nuevo recinto que viene a sumarse a los 244 proyectos que está desarrollando Integra, proyectos que son del más alto nivel, en términos de equipamiento, didáctica y equipo humano, pero sobre todo se está haciendo carne el compromiso de nivelar la cancha desde la más tierna infancia y de dotar a la educación de un proceso continuo de calidad”, señaló la Directora Sociocultural.

Ana Flores es apoderada del jardín infantil Rinconcito desde sus inicios y recordó el rol que la comunidad cumplió a la hora de poder concretar el sueño de tener este espacio educativo en Cerrillos. “El trabajo de mi comunidad ha sido muy importante para poder concretar los primeros pasos de los niños en la sede, y de ahí empezar a luchar para tener este hermoso jardín. Al comienzo tuve a mi hija acá, hoy ella tiene 20 años y es madre y tiene a su bebé, mi nieta, en la sala cuna. Al mismo tiempo tengo a mi sobrinita que está en el medio mayor. Estoy orgullosa de haber aportado desde mi trabajo a tener este sueño hecho realidad”.

La actividad fue encabezada por la Directora Sociocultural y Presidenta de Integra, Paula Forttes, quien se encuentra de visita en la comuna, y Oriele Rossel, Directora Ejecutiva de Integra, autoridades que destacaron los avances en materia educacional y especialmente la incorporación de los sectores rurales a este progreso.

“Este es un nuevo recinto que viene a sumarse a los 244 proyectos que está desarrollando Integra, proyectos que son del más alto nivel, en términos de equipamiento, didáctica y equipo humano, pero sobre todo se está haciendo carne el compromiso de nivelar la cancha desde la más tierna infancia y de dotar a la educación de un proceso continuo de calidad”, señaló la Directora Sociocultural.

En tanto, Oriele Rossel recordó el compromiso de Integra  con la Presidenta Bachelet, “Integra se ha sumado a los dos gobiernos de la Presidenta Bachelet, contamos con más de 1100 jardines infantiles a lo largo de todo el país y estamos atendiendo a más de 80 mil niños y niñas. Hoy no solo somos una red de educación, sino que de amor y protección para la primera infancia, aquí vemos un ejemplo concreto donde la educación es un derecho y está al alcance de las familias, que en este sector están altamente comprometidas y que valoran la educación. Tenemos que cuidar este derecho que es de todos”.

El nuevo Rinconcito

En virtud del valor de la inclusión que Integra promueve, el renovado jardín infantil Rinconcito es totalmente accesible y cuenta con circuito de rampas y ausencia de desniveles para acceder desde espacios comunes al interior de las salas. Si bien tiene dos pisos, cuenta ascensor hidráulico para acceder al segundo nivel, lo que constituye toda una novedad, pues se trata del primer establecimiento de Integra en la región con este aparato elevador.

Las obras de infraestructura, material didáctico y equipamiento significaron la inversión de más de $632 millones por parte de Integra. El establecimiento cuenta con una sala cuna para 20 lactantes, una sala cuna para 10 lactantes, dos salas de actividades para 28 párvulos cada una; y dos salas destinadas al juego y movimiento, completamente equipadas. Esto resulta fundamental para la recreación y el despliegue de las posibilidades de movimiento y sensorialidad de niños y niñas, en una etapa de la vida en la cual el juego es una herramienta fundamental para descubrir el mundo.

Con 26 años de experiencia, Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Dirección Sociocultural de la Presidencia.

“Elegí este jardín para mi hija porque está cerca del colegio donde estudio”

Karina Godoy Pastén tiene 17 años y cursa cuarto medio en el Colegio Bernardo O’Higgins, de La Serena. Es menuda, sonríe con los ojitos y es dueña de una voz cálida y suave, aspecto juvenil que esconde a una tremenda y valiosa mujer, madre de Samantha, de 3 meses de edad, quien es lactante de la nueva sala cuna y jardín infantil Huerto 18, inaugurado el lunes 20 de marzo en el marco del inicio del año parvulario 2017 en la Región de Coquimbo.

Karina y su hija se robaron la película en la ocasión. Y es que su testimonio da cuenta de la relevancia de las salas cuna y jardines infantiles en la vida de cada una de las familias beneficiadas, porque cada familia es una historia.

“Al ser madre soltera el jardín infantil me permite preparar un mejor futuro para mi hija, porque mientras ella se encuentra aquí, yo puedo adquirir las herramientas necesarias para sacarla adelante”, señaló en su discurso frente a las más de 200 personas presentes. Al equipo de prensa de TVN le explicó que la tarea no ha sido fácil, pero que Samantha todo lo vale. “Es difícil, pero hermoso. Cuesta, pero ella es tan linda, que vale la pena su sonrisa”, dijo.

“Elegí este jardín porque está cerca de mi colegio. Yo cuento con todo el apoyo de mi familia pero todos trabajan, entonces tengo que venir a dejarla y llegar más tarde al colegio. Porque me queda cerca y como yo soy la mamá, quiero hacer el rol de mamá y por cualquier emergencia quiero venir yo a buscarla”, agrega.

“Este es un jardín infantil muy acogedor, con un personal muy preparado y que transmite la confianza necesaria para dejar a nuestros hijos e hijas en sus manos. Sinceramente agradezco todo el apoyo que el jardín infantil Huerto 18 me brinda y no tan sólo a mí, sino a todas las madres presentes”, sostuvo Karina.

El nuevo jardín infantil Huerto 18 y el inicio del año parvulario

La habilitación de nuevos espacios educativos y la ampliación de cobertura en educación parvularia fueron los aspectos más destacados por las autoridades que encabezaron el inicio de año parvulario: el Intendente Claudio Ibáñez; el Seremi de Educación, Pedro Esparza; y las directoras regionales de Integra y Junji, Carmen Gloria Salamanca y María Angélica Romero, respectivamente.

Porque una de las áreas prioritarias del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es el fortalecimiento integral de las garantías para el desarrollo de la primera infancia y, en particular, avanzar hacia un sistema de educación parvularia de calidad, pública y gratuita, como derecho social para los niños y niñas.

Precisamente, el jardín Huerto 18 forma parte de estos avances y por ello fue inaugurado en la oportunidad. El establecimiento cuenta con dos niveles de sala cuna y dos niveles medios, para una capacidad de 96 niños y niñas, y significó una inversión de más de $770 millones por parte de Integra, en infraestructura, material didáctico y equipamiento.

El jardín es 100% accesible, en virtud del valor de la inclusión, al que Integra adhiere como institución educativa. “Esto no es solamente la infraestructura, no es solamente un jardín infantil bonito, con materiales y equipamiento de primera calidad, sino también destaco la calidad de quienes trabajan en este jardín infantil, eso es lo que se ofrece a esta comunidad de Pampa Baja con Seminario, comuna de La Serena, como en tantos otros jardines”, agregó Carmen Gloria Salamanca, Directora Regional de Integra, quien hizo un especial reconocimiento al equipo de trabajo, encabezado por la educadora Elizabeth Trigo.

“Estoy feliz de iniciar de esta manera el año parvulario y también de inaugurar nuestro jardín, tan esperado por la comunidad. Entregamos una educación de calidad a todos los niños y niñas del sector y muchos también que vienen de otros lugares, pero que trabajan por acá. Feliz de poder aportar a la educación y de tener a los niños y niñas con nosotros”, remató Elizabeth.

Mi primer día de jardín: ¿Cómo nos preparamos?

El primer día de jardín infantil es un hito socialmente muy importante, que exige a los niños y niñas incorporarse repentinamente a una cultura distinta a la vivida por años, lo que sin duda les significa importantes desafíos.

Es fundamental que los niños y niñas puedan vivir esta transición como una experiencia positiva y gratificante, una oportunidad para aprender de forma entretenida, incluso a través de juegos. Es muy importante que disfruten de este nuevo proceso de conocimiento y estimulación, que les permita adquirir mejores herramientas para sentirse protegido, querido, respetado, obteniendo la confianza necesaria para lograr un ambiente positivo en el desarrollo de su aprendizaje.

Este proceso impacta a todo el entorno del niño o niña, por lo que la familia es un participante activo y primordial de esta transición. Es por ello que Integra, con 26 años de experiencia entregando educación de calidad en más de mil jardines y salas cuna en todo Chile, comparte algunas recomendaciones para que la familia pueda apoyar la transición desde el hogar al jardín infantil o desde el jardín infantil a la escuela.

¿Cómo acompañar a nuestros hijos e hijas en esta transición?

Es importante hablar con el niño o niña sobre las nuevas experiencias que vivirá, explicarle que tendrá nuevos amigos y prepararlos con una mirada positiva al cambio.
Lleve a su hijo o hija a conocer el jardín o colegio. Es una buena manera de acercarlo a esta nueva etapa. Muéstrele su sala, el baño y los juegos para que se sienta más seguro.
• Los hábitos y horarios de alimentación y sueño se modifican con la entrada al colegio o al jardín infantil. Es importante adecuarlos con anterioridad para evitar un cambio drástico en las rutinas diarias.
• Una vez que el niño o niña comienza a ir, es recomendable que la asistencia sea lo más continua y sistemática posible.
Permitirle al niño o niña llevar al jardín infantil algún objeto o juguete que les guste durante el primer tiempo. Muchos niños se sienten más seguros con algún objeto familiar el cual les ayuda a sentirse confiados en un espacio menos conocido.
No le mienta, ni salga a escondidas de la sala. Explíquele que se irá, pero que volverá a buscarlo/a más tarde.
• Evite traspasarle sus miedos y aprensiones. Si se muestra seguro y tranquilo, será más fácil para ellos/as.
• Cuando el niño o niña lo requiera, es posible sugerir al apoderado que lo acompañe durante un momento de la jornada. El tiempo de permanencia del adulto se podrá disminuir gradualmente, a medida que el niño o niña se sienta más seguro y confiado.
• Aceptar y respetar los sentimientos del niño o niña, validando la expresión de sus emociones. En este sentido, es importante contenerlos, sin reprochar el llanto, posibles “pataletas” u otras reacciones, ayudándolo a recuperar la calma por medio del cariño y la comprensión.
Generar instancias de intercambio de información acerca de procesos importantes para los niños y niñas con el equipo del Jardín, tales como modificaciones en la alimentación, inicio o progresos asociados al control de esfínter, evolución de enfermedades o tratamientos médicos, etc.

Avances en primera infancia, por Oriele Rossel, Directora Ejecutiva

En respuesta a la columna de Sylvia Eyzaguirre, nuestra Directora Ejecutiva, Oriele Rossel, se refiere a los avances concretos realizados durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet, tanto en institucionalidad parvularia como en calidad educativa para que niños y niñas desarrollen todas sus potencialidades.

Sobre la columna de la señora Sylvia Eyzaguirre de fecha 14 de febrero, quisiera decir lo siguiente. Desde nuestra experiencia de 26 años en Integra y especialmente durante los gobiernos de la Presidenta Michelle Bachelet, puedo afirmar que, en educación, la primera infancia no ha sido ignorada. Ha sido visibilizada con acciones concretas.

En el primer periodo se crearon 3.500 nuevas salas cuna para más de 70 mil niños y niñas y en la actualidad, en el marco de la Reforma Educacional, existe el compromiso de ampliar la oferta con nuevos cupos de salas cuna y niveles medios, aportando INTEGRA con 23.000. Y, no son ladrillos, son ambientes educativos protectores y enriquecidos para favorecer aprendizajes y desarrollo pleno, abiertos a las familias y, reconociéndolos como primer agente educativo.

“Los niños y niñas que asisten a centros educativos logran aprendizajes significativos. Así lo demuestran los resultados de la evaluación de aprendizajes desarrollada en 2016 por Mide UC: el 86,3% de los niños y niñas que asisten a salas cuna y jardines infantiles de Integra alcanzan un nivel de logro de aprendizajes en lo esperado y sobre lo esperado a su edad”.

Asimismo, se avanza en institucionalidad y calidad educativa, con la creación de la Subsecretaría y la Intendencia de Educación Parvularia y con la actualización de las Bases Curriculares y la elaboración del marco para la Buena Enseñanza, entre otros.

Coincido con el planteamiento de Eyzaguirre que los “factores ambientales influyen en el desarrollo durante la infancia y que experiencias negativas como el estrés y la violencia, entre otras, pueden tener consecuencias perjudiciales para el desarrollo de los niños y niñas”, por este motivo Integra cuenta con equipos educativos de alta calidad comprometidos con la infancia y su desarrollo. Este compromiso y convicción de nuestros profesionales nos permitió reaccionar oportuna y pertinentemente en la emergencia provocada por los incendios forestales, donde equipos de educadoras y psicólogos, han brindado apoyo, juego y contención emocional a más de 700 niños y niñas y sus familias del Maule y Biobío.

Finalmente, afirmar que los niños y niñas que asisten a centros educativos logran aprendizajes significativos. Así lo demuestran los resultados de la evaluación de aprendizajes desarrollada en 2016 por Mide UC: el 86,3% de los niños y niñas que asisten a salas cuna y jardines infantiles de Integra alcanzan un nivel de logro de aprendizajes en lo esperado y sobre lo esperado a su edad.

Desde INTEGRA podemos constatar que hay avances en Educación Parvularia y que los niños y niñas no tienen porque que ejercer presión, porque son ciudadanos sujetos de derecho. Somos los adultos los llamados a concretar acciones diarias para favorecer su desarrollo en contextos de buen aprendizaje.

Oriele Rossel
Directora Ejecutiva Integra

La solidaridad a toda prueba en Chollay

El 22 y 23 de enero el afluente del río Chollay se desbordó, generando cortes de caminos, puentes, anegación de viviendas y la pérdida total del jardín infantil Chollay, que brindaba educación parvularia de calidad a más de 20 niños y niñas de la comunidad.

La fuerza de las nevadas en lo alto de la cordillera ocasionó la crecida del río Huasco, del que es afluente el Chollay y dos aluviones provocaron que más de 300 personas resultaran aisladas. Hoy la situación ya se encuentra controlada, pero cuatro de nuestras trabajadoras debieron ser albergadas y la mayoría de los niños tuvieron que ser trasladados a albergues o a casas de familiares.

Integra se mueve por Integra
Ante este escenario, la solidaridad de Integra se hizo presente en el lugar con un equipo de la oficina regional de Atacama que llegó a entregar materiales educativos a los párvulos, para brindarles la oportunidad de expresar sus emociones a través del dibujo y el juego.
El equipo de profesionales -educadores de párvulos, psicólogos y trabajadores sociales- también tuvo la posibilidad de observar en terreno las condiciones en que se encuentra los niños y adultos afectados, y entregar contención y apoyo, además de artículos de primera necesidad, como ropa, agua y útiles de aseo.

Durante esta semana, Pilar Soto, Seremi de Educación de la Región de Atacama también visitó la zona afectada, para asegurar el normal inicio del año escolar. “Nos reunimos con la comunidad educativa en conjunto con Sandra Ramos, presidenta de la junta de vecinos del sector, representantes de Integra, del Daem (Departamento de Administración de Educación Municipal) de Alto del Carmen y la profesora del establecimiento Patricia Varela, luego de evaluar los daños tanto del establecimiento como del jardín infantil de Integra. En la oportunidad, informamos a los padres y apoderados que en forma temporal, los alumnos serán reubicados en la Escuela La Pampa, que cuenta con las condiciones necesarias de seguridad”, informó la autoridad regional.