El compromiso con la educación de calidad en una sonrisa

Hace poco más de 3 años, la familia Palomino Morante inició su nueva vida en Chile, provenientes de Lima, Perú. Vicente, el papá, y Cynthia, la mamá, se instalaron en la comuna de Ovalle junto a sus dos hijos. Ya en Chile nació el tercero, Alejandro, a quien la familia considera su “embajador” en el país.

Alejandro es párvulo del nuevo jardín infantil “Molino de los sueños”, cuya inauguración se efectuó hace casi un mes, el 22 de noviembre. En esa ocasión, Don Vicente compartió su experiencia como apoderado del establecimiento. Su calidez y cariño conmovió a los presentes y sobre todo al equipo educativo. Por ello, a continuación reproducimos su testimonio, que él mismo tituló “La importancia de una sonrisa”:

“Estar lejos de tu gente, de tus seres queridos y llegar a un nuevo país, para muchos puede ser aterrador, pero si tienes la confianza y el corazón abierto para que alguien te pueda dar una mano, pues simplemente las cosas se presentarán con una sonrisa.

Cabe destacar que este no es un espacio de simple guardería. Esto es mucho más, ya que nuestros hijos mediante el espíritu del juego y la alegría, iniciarán su aprendizaje social, aquellos primeros pasos que los marcarán y prepararán para la vida.

Así fue en nuestro caso. Mi familia es de Perú y estamos en Chile desde hace algunos años. Esa sonrisa se dibujó meses atrás, aquella que nos dio tranquilidad y esperanza, y pese a que no nos conocían, pudimos sentir que en corto tiempo nuestro pequeño Alejandro podría contar con un espacio para él.

La sonrisa viajó semana a semana y es a fines del año pasado que nuestro cachorro Alejandro pudo llegar por primera vez a su colegito, a su jardín infantil, donde pese a las primeras lágrimas, fue recibido con alegría y sonrisas para conocer a nuevos amiguitos.

Ya son varios meses de sonrisas y el jardín es sin duda una de nuestras mejores experiencias aquí en Ovalle, lo que se refleja cada mañana cuando una personita me dice: ¡Vamos al colegio!

imag1_apoderado_ovalle_20122017

Este es un espacio moderno, seguro y lleno de color, que estimula a diario a nuestros niños y niñas para tener positivas experiencias, las que son motivadas por los latidos del corazón de este jardín infantil. Dichos latidos son todas las tías y el personal administrativo, quienes ofrecen sus habilidades con amor para hijos e hijas, siendo un equipo comprometido.

Cabe destacar que este no es un espacio de simple guardería. Esto es mucho más, ya que nuestros hijos mediante el espíritu del juego y la alegría, iniciarán su aprendizaje social, aquellos primeros pasos que los marcarán y prepararán para la vida.

Para culminar, con una nueva sonrisa y a nombre de las familias de nuestra comunidad educativa, y de la mía propia, quisiera agradecer a quienes corresponda por haber apostado por la creación de este nuevo proyecto de la Fundación Integra, ya que con estas instalaciones y lo que encierran, ofrecen una mejora en la calidad de vida de la ciudad de Ovalle y de Chile entero”.

Jardín infantil Remanso realiza gala artística en El Salvador

A través de una concurrida gala artística en el teatro “Inca”, nuevamente el jardín infantil Remanso de la localidad de El Salvador mostró a la comunidad la implementación de su Proyecto Educativo Institucional (PEI), cuyo sello pedagógico es el lenguaje artístico del  canto popular chileno, la dramatización y la pintura.

En la ocasión, equipo educativo, familias y párvulos realizaron diversas presentaciones artísticas para el deleite del público. Así, el coro del establecimiento interpretó la canción “La Jardinera” de Violeta Parra; un apoderado y una educadora de párvulos bailaron cueca; el nivel medio mayor presentó un baile mapuche y los niveles medio menor y heterogéneo realizaron una presentación asociada a la cultura Rapa Nui.

La directora regional de Integra Atacama, Patricia Espinoza, quien encabezó la ceremonia, señaló que “quiero destacar la implementación del PEI en este jardín infantil, porque aquí no sólo participaron los párvulos y  el personal educativo, sino que toda la comunidad educativa participó en este hermoso proceso, donde soñaron qué educación querían para nuestros niños y niñas y hoy día lo vemos reflejado en esta iniciativa”. La autoridad regional agregó que “la educación de calidad requiere proyectos educativos de calidad que se construyen con la participación activa de todos y que son pertinentes al territorio donde se emplaza el jardín infantil y Remanso es un ejemplo de ello.”.

La actividad, realizada por tercera vez consecutiva, incluyó presentaciones de otros jardines infantiles, escuelas de lenguaje, colegios, grupos folclóricos entre otros establecimientos educacionales.

 

16.000 niños y familias de Integra disfrutaron la Navidad del Perro Chocolo

Este año la fiesta de Navidad de la Presidencia nos invitó a reflexionar sobre el verdadero sentido de la Navidad. De la mano del Perro Chocolo iniciamos un recorrido por Chile para conocer las diferentes realidades que viven los niños y niñas de nuestro país. Finalmente Chocolo entrega un mensaje alejado del consumo desmesurado tan propio de estas fiestas y pidió como regalo “Amor y paz para todos”.

Una historia sencilla, que hizo reflexionar a más de 16 mil niños, niñas, familias y equipos educativos de Integra que asistieron a los espectáculos presentados en el estadio la Granja de Curicó, el estadio Calvo y Bascuñán de Antofagasta y el Movistar Arena de Santiago. Las celebraciones fueron encabezadas por la Presidenta Michelle Bachelet, y contaron con la participación de la directora Sociocultural de la Presidencia Paula Forttes, le Directora Ejecutiva de Integra Oriele Rossel y las directores de la región del Maule, Claudia Cucurella,  de Antofagasta, Lidia Julio, de la RM Suroriente, Julia Escobedo y de la RM Norponiente, Isabel Oyarzún.

Desde una mirada educativa y considerando el aporte que el espectáculo significó para los niños y niñas, María José rescató que “se trató de una experiencia lúdica, con un lenguaje que se adaptaba a ellos, además fue cultural porque el Perro Chocolo hizo un recorrido por Chile, donde conocimos los palafitos de Chiloé, San Pedro de Atacama y la Patagonia”.

El espectáculo presentado en las tres regiones contó con la participación del Perro Chocolo y sus amigos, Josefina la gallina, Pancho el chancho y Lila, un elenco de 25 actores, bailarines, corpóreos y música en vivo. Además de la cantante María José Quintanilla y el actor Gustavo Becerra, que formaron parte del equipo que hizo reír, cantar y también reflexionar sobre el verdadero sentido de la Navidad.

Así lo confirmó María José Reyes, educadora de párvulos del nivel heterogéneo del jardín infantil Sueños de Niño de Talca, “fue maravilloso, todo estuvo entretenido y la organización fue muy buena, los papás se dieron cuenta de que había una preocupación, había dos carabineros por cada bus, por lo que se sentían muy seguros y tranquilos”.

Desde una mirada educativa y considerando el aporte que el espectáculo significó para los niños y niñas, María José rescató que “se trató de una experiencia lúdica, con un lenguaje que se adaptaba a ellos, además fue cultural porque el Perro Chocolo hizo un recorrido por Chile, donde conocimos los palafitos de Chiloé, San Pedro de Atacama y la Patagonia”.

“En este gobierno de la Presidenta Bachelet quisimos llevar la fiesta que siempre se hacía en Santiago, a regiones. Además de ser un regalo, el verdadero objetivo de la fiesta fue que los niños lo pasaran bien y se conectaran con el verdadero sentido de la Navidad. El trasfondo de la obra y el mensaje del perro Chocolo es ese: una reflexión sobre la generosidad”, afirmó Paula Forttes, Directora Sociocultural de la Presidencia, entidad organizadora de estos eventos.

Además de ser un personaje entrañable para varias generaciones de niños, el Perro Chocolo tiene especial importancia para el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, porque surgió en el marco del programa Chile Crece Contigo, una política pública de protección a la infancia.

Conciencia energética en Educación Parvularia

Con el Museo de Historia Natural como telón de fondo, la Subsecretaria de Energía, Jimena Jara, junto con la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz lideraron esta mañana un conversatorio y lanzamiento oficial del nuevo material educativo para el nivel inicial sobre cultura energética.  La actividad está en el marco de un convenio que firmaron ambas instituciones para transmitir a las nuevas generaciones conocimientos que permitan modificar los hábitos actuales y propiciar la instalación de una cultura energética nacional en la primera infancia.

“Es sumamente importante que se empiece a pensar en la educación parvularia, porque nosotros entregamos valores importantes a nuestros niños y niñas, por ejemplo ahora el que ellos logren respetar, sean responsables y adquieran ese compromiso con el ahorro de energía y el cuidado del medio ambiente. Al ser un jardín comunitario, se lo vamos a poder presentar también a nuestras familias y comunidad y hacer un trabajo colaborativo”, señaló Alejandra Arévalo, del Jardín infantil Juanita, de Bajos de Mena, una de las 10 educadoras de Integra que participaron de las regiones Metropolitana Suroriente y Norponiente.

Por su parte, la Subsecretaria de Energía destacó que “desde el Ministerio intentamos avanzar desde una visión absolutamente técnica hacia una visión mucho más social. Estamos convencidos de la energía no es solo ciencia y fierros, sino los diversos actores de la sociedad. Acá ustedes van a tener un rol fundamental para promover la conciencia energética desde la más temprana edad”.

Para la ejecución del convenio, ambas Subsecretarías se comprometieron entre otras acciones a  generar herramientas y productos que permitan incorporar criterios del buen uso de la energía en las actividades de aula; a apoyar la implementación de sistemas de eficiencia energética en establecimientos de la red pública o con financiamiento o subvención del Estado y a desarrollar en conjunto, materiales de apoyo o recursos educativos relacionados con la energía, que sean útiles para la comunidad educativa.

Gracias al convenio entre la Subsecretaria de Educación Parvularia y la Subsecretaría de Energía se trabaja en la instalación de una cultura de ahorro y eficiencia energética desde la sala cuna.

Inauguramos jardín infantil en Graneros

Más de mil millones de pesos demandó la construcción del jardín infantil y sala cuna Millantú (sol de oro en mapudungún) de Graneros, que fue inaugurado en una ceremonia en la que estuvieron presentes autoridades regionales, provinciales y comunales.

La nueva instalación es parte de la meta presidencial de aumento de cobertura y que, en este caso, permitirá que 48 niños y niñas reciban educación de calidad desde la primera infancia, quienes son atendidos por un total de 20 trabajadoras.

El establecimiento educacional se encuentra ubicado en la calle Santa María de la capital del café, a solo dos cuadras de la plaza de armas y cuenta con una infraestructura de lujo, que entre otras incluye cuenta con dos salas de actividades, correspondientes a nivel sala cuna y nivel medios, cada una con salas de cuerpo y movimiento, en donde niños y niñas desarrollan habilidades motoras basadas en el juego y la exploración.

Para el alcalde de la comuna, Claudio Segovia, el nuevo edificio y especialmente el equipo educativo, permitirán entregar herramientas a los niños y niñas: “garantizar que van a tener una formación adecuada, sobre todo en esta etapa de la vida, donde es fundamental que las herramientas que se le entreguen sean mucho más poderosas para que puedan enfrentar el mundo de una manera mucho más preparada”, señaló.

En general las familias de Millantú son en su mayoría jóvenes y es su primera experiencia en un jardín infantil, y tienen un alto grado de participación en el desarrollo de las experiencias de los niños y niñas.

Los apoderados también mostraron su alegría por la inauguración, un hito que les permitió reconocer el trabajo que se realiza en el jardín, algo particularmente especial para quienes como Natalia Bossa, resultó ser toda una experiencia nueva.

“Es súper difícil para una madre primeriza dejar a su hijo al cuidado de otro, más cuando uno tiene que trabajar. Muchos padres confiamos en las manos de este gran equipo, desde la directora hasta la manipuladora, porque son un equipo y somos una familia, quiero agradecer por la entrega, la acogida, la dedicación y el trabajo que ellas entregan a nuestros hijos”, manifestó la apoderada.

En la ceremonia de inauguración también estuvieron presentes autoridades como la Gobernadora de Cachapoal, Mirenchu Beitia; el Seremi de Educación, Hernán Castro; la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Yosselin Moyano; y la directora de Senda, Marjorie Alzamora.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República. Con 27 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en Chile.

“Recre-activa”, promoviendo el deporte y el arte en Purranque

Con la música y el baile, los niños también juegan, se divierten y estimulan su desarrollo físico, mental y emocional. Con esta premisa, la comunidad educativa del jardín infantil y sala cuna Pinina, de la comuna de Purranque (Osorno), dio vida al proyecto “Recre-activa tu infancia junto al Deporte”. A través de esta iniciativa, los niños y niñas de los niveles medios participaron activamente en clases de gimnasia rítmica y bailes modernos, que se desarrollaron durante tres meses y que fueron dirigidas por la profesora de Educación Física, Pamela Retamal.

“Recre-activa tu infancia…” fue un proyecto desarrollado por el Centro de Padres y Apoderados de Pinina, que obtuvo fondos del 2% del Gobierno Regional Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), por un monto de 1,5 millones de pesos, que permitió la adquisición de balones, cintas, ulas ulas, mallas de baile y vestimenta infantil, entre otros materiales.

“Este proyecto es fundamental para potenciar y fortalecer la coordinación, flexibilidad y psicomotricidad de los niños, además de favorecer su entretenimiento, ya que ellos disfrutan bailando y la música genera motivación y alegría”, señaló la directora de Pinina, Katherine Flood. Agregó que el proyecto es fundamental para potenciar y fortalecer la coordinación, flexibilidad y psicomotricidad.

La ceremonia de presentación del proyecto, se llevó a cabo en el Gimnasio de la Escuela Villa Lo Burgos, con la participación de toda la comunidad educativa. La directora destacó que “esta iniciativa tiene además directa relación con nuestra Política de Calidad Educativa, que promueve y reconoce a las familias y comunidad como aliados estratégicos para favorecer el desarrollo pleno de niños y niñas”.

En Coquimbo unimos lazos con nuestras familias migrantes

Los jardines infantiles Sol Naciente, de La Serena; y Rinconcito y Grillitos de San Ramón, de Coquimbo, fueron sede de una iniciativa que busca aproximarse a las familias migrantes que forman parte de los establecimientos, mediante diversas expresiones artísticas.

La actividad nació producto del convenio firmado entre el Departamento Educativo de Integra y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) de la Región de Coquimbo, y consideró la visita a los establecimientos del artista circense colombiano Roberto Véliz, conocido como el payaso “Trapo Sucio”, quien deleitó a los niños y niñas con sus chistes y habilidades en globoflexia.

“Esto surge en reuniones intersectoriales en las que coincidimos con el coordinador del área Ciudadanía y Cultura del CNCA, Fernando Graña. En representación de nuestras instituciones, ambos manifestamos la intención de coordinar esfuerzos para acercarnos intersectorialmente a diversos fenómenos que cruzan al ser, tanto educativos como culturales y artísticos. En específico la temática migrante, con una importante presencia en la región”, señaló Miguel Suárez, coordinador técnico del Departamento Educativo de Integra.

Suárez agregó que “pretendemos iniciar y proyectar una alianza entre el CNCA y las comunidades educativas que se caractericen por estar constituidas por familias inmigrantes”, además de ello, “en los jardines infantiles se propiciará la postulación a proyectos del Ministerio de la Cultura ligados a sus PEI, así como también se buscará potenciar y diversificar la participación de familias extranjeras”.

Junto con la presentación artística de “Trapo Sucio”, el equipo educativo y las familias de los tres jardines infantiles pudieron asistir a una charla del CNCA, en la cual se acercaron a la labor que la institución desarrolla, las posibilidades de trabajo conjunto y la creación del nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Educación parvularia de calidad es el anhelo de un #ChileMejor

Familias y equipos educativos inauguraron en septiembre 22 nuevos espacios educativos de calidad, donde niños y niñas aprenden felices a través del juego. Y si bien el mes de la patria ya quedó atrás, bien vale la pena ver cómo avanzó el programa de Aumento de cobertura que lleva adelante el gobierno en todo el territorio nacional.

El primer jardín infantil y sala cuna inaugurado en septiembre por Integra fue en Antofagasta, se llama “Chinitos del salar” y cuenta con un nivel de sala cuna y un nivel medio, con 48 cupos en total. Pablo y Consuelo, padres de Amaro, quien asiste al jardín infantil, conversaron sobre el desafío que ha significado el proceso de crianza de su hijo, ya que ambos estudian y trabajan para sacar adelante al hogar.

“No es fácil dejar a tu hijo en un jardín con personas que no conoces, porque uno no sabe cómo va a reaccionar él y tampoco sabe el trato que le van a dar”, cuenta Consuelo sobre las aprehensiones que ella y su marido tenían en un principio. “Hoy sabemos del cariño de las tías con nuestro hijo y con todos los niños. El equipo y la directora son muy apegados a los reglamentos y nos han hecho sentir muy bien, confiados y seguros. Es tanto el cariño y cuidado que ellas entregan a nuestro hijo, que nos sentimos agradecidos”, asegura.

“El equipo y la directora son muy apegados a los reglamentos y nos han hecho sentir muy bien, confiados y seguros. Es tanto el cariño y cuidado que ellas entregan a nuestro hijo, que nos sentimos agradecidos”, aseguran dos apoderados el JI Chinitos del Salar de Antofagasta.

En Biobío, son 288 los párvulos que asisten a los nuevos jardines infantiles, inaugurados en Chiguayante, Los Ángeles, Quilleco y Huilque, para aprender jugando y recibir una educación pública de calidad.

Estrecho vínculo con familias y comunidad

En el sector rural de Carachilla, Ana María Castillo Aracena, apoderada del jardín infantil Semillitas, inaugurado en Ovalle, región de Coquimbo, conversó sobre la importancia de que recibieran a sus dos hijos. “Por años luchamos por un jardín para nuestros hijos Benjamín y Simón quien tiene síndrome de Down, pero no fue posible hasta ahora, con el jardín infantil Semillitas. Cuando nos dieron la noticia de que por fin teníamos jardín, pensé en ambos y se me vinieron muchas dudas sobre si era bueno enviar a Simón, pero después pensé que iba a trabajar gente capacitada y me ayudarían a que Simón accediera a nuevos aprendizajes”, dice Ana María.

Al mirar el proceso vivido por su hijo, reconoce lo importante que es para la comunidad contar con un centro educativo de calidad, “todos los que vivimos en Carachilla estamos orgullosos de nuestro jardín, es tan hermoso, cada rincón que tiene es especial y no tenemos nada que envidiarle a ningún otro jardín”.

En tanto, en la región de O´Higgins la comunidad celebró la apertura de cinco nuevos centros educativos con 336 nuevos cupos para niños y niñas en las comunas de Doñihue, Machalí, Rancagua, Rengo y Santa Cruz.

Una revolución en la educación parvularia

El jardín infantil “Casa del árbol” de la comuna de Rengo fue inaugurado por la Presidenta de la República Michelle Bachelet. “En mi primer Gobierno hicimos  una verdadera revolución con la construcción de tantos jardines infantiles y salas cunas, pero ahora nuevamente estamos sumando más cupos públicos para el nivel. Hemos construido recintos que van a permitir al término de mi Gobierno que más de 70 mil nuevos niños y niñas tengan educación y los cuidados que se merecen”, señaló la Gobernante, sobre el proyecto de Aumento de Cobertura que ha beneficiado a miles de familias.

Por su parte, la directora Ejecutiva de Integra, Oriele Rossel manifestó su satisfacción por la relevancia que tiene hoy la primera infancia, “para mí es una tremenda alegría poder compartir esta inauguración oficial –ya que el jardín ya lleva un tiempo funcionando– con toda la comunidad educativa de Integra, con las educadoras, las auxiliares, las manipuladoras de alimentos, las madres y los padres, y por supuesto, los protagonistas: que son los niños y niñas que vienen aquí a jugar y a aprender para transformar nuestro país en una sociedad más solidaria, justa y democrática”.

“Me hubiera gustado viajar en el tiempo para conocer a los dinosaurios”

-¿Cómo recuerdas la vida cuando el mundo no se extendía más allá de tus juguetes?

Llena de alucinaciones. Veía dinosaurios, robots gigantes, galaxias y explosiones por todas partes. Esperaba que llegara la noche para poder soñar. Amaba los sueños.

-¿Qué juguetes tenías, dónde se fueron tus juguetes?

Tuve algunos dinosaurios de plástico. Yo me hacía mis propios juguetes, con cartón, arcilla y pintura. Hacía naves y personajes de Star Wars, ya que en los años ochenta tenían precios prohibitivos. También hacía barcos, planetas y continentes con plasticina. La plasticina era mi juguete favorito, porque con ella podía hacer lo que mi imaginación me permitiera. No sé qué pasó con mis juguetes ni dónde están. Los imagino destruidos o enterrados bajo sedimentos de escombros. Imagino que serán desenterrados por algún cataclismo o por arqueólogos dentro de muchos siglos.

-¿Juego favorito, solo o acompañado?

Jugar a la escondida y Las naciones. Recuerdo que en primero o segundo básico corría entre los niños y niñas imaginando que estábamos en el mar y yo era un tiburón que podía atacarlos, pero no lo hacía porque eran mis amigas y amigos. Había visto la película tiburón a los 6 años y aunque el tiburón me daba mucho miedo, yo empaticé con él.

-¿Qué olores y sabores recuerdas de esa época?

Me encantaba la carne cruda, el azúcar flor y la miel. No recuerdo olores, salvo el del pan de pascua.

– ¿Qué llevas de tu infancia contigo?

La imaginación. O lo que queda de ella.

unu pacha tiyan

– Secretos que no le dijiste a mamá y/o papá

Bajo el block 1 de la Villa Portales había un perro herido (Tenía el hocico destrozado el pobre) en unas mantas, al que cuidamos con unos amigos.

– Jugaste con tierra, tomaste agua de la manguera… ¿Qué otras cosas hacías?

Como a los diez años, unos pescadores me regalaron unos tiburones pequeños que atraparon en sus redes. Uno que estaba vivo la solté en el mar. Recuerdo que casi me mordió. También solía buscar fósiles y minerales e hice un insectario.

– Cuéntanos ese recuerdo mítico del que todos se acuerdan menos tú… (Ese que tu mamá o tía saca a colación cuando le presentas a una amiga o estás reunido con la familia)

Cuando muy niño me creía Pinocho y me quedaba tirado inmóvil durante mucho tiempo, como un muñeco inerte. Dicen que podía estar horas así.

– ¿Recuerdas tu primer amor de infancia?

El primero no fue muy importante y ya tenía doce años. Dejé de ir a verla porque vivía muy lejos de mi casa y sentía que no había magia entre nosotros. Después, a los catorce me enamoré de verdad, perdidamente, aunque fue un amor epistolar y tormentoso.

– ¿Cuáles son los pequeños grandes triunfos que recuerdas?

Gané un concurso de conocimientos de Sábados Gigantes. Me preguntaban sobre los dinosaurios. El premio fue un viaje a Disneyworld. Fui con mi madre. No me gustó Disneyworld, pero me encantó Seaworld.

– ¿Qué súper poder te hubiera gustado tener y si lo tuvieras hoy…qué harías con él?

Viajar en el tiempo, para poder conocer a los dinosaurios.

-Tenías amigos imaginarios, si es así, ¿cómo eran y cómo se llamaban?

No. Nunca tuve amigos imaginarios. Y eso que cuando niño intentaba creer en Dios, pero no lo conseguí. Lo que sí recuerdo es que a los cuatro años conversaba con los perros y ellos me hablaban.

-¿Qué te daba miedo?

Los uniformados. Eran los setentas.

-¿Te perdiste, sí es así, dónde y cómo apareciste?

En la Fisa, en Cerrillos, en medio de la multitud. Me di cuenta de la horrible soledad y desamparo que se puede experimentar en medio de una multitud. Finalmente me encontraron unos compañeros de colegio.

“Mi infancia estaba llena de alucinaciones. Veía robots gigantes, galaxias y explosiones por todas partes. Esperaba que llegara la noche para poder soñar. Amaba los sueños”, dice el autor de Juan Buscamares.

– ¿Qué barrio, calle, edificio o balneario es el lugar de tu infancia?

Pichilemu.

¿Cuál era la trampa que hacías para no comer guatitas o la comida que no te gustaba?

La masticaba eternamente, pero no la tragaba.

– ¿Cuál fue tu mayor travesura?

Burlarme con dibujos de los matones del curso hasta hacerlos llorar. También escaparme del colegio e irme al Museo de Historia Natural.

– A qué personaje público invitarías a mirar con ojos de niño la realidad

A Charly García.

– Alguna pregunta para sumar a este cuestionario de Territorio Infancia

¿Qué soñabas en la infancia?

– Alguna persona o personaje que te gustaría para Territorio Infancia…

Al escritor Francisco Ortega.

Presidenta Bachelet inaugura nuevo jardín Integra para 144 niños

La Presidenta de la República Michelle Bachelet inauguró este jueves el nuevo jardín infantil y sala cuna de Integra La Casa del Árbol, en Rengo, región de O’Higgins. La ceremonia contó también con la participación del intendente Pablo Silva; el alcalde de Rengo, Carlos Soto; la directora ejecutiva de Integra, Oriele Rossel; y la directora regional de Integra, Patricia Pino, entre otras autoridades.

El nuevo espacio educativo tiene capacidad para 144 niños y niñas, de entre 3 meses y 4 años de edad; se emplaza en un terreno de más de 2.880 mts2., cuenta con una superficie construida de 1.208,56 mts2. y mantiene los altos estándares de todos los jardines y salas cunas correspondientes al compromiso presidencial de aumento de cobertura de educación parvularia, gratuita y de calidad.

El jardín tiene áreas de juegos, patio con sombreadero, salas de expansión, oficinas administrativas, comedor, cocinas, sala de amamantamiento y recintos equipados de acuerdo a la nueva normativa de accesibilidad; y significó una inversión de $825 millones.

Con el nuevo jardín infantil y sala cuna La Casa del Árbol, en la comuna de Rengo, la oferta de educación parvularia aumentó en un 54,9% respecto de lo que había disponible en 2013, pasando de 226 a 411 cupos.

En la Región de O´Higgins, Integra ya tiene el 100% de sus nuevos proyectos funcionando, por lo que el aumento de cobertura está cumplido. En 2013, la región tenía capacidad para 4.176 niños, mientras que hoy cuenta con capacidad para 5.806 niños. Es decir, se crearon 1.630 nuevos cupos.

La directora ejecutiva de Integra, Oriele Rossel, destacó que “Integra O´Higgins ya ha cumplido con el 100% de la meta de aumento de cobertura de la Región, aportando educación parvularia pública, gratuita y de calidad a más niños y niñas”. Agregó que “la educación pública, gratuita y de calidad, comienza aquí. Por eso estamos felices por la apertura de nuevos espacios donde niños y niñas aprenden. Así lo demuestran los resultados de la evaluación Plaep-r de 2016 aplicada por Mide UC: el 86,4% de los niños y niñas que asisten a salas cuna y jardines infantiles de Integra alcanzan un nivel de logro en lo esperado y sobre lo esperado a su edad”.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República. Con 27 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en Chile.