Familias de Coquimbo evalúan positivamente programa Vacaciones en mi jardín

Mañana viernes 16 de febrero concluye una nueva temporada de Vacaciones en mi jardín de verano, iniciativa que en la Región de Coquimbo brindó atención a más de 400 niños y niñas en 7 jardines infantiles de La Serena, Coquimbo y Ovalle.

Al acercarse el cierre, los niños y niñas del jardín infantil Manzanito, de Ovalle, disfrutaron de una tarde de diversión en una salida al centro recreativo Happy Kids, ubicado camino a Sotaquí. En la ocasión pudimos conversar con las familias y conocer sus impresiones acerca del programa, mientras las risas infantiles se hacían oír desde la piscina de pelotitas.

Maciel Cádiz, mamá de Damian, explica que “es bastante conveniente porque en estas ocasiones la familia se va de vacaciones y la gente que ayuda a cuidar a los niños en el año ahora no está, así que tener el jardín me ayuda bastante”, dice, y agrega que su hijo “juega, se entretiene harto, aprende muchas cosas y sigue con sus aprendizajes mientras juega. Lo que aprende en el jardín lo llega contando a la casa”.

Una situación similar es la que comenta Brianne Collao, mamá de Cristóbal y Emilia, quien señala que “no tengo vacaciones y trabajo de 11:30 a 17:30, entonces los tengo en extensión horaria y se me hace más fácil porque los puedo ir a dejar y a buscar tranquilamente, no ando apurada en la tarde”. Explica que sus niños “han estado súper bien, las tías les han hecho hartas actividades, y por el calor han jugado con agua y me parece súper bien”.

En tanto Cinthia Bravo, mamá de Mía y Trinidad, añade que sus niñas lo pasan bien en el periodo y que “yo trabajo ocasionalmente y tener el jardín ayuda harto por sus horarios, porque en la casa no tengo con quien tenerlas”.

En el jardín infantil Manzanito fueron atendidos 50 niños y niñas provenientes del mismo establecimiento y otros de la comuna de Ovalle, como Ojitos del futuro.

Un nuevo paso en el aseguramiento de la calidad de la Educación Parvularia

Desde el viernes 9 de febrero todos los jardines infantiles, que no reciben aportes del Estado, deberán comenzar con un proceso de obtención de la Autorización de Funcionamiento, certificación otorgada por el Ministerio de Educación (según la Ley N° 20.832), que va en la línea de dar garantías de calidad educativa, seguridad y bienestar para las niñas y niños que asisten a establecimientos de Educación Parvularia.

Los establecimientos deben solicitar esta certificación a través de las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación (SEREMI), debiendo acreditar un conjunto de condiciones jurídicas, pedagógicas y de infraestructura para poder funcionar.

“El proceso de certificación se enmarca en esta política de calidad y equidad para la Educación Parvularia, donde queremos que todos los niños y niñas tengan acceso a las mismas oportunidades de aprendizaje, con condiciones de infraestructura que aseguren que las experiencias educativas se realizan en ambientes seguros, saludables y bien tratantes. Sin duda, esto se traduce en tranquilidad y confianza para las familias”, afirmó la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz.

jardines_infantiles_2_home

En el caso de los establecimientos de Educación Parvularia que se encontraban en funcionamiento antes del 1 de enero de 2017, contarán con un plazo de adecuación para obtener la Autorización de Funcionamiento, hasta el 27 de agosto de 2019. Tras esa fecha, los jardines infantiles que no cuenten con la certificación, no podrán seguir funcionando.

La obtención progresiva de la Autorización de Funcionamiento por parte de Jardines Infantiles y Salas Cuna, posibilitará contar con una oferta que provea las condiciones que apoyen la generación de ambientes integrales propicios para el aprendizaje; garantice la viabilidad de sus proyectos educativos en el tiempo; así como establezca requisitos mínimos de idoneidad docente, mobiliario y material didáctico.

Esta certificación, se suma a la ya exigida para los establecimientos que reciben aportes regulares del Estado, quienes deben contar con un Reconocimiento Oficial, proceso en el cual se encuentran los jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y de Integra, a lo largo del país.

 

Niñas y niños de Integra recibieron al Papa en representación de la infancia de Chile

Diego Torres y Amanda Alegría del jardín infantil “Rinconcito Mágico” de Pudahuel, junto a Florencia Gaete y Gabriel Durán del “Mariano Puga” de San Joaquín, fueron protagonistas de la bienvenida a nuestro país del #PapaFrancisco al acompañar a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

Los niños fueron acompañados por las funcionarias Teresita Ibáñez y Rita Villarroel, en representación de los equipos educativos de toda la red de Integra.

#FranciscoEnChile

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República. Con 27 años de experiencia, es el prestador de educación parvularia más grande de Chile.

Veranadas Pehuenche: entregando educación de calidad en la alta cordillera

Las Veranadas Pehuenche de Integra datan desde el año 1994, buscando dar continuidad al programa educativo de los jardines infantiles ubicados en la comuna de Lonquimay; Mallín del Treile, El Naranjito y Los Piñoncitos, llevando experiencias educativas a niños y niñas que se encuentran junto a sus familias en la alta cordillera de La Araucanía, esto, a través del desplazamiento de equipos educativos a los distintos puntos de encuentro, con la finalidad de colaborar desde un enfoque educativo con las familias Pehuenches. A esto, se han ido incorporando redes de apoyo como Senda, Conadi, municipalidad de Lonquimay, Sernameg, Programa de Salud Mapuche (Clínica Dental Móvil), Carabineros, Conaf, la Oficina de Acción Sanitaria y el Servicio de Salud Araucanía.

Al igual que en años anteriores, “Las Veranadas Pehuenche” se han estado desarrollando en los distintos puntos, donde niños, niñas y sus familias participan activamente de experiencias educativas que además están relacionadas directamente con la transmisión de conocimiento ancestral. Es en esta lógica que nacen instancias como el “momento del epew” donde los niños y niñas son partícipes de un relato en mapuzungun a cargo de un Educador de Lengua y Cultura Indígena (ELCI). Por otra parte, tenemos el “momento familiar”, espacio de transferencia cultural liderado por las familias, el que permite realizar actividades como el piñoneo, hilado, elaboración de telar, preparación de tortillas y locro.

El desarrollo del programa contempla atención a un total de 75 niños y niñas en cuatro puntos de encuentro, donde se realizan actividades basadas en una propuesta pedagógica cada quince días: Mirador, Los Arenales, Costa Moncól (mellizas), Aguas Negras (Pedregoso). En este contexto, Maritza Gonzalez, Jefa Territorial de Calidad Educativa nos comentó que “este es un trabajo súper estratégico que realiza la fundación, que viene organizándose desde hace mucho tiempo. Hay reuniones con las familias donde se eligen los puntos donde van a estar instaladas nuestras veranadas. Las familias se convocan, hay un trabajo que se realiza primero en Lonquimay mismo, luego nos vamos desplegando a cada punto. Se puede ver a las familias en diferentes tareas, los equipos trabajando con los niños, y tenemos también a nuestros equipos territoriales que son profesionales de la casa regional que vienen a trabajar para entregarle a los niños y niñas experiencias educativas de calidad”.

Las familias valoran el trabajo que se está realizando, donde todos contribuyen al bienestar de cada una de las personas que participan de las veranadas. “Es un experiencia única, porque nos juntamos con los niños y las familias, ellos siguen su ritmo, llegan al jardín pero más al aire libre, yo creo que estar aquí es más reconfortante, por el hecho de que los niños están en su propia tierra donde ellos veranean, donde está la familia. Trabajamos todos e integramos a las familias que van llegando, ya todos somos parte de lo mismo, de la misma familia” comentó Marta Carilao, apoderada del jardín infantil Mallín del Treile.

El 20 de febrero se realizará una ceremonia de cierre de las “Veranadas Pehuenche”, donde se contará con la participación de autoridades de Integra y, además, se invitará a las autoridades y diversas redes de apoyo de la región.

Jardín sobre Ruedas llegará a nuevas localidades en Valparaíso

En Marga Marga ha comenzado la búsqueda de las 4 localidades donde este año se implementará el programa no convencional Jardín Sobre Ruedas. Para ello, los profesionales que trabajan en esta modalidad están realizando una serie de gestiones con la comunidad, como puerta a puerta, o a través de los medios de comunicación de la zona.

La misión de esta modalidad es entregar a los niños y niñas sus primeras experiencias educativas intencionadas pedagógicamente, de manera gratuita, en una modalidad no convencional, itinerante y que incorpore a las familias fortaleciendo sus competencias parentales y potenciando modelos protectores de crianza.

Además, realiza un trabajo de sensibilización con la comunidad respecto de la infancia y la importancia de la promoción de los derechos de niños y niñas.

La directora regional (s) de Integra en Valparaíso, Beverly Muñoz, dio cuenta de la importancia de este programa señalando que “a través de esta modalidad estamos entregando oportunidad de educación inicial a los niños y niñas que residen en sectores apartados o en lugares de difícil acceso, en donde no hay oferta de jardín infantil convencional”.

“Es justamente hasta esos lugares donde queremos llegar con nuestro móvil, con una apuesta enriquecida, una experiencia que ofrece educación inicial de calidad, pertinente a las necesidades de los niños y niñas de las localidades y a sus intereses y características de aprendizaje; y que realizamos, además, a través de un trabajo conjunto, de la mano con sus familias y la comunidad local en la que se desarrollan”, enfatizó.

El programa Jardín Sobre Ruedas está a cargo de una dupla o equipo educativo compuesto por una educadora de párvulos y un animador conductor, quienes recorren zonas rurales donde se concentran familias que presentan dificultades para que sus niños y niñas accedan a los centros de educación parvularia.

Integra inaugura reposición y aumento de cobertura en Curacaví

La directora regional metropolitana Norponiente de Integra, Isabel Oyarzún y la directora nacional de Educación, Marcela Fontecilla, inauguraron la reposición de infraestructura y aumento de cobertura al jardín infantil “Remolino Verde” de la comuna de Curacaví.

Cientos de apoderados, autoridades locales y redes comunales celebraron las nuevas instalaciones con una superficie construida de 1.160,3 m2, lo que permitirá aumentar de 133 a 199 la atención para niños y niñas.

Oyarzún agradeció al equipo y a las familias quienes “por más de un año tuvieron que adecuarse a espacios más reducidos. Gracias por su paciencia, confianza y colaboración en este proceso. Ahora comenzaremos a disfrutar de lo nuevo y a cosechar los frutos de este esfuerzo”.

“Estos grandes avances son posible gracias a la Presidenta Michelle Bachelet por incorporar en sus objetivos de gobierno el aumento de cobertura para la educación inicial, que para la comuna de Curacaví significó una importante inversión en su construcción y equipamiento”, remarcó.

La gobernadora provincial de Melipilla, Cristiana Soto, reconoció el apoyo del concejo municipal y del alcalde Juan Pablo Barros. “Como padres lo que soñamos es dar las mejores herramientas a nuestros hijos para que sean grandes personas y así lo entendió la Presidenta Michelle Bachelet, cuando destacó la importancia de la primera infancia en su gobierno”, dijo.

“En primera infancia se moldean los valores y la formación de los niños y niñas hacia el futuro por ello la educación digna y de calidad es fundamental. Invito a la comunidad y vecinos a cuidar el jardín, ya está la infraestructura ahora tenemos que trabajar en conjunto como comunidad para fortalecer este proyecto, que hoy estamos inaugurando. Agradezco y felicito a los equipos ya que nos ayudan a que nuestros hijos se conviertan en grandes personas”, agregó la autoridad regional.

Jardín infantil “Luna Creciente” recibe fondo para material didáctico

En dependencias de la Gobernación Provincial de Magallanes, el jardín infantil “Luna Creciente” de Punta Arenas recibió recursos obtenidos a través del Fondo Social Presidente de la República, por $634.957 para la implementación comunitaria.

La ceremonia estuvo encabezada por la Gobernadora Provincial, Paola Fernández, quien entregó el financiamiento a organizaciones de la comunidad que postularon a dicho beneficio, tales como agrupaciones de adultos mayores, vecinales, clubes deportivos, y al Centro de Padres (Cepas) del jardín infantil Luna Creciente.

“Este fondo nos beneficia muchísimo porque los niños van a tener material nuevo con que jugar, experimentar, conocer más sus emociones”, expresó la tesorera del centro de padres, Paola Alvarado.

La directora del establecimiento, Carola Mancilla, junto a la tesorera del Cepas, Paola Alvarado, participó en la entrega simbólica de los recursos, mostrándose contentas y agradecidas de poder adquirir material didáctico en beneficio de los niños, las niñas, la familia y el equipo educativo.

Específicamente, invertirán en juegos que permitan abordar el manejo de las emociones a través de experiencias educativas en el periodo “Es mi Turno”. “Este fondo nos beneficia muchísimo porque los niños van a tener material nuevo con que jugar, experimentar, conocer más sus emociones, y también los apoderados vamos a poder manejar las nuestras frente a las de los niños”, expresó la tesorera del Cepas.

La apoderada también destacó la labor educativa del jardín infantil y la confianza que entrega el equipo a las familias. “Yo vivo lejos del jardín, pero me pego el pique todos los días porque me encanta”, afirmó, añadiendo que “funciona en una sede vecinal, pero no es impedimento para que hagan experiencias creativas e innovadoras, y nos hagan participar como apoderados. Mi hija ha aprendido mucho, y yo también”, señaló.

Casas de juegos para niños y niñas de Integra

Alumnos de segundo año de la carrera de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, sede concepción, diseñaron y confeccionaron 7 casas de juegos para los jardines infantiles de Integra en la región del Biobío.

Esta iniciativa nace de la invitación que realizó la casa de estudios para exponer y dar a conocer los espacios físicos, estándares y características de los nuevos jardines infantiles del Plan Nacional de Aumento de Cobertura que se construyeron en la región.

“Observo en estos proyectos y veo la belleza, el amor y la dedicación de los alumnos. Es gratificante saber que pensaron en los niños y niñas”, apuntó Gabriela Maldonado, directora regional de Integra en el Biobío.

Como proyecto de la finalización de semestre los alumnos de arquitectura diseñaron y confeccionaron siete casas de juegos, las que fueron supervisadas y visadas por un “Profesional de Meta” en Integra.

La entrega oficial se llevo a cabo en la Universidad San Sebastián y contó con la presencia la directora regional de Integra, Gabriela Maldonado; el director de la carrera de Arquitectura, David Caralt; y el vicerrector de la USS en Concepción; junto a un grupo de profesores de la USS y a niños del jardín infantil “Antiyal” de San Pedro de La Paz, quienes eligieron la casa de juegos para su centro educativo.

Para Richard Zapata, profesor que lideró la construcción de las casas, este proyecto tiene un gran significado para el alumnado. “Cada casa tiene una lógica y tiene ubicación especial en el jardín infantil. Las casas fueron confeccionadas con materiales reciclados y en ella se puede ver todo el esfuerzo y dedicación de los alumnos de la Escuela de Arquitectura”, señaló.

La directora regional de Integra, Gabriela Maldonado, fue la encargada de recibir simbólicamente las casas al finalizar la ceremonia. La autoridad apuntó que “observo en estos proyectos y veo la belleza, el amor y la dedicación de los alumnos. Es gratificante saber que pensaron en los niños y niñas”.

Estrenan documental que repasa el legado de Bachelet en educación parvularia

Visiblemente emocionada se vio a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, al presenciar el documental “Donde Todo Comienza: Más salas cuna y jardines infantiles”, elaborado por la Junji y exhibido en el Palacio de La Moneda.

La pieza audiovisual, de una hora de duración, recoge las historias Savka Reumay, madre de Allison con solo 16 años (Lonquimay, La Araucanía); José Rodríguez, padre soltero de tres niños (Santiago, región Metropolitana); y Ana Cotal, madre de mellizos, uno de ellos, Diego, con Síndrome de Down (Rauquén, Los Lagos). La perseverancia y el amor por sus hijos dan vida al legado en educación parvularia que potenció aún más la Mandataria durante su segundo periodo al mando del país, a través del Plan Nacional de Aumento de Cobertura 2014-2018, que constó de la apertura de 70 mil cupos y la construcción de 800 nuevas salas cuna y jardines infantiles.

La actividad contó con la presencia de las familias y los equipos educativos protagonistas del documental, quienes fueron galardonadas por la Presidenta Bachelet y la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Desirée Lópéz de Maturana.

La directora ejecutiva de Integra, Oriele Rossel, quien asistió a la presentación al ser parte importante de la Meta Presidencial, destacó que “es un documental que recoge las vivencias tan personales e íntimas de las familias, los niños y las niñas, dando cuenta cómo el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha puesto en el centro de las decisiones a la infancia. Hoy, concretamente, vemos que muchas salas cuna y jardines infantiles en Integra y en Junji son una real posibilidad para que las familias puedan avanzar en su desarrollo. Este no solo es un documental que recoge inversión e infraestructura, sino que las historias de las familias reflejan que la Presidenta cumplió su sueño, que muchos de nosotros seguimos su gran obra”.

“El gobierno de la Presidenta le deja tremendo desafío al nuevo gobierno que parte en marzo porque hemos logrado hacer que la educación parvularia sea un derecho y, además, dejar una institucionalidad robusta para que realmente la educación pueda llegar a todos los niños y niñas de nuestro país”, añadió.

Durante la película, además, se puede observar la nueva infraestructura de construcción de los recintos educativos que se levantan en entornos y paisajes diversos. Las aulas que se aprecian en el film son espaciosas, con luz natural, modernas y donde todo se dispone a la altura de los párvulos.

“Jugando Aprendo, Jugando Me Sano”

Esta es la frase que mejor resume el quehacer del equipo de “Mi jardín al Hospital”, modalidad no convencional de Integra que, desde el año 2014, abre espacios de aprendizaje y bienestar a los niños y niñas que permanecen internados cada uno de los dos pisos de la Unidad Pediátrica del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso.

A través de juegos y experiencias educativas breves, se apoya el proceso de recuperación, garantizando el derecho de los niños y niñas a vivir su infancia, también, durante su periodo de hospitalización; ya sea de corta o larga estadía.

Integra imparte la modalidad “Mi jardín al Hospital” en 9 recintos hospitalarios: Ernesto Torres Galdames de Iquique, Carlos van Buren de Valparaíso, Regional de Talca, Herminda Martin de Chillán, Las Higueras de Talcahuano, Regional de Puerto Montt, y Luis Calvo Mackenna, Doctor Roberto del Río y Doctora Eloísa Díaz Insunza de la región Metropolitana.

Dos años 6 meses, los mismos que tiene de vida, lleva internada en esta unidad, Josefa Vega, quien ha hecho de este recinto hospitalario su casa; espacio donde ha ido creciendo siempre risueña, pese a su condición de salud que ha restringido su posibilidad de poder jugar y aprender junto a otros niños. Sin embargo; la misma sala de hospital que ha sido la casa de Josefa, también es su jardín infantil, un lugar que a ratos se llena de colores, de materiales, de cuentos y de la calidez de las educadoras.

Esto la hace feliz nos cuenta emocionada su madre, Millalí Contreras, intentando sostener la fortaleza que ha debido armar para sobrellevar la situación de su Jose. “Mi Jardín al Hospital ha ayudado bastante a la Jose en su lenguaje, como ella tiene problemas de alimentación, le ha ayudado a que pueda sujetar cosas con la boca y se pueda alimentar mejor. Ella está desde que nació en este hospital lo que ha sido muy difícil, ella nació con el intestino fuera de la guatita y eso es complicado en todo aspecto, en la absorción de nutrientes y ha hecho que esta estadía sea más larga de lo que esperábamos en un principio, por lo que “Mi jardín al hospital” ha sido muy importante en el desarrollo de la Jose en todo sentido y para mi han sido una compañía y un apoyo increíble”.

Una situación similar es la que vive, Martina Pereira, que sus tres años de vida han debido transcurrir en la Unidad Pediátrica del Hospital. Para Abigail Barrera, su mamá, la modalidad “Mi jardín al Hospital” ha sido fundamental en sus vidas.