Fortaleciendo el trabajo en red

Una mañana distinta y entretenida disfrutaron los niños, niñas, equipo y familias del jardín infantil y sala cuna Aprendemos Jugando de Viña del Mar, quienes fueron invitados por la Escuela de Formación de Carabineros a una presentación especialmente realizada para ellos. La actividad, enmarcada en el aniversario N° 92 de Carabineros de Chile, forma parte de las acciones impulsadas por el trabajo en red que lidera el centro educativo en el sector de Nueva Aurora.

María Inés Reyes, directora del establecimiento, explicó que, “Carabineros nos invita a la escuela de formación donde se realizan diferentes actividades para los niños; se presentaron los caballitos, estuvieron también los perritos, hubo juegos inflables. Estuvo muy entretenido”.

La profesional agregó que “la actividad se extendió toda la mañana y se sumó el consultorio, donde se hizo difusión de los exámenes preventivos para nuestras familia; por lo tanto, no sólo tuvo un énfasis recreativo, sino que también se enmarcó en la difusión de exámenes preventivos y la salud de las familias”.

#ComparteEducación: “Los monstruitos llegaron ya”

Potenciar habilidades de inteligencia emocional en los niños(as), familias, comunidad e integrantes del equipo y promover prácticas transformadoras en espacios educativos, generando un clima de buen trato, son algunas de los objetivos propuestos por la experiencia “Cuéntame un cuento ¡Los monstruitos llegaron ya!”, presentada en el seminario Comparte Educación 2018, organizado por Fundación Integra.

La actividad fue desarrollada por el equipo educativo jardín infantil Alitas Voladoras, de la comuna de Balmaceda, en la región de Aysén. La directora del establecimiento, Karen Contreras, explicó que una de las actividades más significativas de este proyecto fue “Te cuento un cuento”, que consistió en presentar a los niños y niñas “El monstruo de colores”, esta figura nos permitió ir descubriendo “monstruos”, personajes, que representaban distintas emociones. Luego, los niños propusieron que los monstruitos se quedaran a vivir en el Rincón de las Emociones, para que así otras personas aprendieran a vivir sus sentimientos.

El equipo educativo tiene claro que el primer educador es la familia, por eso esta experiencia educativa incluyó la realización de talleres y experiencias con las familias de los párvulos para promover estilos de crianza respetuosa, con énfasis en el desarrollo de un vínculo positivo.

Destacó que la experiencia fue relevante para las familias, las redes, el equipo, y por supuesto para los niños y las niñas, ya que permitió reconocer emociones a través de estrategias innovadoras, abordando una temática necesaria en una localidad que culturalmente centra la mirada en los adultos.

Cabe destacar que la experiencia educativa fue presentada en 2018 en la sexta versión del Comparte Educación, que promueve el trabajo colaborativo entre los equipos y las familias de Fundación Integra, para el desarrollo y bienestar de los niños. De esta manera, hacemos realidad el mensaje del Presidente Sebastián Piñera, que ha sido enfático al señalar que los niños están primero y que la educación parvularia es una prioridad para su gobierno.

Conociendo el mundo de las abejas

En la jardín infantil Pulgarcito de la región de Atacama se presentó el libro “El dulce zumbido. Un paseo por el maravilloso mundo de las abejas”, que fue desarrollado gracias convenio realizado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Fundación Integra. El texto busca que los niños y las niñas aprendan sobre la importancia de estos insectos voladores en el equilibrio de nuestro ecosistema.

Así, por medio de relatos, ilustraciones y fotografías presentes en la obra, los párvulos junto al equipo educativo del establecimiento conocieron la labor de las abejas en el ecosistema y su labor en el medio ambiente. Lo anterior, a través también de la presencia de un inspector SAG con traje e instrumentos apícolas y una degustación de miel.

Patricia Espinoza, directora regional de Fundación Integra, explicó que “el libro permitirá que los niños y niñas valoren la importancia de las abejas en la naturaleza y nuestro entorno, a través de la labor del equipo educativo. Porque es fundamental reconocer que los niños y niñas no son solamente protagonistas de sus aprendizajes y desarrollo, sino que también agentes de cambio social en el mundo de hoy y mañana”.

Por su parte, Mei Maggi, directora regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), comentó que “el dulce zumbido es un libro infantil, publicado en el contexto del convenio que tiene SAG con Integra. Este convenio, pretende crear conciencia desde la primera infancia, en los más pequeños, ya que son quienes protegerán el patrimonio fitozoosanitario en el futuro”. De igual manera, la autoridad agregó que “en especial en esta región, debemos cuidar y proteger a las abejas que son escasas y muy importantes para mantener la polinización de especies vegetales”.

En la Región de Atacama se entregaron 67 ejemplares del libro “El dulce zumbido”, en formato gigante, a los 29 jardines infantiles y salas cunas y la modalidad no convencional Jardín Sobre Ruedas de Fundación Integra. Esta es la quinta publicación de ambas instituciones dirigida a la primera infancia sobre el cuidado y valorización de los recursos naturales.

Respecto a la implementación de la publicación en las aulas, Claudia Almendares, directora del jardín infantil Pulgarcito de Fundación Integra afirmó que “el libro permitirá conocer una temática que tal vez hemos ido olvidando como sociedad. Por tanto, el libro nos dará la oportunidad de retomar conocimientos de la naturaleza, particularmente en relación a las abejas. A los niños les encantan las imágenes, porque tienen mucho color. Es una buena herramienta para las experiencias educativas relacionadas con el cuidado del medio ambiente”.

Finalmente, es preciso señalar que desde el 2014 se encuentra vigente un convenio de colaboración entre Integra y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que ha permitido la elaboración de material educativo como libros y láminas de Kamishibai (teatrillo japonés), además de la realización de charlas y actividades.

portada_dulce_zumbido

Descargar PDF

“El Dulce Zumbido, un paseo por el maravilloso mundo de las abejas”

Rompiendo estereotipos a través del juego

Con entretenidas actividades en los jardines infantiles Los Pioneros y Akar de Fundación Integra, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, junto a las empresas Methanex, y GeoPark, llevaron a cabo una iniciativa de la mesa Mujer y Minería, la cual se ha propuesto apoyar la educación de la primera infancia cambiando las ideas preconcebidas que determinan la vida de las niñas y niños en función de su sexo, mostrando a los párvulos de la región que otra realidad es posible y que pueden ser lo que quieran ser.

La actividad constó de tres sesiones metodológicas junto a educadoras y agentes educativas con el objetivo de orientar el porqué es importante trabajar sobre derribar estereotipos de género para el pleno desarrollo de las niñas y niños, y dar a conocer la metodología de trabajo. De esta forma se espera instalar en el jardín los conocimientos necesarios para replicar esta actividad en el resto de los niveles.

Lo más importante y relevante hoy en día es que estos tipos de aprendizajes se den en la primera infancia, con una mirada integral y no sexista, tanto desde la educación como desde el interior de las familias. Es una conversación que también se debe dar en las casas, y en los tipos de juguetes que reciben niños y niñas”, expresó la directora regional de Fundación Integra, Laura Campos.

Las empresas Methanex y Geopark, realizaron una intervención en los jardines infantiles y salas cuna Akar y Los Pioneros, donde un equipo de profesionales dieron a conocer el rol que desempeñan en igualdad de condiciones las trabajadoras y los trabajadores en la faena de producción de metanol e hidrocarburos, convirtiendo la charla en una entretenida experiencia educativa pues los niños y niñas de los niveles medios pudieron vestir y manipular los implementos de seguridad y trajes utilizados en terreno, pero hechos a la medida, ya que las empresas donaron dichos juguetes formativos y no sexistas a los jardines.

Niños y abuelos celebran el Día del Libro

Cada 23 de abril se celebra el Día del Libro, y Fundación Integra, junto con la red Interinstitucional Nororiente de Rancagua fueron parte de esta importante jornada, invitando a los abuelos como actores principales para transmitir la importancia de la lectura en la primera infancia.

La actividad se llevó a cabo en la Biblioteca Pública “Santiago Benadava”, donde acompañaron autoridades de la región, El Director Provincial de Educación, Domingo Izquierdo, La Directora Regional de la Fundación Integra, Yenny Villanueva, y el dueño de casa, Director de la Biblioteca Municipal, Julio Moreira.

En conjunto con los jardines de Integra “Diego Portales”, “Villa cordillera” y “Mi gran tesoro”, quienes son parte de la Red Interinstitucional Nororiente, y que la conforman además, algunos jardines de la Junji, Cormun, Cesfam, Centro Cultural y la Biblioteca ya nombrada. Todas estas instituciones trabajan en pro a la primera infancia y participaron de la celebración “Abuelita, abuelito, cuéntame un cuentito”.

La idea de conmemorar el día del libro nace por parte de la Unesco, como una forma de rendir homenaje a los grandes escritores de la historia de la lengua y también por motivar el consumo de la literatura en jóvenes y niños.

Y para potenciar el desarrollo lector de nuestros niños y niñas, es que se incluyó la participación de abuelitos y abuelitas, para que fuesen ellos quienes contaran las historias a sus nietos, ya que, son los encargados de transmitir la cultura e historia a sus propias familias.

Carolina Reyes, directora del jardín infantil “Diego Portales” y presidenta de la red, destaca que “El objetivo de esta actividad era que las familias disfrutaran de un espacio mágico, desarrollando habilidades, y trabajando el lenguaje que son uno de los aspectos que siempre se deben mejorar, en conjunto con las demás instituciones de la Red, estamos en constante preocupación para el bienestar de nuestros niños y niñas”.

En la actividad se presentaron caracterizaciones de dos abuelos, quienes mostraron a través de la actuación, que leer un cuento puede ser un momento lúdico, de risas y entretención en familia.

“La idea de esta actividad fue transmitir a los niños y niñas, que desde la familia se deben inculcar la cultura, la historia y la lectura, nosotros somos extensores de la educación, pero los principales educadores son los padres y los abuelos, por lo que su participación en esta actividad es primordial para fomentar la educación de calidad”, destaca la directora regional de la Fundación Integra, Yenny Villanueva.

Para el director provincial de Educación, Domingo Izquierdo, “Fomentar la lectura en familia, apoya la labor que hacemos como jardines infantiles y como Ministerio de Educación, ya que contamos con distintos programas de lectura. Además hacerlo de forma lúdica y a través de actores, llama la atención de nuestro principal público, que son nuestros niños y niñas de la región”.

Leemos para aprender y soñar

Con histrionismo y la combinación de distintos tonos y timbres de voz para entregar emoción al relato, la señora Marisol Sánchez, abuelita de Emilia, narró el cuento la Oruga Golosa. Junto a ella, una veintena de niños y niñas, de entre 3 y 4 años de edad, escuchó con atención la trama, mientras se sorprendían con los personajes del libro que aparecían en el teatro de sombras elaborado por el equipo de aula.

“Yo vine a contar un cuento y las tías hicieron todo un tema para mostrar en una pantalla todo lo que iba relacionado con el cuento, entonces ahí los niños pudieron apreciar directo la lectura y ver los animalitos, las frutas y todas las cosas que se conversaban en el cuento”, explicó la señora Marisol.

Ésta fue una de las experiencias educativas que llevó a cabo el jardín infantil Las Tacitas de Integra, y que se replicó en los distintos centros educativos de la región en el marco de la celebración del Día Internacional del Libro, actividades que se mantendrán durante toda la semana con la participación activa de las familias.

Así lo dio a conocer la directora regional de  Integra, Angelina Cortés, quien señaló que “leer en voz alta variados tipos de textos, desde tempranas edades, e interactuar con ellos alrededor de su significado, contribuye a la apropiación de contenidos culturales y, especialmente, al lenguaje de las ideas, por ello es tan importante trabajar el fomento lector junto a las familias, con experiencias sencillas, pero tan significativas como las que hemos podido visualizar en el marco del Día del Libro”.

Por su parte, Loreto Barbieri, jefa del Departamento de Educación de Fundación Integra, explicó que “los cuentos son un mundo que, de forma innata, atrae a los niños y niñas y le permiten desarrollar la imaginación. Todos los jardines tienen en algún periodo de la jornada, en algún momento, algún periodo que está destinado a potenciar de manera súper intencionada lo que es el gusto y el acercamiento de los niños por la lectura. Además, hoy día contamos con un programa institucional que busca favorecer todo lo asociado a la cultura escrita por la importancia que tiene”, enfatizó.

Gloria Jara, educadora sala cuna del jardín, explicó que, “en sala cuna, nos han ayudado bastante las imágenes, las láminas para fomentar el gusto por la lectura en la primera infancia y con las familias sobretodo, que han sido nuestros aliados principales. Tener un periodo diario de lectura con los niños y las niñas nos ha facilitado mucho el incorporar la semana del libro, el que ya sea un hábito la lectura en los niños y niñas acá en el jardín y sobre todo el apoyo que brindan las familias en el hogar”.

Aranza Manzano, tía de una de los niñas de este jardín, afirmó que valora el fomento constante de la lectura; “me parece genial, porque no todos los jardines implementan como acá la enseñanza a los niños; de hecho, todos los niños sabían que hoy partía la semana del libro y estaban felices. Las tías enseñan bastante sobre la lectura, la fomentan mucho,, todos los días lees leen un cuento y los niños después llegan comentando a la casa”. Agregó que, “ahora todos los días mi sobrina me dice tía, quiero que me lea un cuento, igual que la tía Cony o igual que la tía Andrea; les encanta, además, ver los libros y sus ilustraciones”.

El relato y la narración sistemática y periódica de cuentos es una oportunidad para conocer, escuchar, comentar, compartir y promover en los niños y niñas el goce y la motivación por la lectura y por qué no, soñar…

Párvulos de San Bernardo pintan mural en Museo Violeta Parra

Este miércoles los niños y las niñas del nivel medio del jardín infantil Mujeres de Chile de San Bernardo, fueron invitados por el Museo Violeta Parra para dar vida con témperas y pinceles de la obra “El cuarto de la Carmela”, cueca que la destacada artista chilena grabó en 1963 en París, Francia.

La iniciativa se enmarca en la segunda versión del proyecto “Canciones que pintan”, que busca resaltar en 25 murales colectivos su legado musical. “Creemos que es fundamental fortalecer el vínculo de esta artista tan relevante para Chile con la primera infancia”, explicó Esteban Torres, jefe de Educación, Mediación y Audiencias del Museo Violeta Parra.

En esa línea, añadió que “Violeta Parra aporta para que los niños valoren el arte, principalmente, de una mujer que pudo explorar distintas formas de hacer arte de una manera autodidacta, sin tener mayores recursos, utilizando lo disponible y sin una formación, básicamente explotando la creatividad de ser nosotros mismos”.

Para la directora de la región Metropolitana Norponiente de Integra, Marcela González, “actividades como ésta vuelven a manifestar a nuestras familias que generamos aprendizajes en nuestros niños y nuestras niñas cuando trabajamos de manera conjunta”.

Bernardita Silva, educadora de párvulos del jardín infantil Mujeres de Chile, valoró la invitación del museo, puesto que “para nosotros fue súper pertinente, porque nuestro PEI (Proyecto Educativo Institucional) es el sello artístico. Incluso las salas del jardín tienen el nombre de algún artista chileno, como Roberto Matta, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Víctor Jara y Violeta Parra. Precisamente esta última sala vino a participar acá, entonces para ellos va a quedar como un aprendizaje muy significativo al conocer lo que fue su vida”.

“A los niños les falta el tema de la identidad chilena, porque están mucho con otro tipo de música como el reggaeton. En cambio ellos ya conocen, por ejemplo, el tema “Gracias a la vida”, lo que nos ayuda a que identifiquen a distintos expositores chilenos”, agregó.

Finalmente, Javier Hidalgo, quien acompañó a su hijo Matías Hidalgo a la actividad, señaló que “es una buena experiencia, porque están haciendo varios talleres en el jardín sobre esto y vienen a representar a toda la comunidad”.

El Museo Violeta Parra, inaugurado en octubre de 2015, abre sus puertas de martes a domingo hasta las 18:00 horas y es gratuito para chilenos y extranjeros que acrediten residencia en el país.

 

Conoce cuántos huevos de chocolate es recomendable dar a tus hijos

Una de las tradiciones más esperadas por los niños y las niñas durante la Semana Santa es la llegada del “Conejito de Pascua de Resurrección” con sus huevitos de chocolate. Una práctica ya instalada en nuestro país que altera la rutina alimenticia.

Huevos 1El jefe del Departamento de Nutrición y Salud de Fundación Integra, Jaime Folch, recalca que “como institución de educación parvularia comprendemos el protagonismo que toma el chocolate en estas festividades. No obstante, hay que comerlos de forma moderada y asumiendo que tiene una gran cantidad de calorías, azúcar y grasas”.

El cacao se caracteriza por tener altos niveles de antioxidantes y sus efectos positivos se generan cuando el compuesto está presente sobre un 60-70%, esencialmente en el chocolate negro.

El chocolate es un alimento nutricionalmente completo, contiene aproximadamente un 30% de materia grasa, un 6% de proteínas, un 61% de carbohidratos y minerales (hierro, fósforo y calcio), además de aportar vitaminas A y del complejo B. Sin embargo, a pesar de todas las propiedades beneficiosas, no se debe abusar de su consumo debido a que tiene un alto aporte calórico.

 

Cómo despertar el hábito lector en tu hijo

Los primeros años de vida de los niños y las niñas constituyen la etapa más relevante para la adquisición de las competencias necesarias en el desarrollo de la lectura y la escritura. Así lo explica la Coordinadora Nacional de la Unidad de Política y Proyectos de la Dirección de Educación de Integra, Alicia Berríos, quien es categórica: “la familiarización con el mundo letrado es primordial”.Ilustración 2

La experta de la red nacional de salas cuna y jardines infantiles explica que “el relato y la narración sistemática y periódica de cuentos es una tremenda oportunidad para conocer, escuchar, comentar, compartir y promover en nuestros hijos el goce y la motivación por la lectura”.

Berríos resalta que “la lectura compartida entre niños/as y adultos (familias o equipos educativos)  ha sido identificada como la estrategia más efectiva para promover el desarrollo del lenguaje oral y escrito”.

A raíz de aquello, la Dirección de Educación de Integra elaboró un sencillo “paso a paso” para fomentar la lectura desde la primera infancia:

¿Cómo hacerlo?

  • Escoja con anticipación el texto y léalo varias veces antes para apropiarse del contenido.
  • Identifique aspectos tales como: nombre del autor, del ilustrador, editorial, entre otros.
  • Si hay ilustraciones, obsérvelas con detención para identificar sus características, lo que quieren transmitir y cómo se relacionan con el contenido.
  • Reconozca las características de los personajes.

¡Manos a la obra!

  • Busque un momento tranquilo y sin interrupciones. No obligue a sus hijos a leer.
  • Ubique los libros al alcance de los niños, para que puedan acceder a ellos fácilmente.
  • Muestre a los niños y niñas el cuento.
  • Lea el texto en voz alta, imprimiendo emoción a la narración. Utilice distintos tonos y timbres de voz para cada uno de los personajes.
  • Pronuncie y articule adecuadamente cada palabra.
  • Lea con naturalidad y sin exageraciones.
  • Favorezca que los niños y las niñas puedan hacer conexiones con su vida personal y sus experiencias y conocimientos previos. Por ejemplo: ¿Recuerdas cuál era el hábitat de los pumas?, ¿dónde has visto pumas?, etc.
  • De espacio para los comentarios y acoja las consultas de los niños y niñas, procurando no extenderse más allá de lo necesario de modo de mantener la continuidad en la historia.
  • Realice preguntas que inviten a los niños y niñas a reflexionar sobre el texto leído e identifique su nivel de comprensión. Por ejemplo: ¿Qué pasó con el oso blanco?, ¿qué harías tú si te pasara lo mismo que a la niña de la historia?
  • Finalice la lectura con una frase que conecte al niño con la lectura. Por ejemplo: “…Y como dice mi tío Crespín, este cuento llegó a su fin.”
  • Por último, invite a los niños y niñas a leer el cuento nuevamente, en otra oportunidad.

Ilustración 1Cinco cuentos infantiles imperdibles para leer a tus hijos

1.- “El Sol, la Luna y el Agua “, versión de Laura Herrera. (Ediciones Ekaré Sur).

Reseña: “El Sol, la Luna y el Agua” es una leyenda popular del folclore de Nigeria, la cual ha sido traducida a varios idiomas. En ella se narra la historia de cómo en los comienzos de la humanidad, el sol, la luna y el agua, solían jugar juntos en la tierra.

Consejo: Este libro se recomienda para ser leído a niños y niñas mayores de 2 años. Durante la lectura vaya mostrando las ilustraciones, abriendo espacios para comentarios, revisar juntos el significado de palabras que desconocemos. Al finalizar, formule preguntas propiciando la conversación y la reflexión.

2.- “Vamos a cazar un oso”, de Michael Rosen y Helen Oxenbury. (Ediciones Ekaré).

Reseña: Este libro álbum nos cuenta la historia de un padre y sus tres hijos quienes salen en la búsqueda de un gran oso. En su caminar se encuentran con diversos obstáculos que sortear. ¿Lograrán finalmente cazar al oso?

Consejo: Este texto lo podemos leer ya a niños pequeños. Posee rimas, onomatopeyas y otros juegos de palabras que lo hacen sumamente atractivo. Posee una estructura básica la cual se va repitiendo a través de toda la historia. Léala manteniendo el ritmo e invite a los niños y niñas a repetir la secuencia leída.

3.- “El nabo gigante”, de Aleksei NikolaevichTolstoi. (Ediciones Omega).

 Reseña: Este libro está inspirado en una leyenda rusa y narra la historia de alguien que está en apuros y pide socorro. Como no es suficiente la ayuda, nuevos personajes van apareciendo en la historia de modo de poder resolver el conflicto. ¿Cuál será el gran problema que deben resolver?

Consejo: Siempre antes de leer un texto en voz alta a los niños y niñas, procuremos leerlo nosotros los adultos, con anterioridad, de manera de familiarizarnos con el libro. Al leer utilicemos una expresión adecuada, un ritmo atractivo, una buena articulación de las palabras, un tono de voz que sea audible, pero no exagerado ni sobreactuado.

4.- “La pequeña oruga glotona”, de Eric Carle. (Ediciones Kókinos).

Reseña: Este libro narra la historia de una pequeña oruga que tenía un hambre tremenda. A través del cuento ella va comiendo manzanas, frutillas, peras, entre otras muchas cosas. De pronto le duele el estómago y se da cuenta que se ha convertido en una oruga grande y gorda. Es ahí cuando decide comenzar a construir una casa.

Consejo: Presente el libro, mostrando la portada, el autor y la editorial. Estimule las reacciones de los niños y niñas frente a las imágenes con el fin de activar y enriquecer sus conocimientos previos, en este caso, sus conocimientos acerca de las orugas (cuncunas). Este texto también nos ofrece la posibilidad de trabajar con los números, los días de la semana o los alimentos. Las posibilidades son múltiples.

5.- “No es lo que parece”, de Paula Vásquez. (Ediciones Alfaguara Infantil).

Reseña: Este libro álbum nos invita a mirar el mundo desde otra perspectiva. En el van apareciendo personajes como una tortuga, un oso hormiguero, un canario, quienes cada uno de ellos no es lo que parece, sino que se van transformando en curiosos e inesperados objetos.

Consejo: Muestre el cuento a los niños y niñas, su portada, lea el título y el nombre de su autora. Al leer el texto, vaya siempre mostrando las ilustraciones, con un volumen de voz normal, que genere un ambiente de intimidad, imprima inflexiones a la voz. Cambie levemente el timbre de voz o la dicción, para caracterizar a los distintos personajes que van apareciendo.

Párvulos también conmemoran el 130° natalicio de Gabriela Mistral

Una visita al mausoleo de Gabriela Mistral, ubicado en Montegrande, realizaron los párvulos del jardín infantil de Integra Piececitos de Niño, de la localidad de Horcón, conmemorando el 130° natalicio de la Premio Nobel de Literatura, oriunda del Valle de Elqui.

En el recorrido, los niños, niñas y su equipo educativo fueron acompañados por una guía turística del Municipio de Paihuano, quien de manera didáctica les dio a conocer la historia de la poetisa. “Es un honor poder visitar el mausoleo de Gabriela Mistral junto a los niños en este natalicio, poder compartir lo que fue su vida, su cercanía con la infancia y lo importante de su obra para Chile y el mundo, pero sobre todo para ellos y ellas, que también son elquinos”, indicó la Directora Regional de Fundación Integra, Javiera Adaro.

El Alcalde de la comuna de Paihuano, Hernán Ahumada, recibió a la delegación y también realizó el recorrido guiado. En la ocasión, Ahumada señaló que “esta es la tierra de Gabriela, por lo que cualquier iniciativa que vaya en directo beneficio de los niños tiene las puertas totalmente abiertas, no sólo para que conozcan su riqueza cultural, sino también para que se involucren en lo que ella representa: una de las mujeres más importantes e influyentes que se crio mirando estos cerros y estos parrones”.

La educadora Johana Maluenda, directora del jardín infantil Piececito de Niño, agregó que “nuestro principal objetivo con esta salida pedagógica es acercar a los niños a la obra de la poetisa que es de nuestra zona. Durante una semana previa desarrollamos experiencias educativas relacionadas con Gabriela Mistral, les explicamos por qué nuestra comunidad educativa se llama Piececitos de Niño, conocimos el poema, y para nosotros es importante que ellos además se relacionen con los espacios que hay en la comuna y que se relacionan con Gabriela”, sostuvo.

Al finalizar la experiencia pedagógica, los párvulos depositaron una ofrenda a los pies de la tumba de Gabriela Mistral, recuerdo elaborado por ellos con materiales como hojas de jacarandá, flores y ramas de árboles.

Esta actividad se suma a la iniciativa “El viaje de Gabriela”, un set elaborado por el Departamento Educativo de Integra, que consiste en una bolsa viajera que visitará a las familias de los 63 jardines infantiles de la institución en la región, y que consta de una muñeca llamada Lucy -en referencia a Lucila Godoy, la Gabriela niña-, el cuento “Gabriela, la poeta viajera” y una bitácora para registrar los mejores momentos de este viaje.