Jardín Sobre Ruedas llega a Laguna Verde

Son las ocho de la mañana y el móvil de color verde se estaciona frente a la sede de la delegación municipal del sector de Laguna verde. La educadora y el conductor animador descargan los coloridos materiales que darán vida a una jornada llena de juego y aprendizajes, un espacio que a partir de este año ya pueden vivir y disfrutar los niños y familias de este sector de la comuna de Valparaíso.

Se trata del Jardín Sobre Ruedas, modalidad educativa no convencional de Integra que una vez por semana recorre distintas localidades de la región impartiendo educación de calidad a través de experiencias educativas en donde el juego y el vínculo con familias constituyen el sello de esta iniciativa.

Hasta este lugar llegó la directora regional de Integra, Angelina Cortés, para conocer el trabajo que está realizando esta modalidad en Laguna Verde, localidad que a partir de este año forma parte de la ruta de aprendizaje de este móvil itinerante.

“Estamos muy contentos de que la experiencia de trabajo de nuestro Jardín Sobre Ruedas pueda llegar a los niños y niñas de Laguna Verde. Hemos podido ver cómo ellos junto a sus familias participan de experiencias educativas lúdicas, desafiantes y pertinentes a su realidad que, sin duda, aportarán a su desarrollo y que podrán ser replicadas durante la semana en sus hogares, éste es precisamente el sello de esta modalidad educativa”, explicó la autoridad regional.

Para María Carolina Bravo, mamá de Amanda, esta ha sido una gran oportunidad para que su hija pueda compartir y aprender junto a otros niños y niñas. “Nosotros vivimos súper aislados de los que es, entre comillas, la civilización, entonces es el espacio en donde mi hija Amanda viene a jugar, a compartir, a aprender y lo espera, espera todas las semanas con ansias que sea el día y me pregunta ‘mamá cuándo serán las reuniones’ me dice ella”.

Una experiencia similar es la que vive Consuelo Requena, mamá de Matilde. “Empezamos a asistir desde el primer jueves y de ahí no hemos faltado nunca porque es la instancia para compartir, ella misma me pide, en la semana juega en la casa diciendo que está con los tíos jugando, con los niños, entonces es como su momento y, a parte, nos ayuda a nosotros a conectarnos más, a compartir con el papá cuando viene. Eso es lo rico de este jardín, que es como súper abierto a toda la familia, entonces siempre pueden venir, cuando yo no puedo viene él y además nos dan materiales para trabajar en la casa, ideas, entonces el jardín también te entrega los instrumentos para poder tú seguir en la casa”.

JSR_laguna verde6

Lorena Ramirez, educadora de párvulos a cargo de esta modalidad, explicó que “principalmente todo lo que nosotros hacemos tienen foco en el juego y además en fortalecer el rol parental de los papitos y mamitas que nos acompañan en el jardín; entonces realizamos juegos, enviamos juegos para la casa, tenemos diferentes metodologías de acuerdo a la localidad en las que nos encontramos, reforzando la pertinencia cultural y promovemos siempre que los niños, sean felices”.

El Jardín Sobre Ruedas entrega educación parvularia gratuita a los niños de las zonas rurales y urbanas de difícil acceso. Consiste un móvil completamente equipado con materiales pedagógicos que recorre distintas comunas para llevar el jardín infantil hacia aquellos lugares donde factores como la baja densidad poblacional y la dispersión geográfica, dificultan la instalación de un establecimiento formal.

Una educadora y un animador-conductor conforman el equipo que visita cada localidad, un día a la semana, transformando un espacio cedido por la comunidad en una sala educativa donde, por un mínimo de 4 horas, se reúnen alrededor de 20 niños y niñas, junto a sus familias, para participar de experiencias educativas. Tras la jornada, las familias se llevan ideas y tareas con actividades educativas para desarrollar en sus casas el resto de la semana.

JSR_laguna verde4

Se inaugura nueva infraestructura de jardín infantil Agualuna de Dalcahue

La comunidad de Dalcahue, en la Isla de Chiloé, no lo podía creer. El histórico jardín infantil Agualuna de Fundación Integra, ubicado por más de treinta años en la zona urbana de la comuna, inauguraba una nueva y moderna infraestructura. Un hito para el equipo educativo y las familias de los 124 niños y niñas que allí reciben educación parvularia gratuita y de calidad.

En una ceremonia donde los niños y niñas fueron los protagonistas, el director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready Salamé, acompañado por el Gobernador de la Provincia de Chiloé, Fernando Bórquez, y el alcalde de Dalcahue, Juan Hijerra, realizó el tradicional corte de cinta. “Para mí es un honor poder inaugurar este jardín infantil, conocer nuestra comunidad, conocer a nuestras educadoras. Me tocó ver a los niños en sala y he visto que son niños que están motivados y que aprenden a través del juego”, señaló el director ejecutivo.

“Sin la ayuda del jardín (y por qué no decirlo, una gran ayuda económica), no se podría avanzar en la vida…y más aun sin el compromiso de educadoras y asistentes de párvulos, manipuladoras de alimentos y auxiliares de servicio) porque más que un trabajo es un compromiso, son la base para el crecimiento de muchas familias de Dalcahue”, afirmó Romy Soto, apoderada del jardín infantil Agualuna.

El nuevo jardín infantil y sala cuna Agualuna cuenta con 883 metros cuadrados construidos, con una infraestructura con accesibilidad universal, calefacción y aislación, además de un gran patio de juego central, en torno al cual se ubican las salas de actividades de los párvulos y más espacios exteriores para favorecer el aprendizaje de los niños.

Para Romy Soto, apoderada del jardín infantil, contar con esta red de apoyo tiene un valor incalculable. Conoció Integra hace once años con su hija mayor y gracias a esa experiencia pudo terminar sus estudios. Hace dos años que vive en Dalcahue y no tiene más que palabras de agradecimiento por el compromiso del equipo educativo y bienestar que entregan a su hija menor, Pilar. “Sin la ayuda del jardín (y por qué no decirlo, una gran ayuda económica), no se podría avanzar en la vida…y más aun sin el compromiso de educadoras y asistentes de párvulos, manipuladoras de alimentos y auxiliares de servicio) porque más que un trabajo es un compromiso, son la base para el crecimiento de muchas familias de Dalcahue”, afirmó Romy.

Finalmente, el alcal de Dalcahue, Juan Hijerra, felicitó a Integra y recalcó la importancia de este nuevo recinto educativo, que entrega un “beneficio directo a los niños, a sus padres y familias”.

Integra celebra el Mes del Niño con intervención en Parque Forestal

Sorprendidos se vieron a los primeros transeúntes del Parque Forestal, a causa de las cinco estaciones de juegos que instaló este domingo Integra, red nacional de salas  cu na y jardines infantiles, para seguir celebrando a los niños y las niñas en su mes. La actividad gratuita, que fue impulsada bajo el lema “¡Porque es tu derecho! Jugar, imaginar y disfrutar”, constó del Túnel Multicolor, las Formas Móviles, el Árbol Parlante, el Muro Musical y el Despertar de la creatividad, punto final que reunió a toda la familia en torno al dibujo y la pintura

El director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, detalló que “la idea es celebrar el Día del Niño en familia e incentivar a los propios niños a ejercer su derecho a jugar, aprender e integrarse. Por eso, preparamos cinco estaciones enfocados en estimular las emociones, los sentidos y el movimiento, esto a través del juego, que es el método por el cual incentivamos el aprendizaje”.

Benjamín González, de 4 años, se pintó incluso la cabeza en la estación “Despertar de la creatividad”. Su madre Connie Rojas aseguró que “la pintura los hace prácticamente ser otros. Se pintó todo el rato, la cara, el pelo y hasta la ropa, fue como un ‘soy libre, mamá’. Lo vi feliz y completamente integrado”.

“Encontré todo demasiado bueno. Ayuda mucho a que los niños se integren, porque todos los juegos son ideal para la edad”, añadió Connie. La opinión fue compartida por María Antonieta Tovar, madre de Samuel (4) y Antonella (2), quien dijo que “la actividad es muy buena, porque ayuda a estimular la creatividad de nuestros hijos y también nos une como familia”.

Vladimir González, padre de Santiago (3), contó que se enteró de la actividad por redes sociales y no se arrepintió en asistir. “Es todo muy bonito y está bueno, porque en otros lados todo es pagado y llevar a un niño por 20 minutos no le alcanza el tiempo, en cambio aquí puede venir y jugar por varias horas y después llega feliz a la casa”, señaló.  Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 27 años de experiencia, es el prestador de educación parvularia más grande de Chile al atender más de 90 mil niños y niñas en sus 1.207 establecimientos.

Párvulos escogen material didáctico que desean en el jardín infantil

En representación de los 90 mil niños y niñas de la red Integra, treinta párvulos de San Miguel y Huechuraba participaron de la segunda versión de la “Feria del Juguete”, instancia preparada por la institución para resaltar el derecho a una ciudadanía participativa, integrándolos en el proceso de adjudicación del material educativo 2019.

Los párvulos fueron recibidos en un salón con seis estaciones de variados juguetes preseleccionados, como un almacén interactivo, un telar de hilos de colores, un kit de sincronización de figuras o pelotas plegables, entre muchos otros, los cuales resultan claves para el desarrollo del lenguaje, la matemática, la coordinación motora fina y gruesa, la expresión artística, la inclusión y la exploración del medio ambiente.

Durante el desarrollo de la actividad, el comité de adjudicación, compuesto por profesionales de todas las áreas de Integra, rellenó la pauta de 4 criterios de selección del insumo didáctico: nivel de exploración, tiempo de observación, cantidad de niños que lo utilicen y reiteración al escoger el material. Además, la cartilla incluyó la pregunta directa a los niños, ¿cuál es el juguete que más te gustó?

“Sumar la voz de los niños y las niñas responde a nuestra Política de Calidad Educativa. Esta actividad demuestra que ellos son capaces de escoger sus preferencias a través del juego y también de establecer algunas normas de autorregularse, compartir con los compañeros o esperar turnos”, explicó la Educadora de Párvulos y directora nacional de Educación de Integra, Marcela Fontecilla.

El proceso de adjudicación 2019 consta de la inversión de $1.800 millones para una cincuentena de materiales educativos a distribuirse en 1.207 salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales a lo largo del país.

Para la integrante del Comité de Adjudicación y Educadora de Párvulos del jardín infantil “Bello Horizonte” de Rengo (región de O’Higgins), Carmen Gloria Ortiz, “la variedad del material didáctico nos permite ir cambiando y complementándolos entre sí en las experiencias educativas. Además, es lo que nos permite poder trabajar que el niño aprenda y desarrolle sus potencialidades intelectuales, sociales y de movimiento, entre muchas otras habilidades”.

Angélica Cea, directora del jardín infantil “San Nicolás” de San Miguel, expresó toda su alegría por la participación de los niños. “Es una idea maravillosa, estamos muy felices que nos haya tocado como jardín. Ahora podemos decir que los niños son protagonistas y estamos levantando su voz, porque uno como profesional de jardín realiza experiencias con los materiales didácticos ya definidos, pero no por los niños. En cambio ahora sabremos que fueron escogidos por el interés de ellos”, resaltó.

“La lactancia logra un vínculo especial con el bebé”

“Salgo altiro”, es lo que Amanda Cantillana Rosa, de 16 años, nos dice al momento de recibir la llamada telefónica de Integra. Le pide al profesor permiso para salir algunos momentos fuera del aula del liceo. Su disposición es total para un diálogo que, como ella misma lo define, “trata un tema que es muy importante para mí”.

Tiene una hija de dos años, quien asiste al jardín. Dice estar muy contenta con la política de Integra de contar con acogedoras salas de lactancia dentro del recinto. “La leche materna es, por lejos, el mejor alimento para un niño. Y encuentro súper relevante que el jardín le entregue esa importancia, entregando los espacios y la disposición para poder hacerlo con tranquilidad y respeto”.

“He visto, en los medios de comunicación, como a veces lo ven (la lactancia) de una mala manera, pero yo siento que es algo tan hermoso, donde logras un vínculo con tu bebé muy especial. Y de verdad agradezco al jardín porque entrega todas las facilidades para ello”, Cecilia Huanque, mamá.

Las palabras de Amanda, reflejan exactamente la misión que las educadoras del jardín infantil Juan Pablo II, de Angol, en la región de La Araucanía, se propusieron. “A nivel de equipo, el compromiso está en que la mamá tome la importancia de lo que significa amamantar a su hijo y no pasar drásticamente a la leche artificial”, dice la directora del jardín, Hellen Vanessa Guzmán.

lactancia materna araucanía 3

Pero lograr esta meta no ha sido algo de la noche a la mañana. Primero, tuvieron que ganarse la acreditación Jialma, la que supuso una capacitación el año 2013 a todo el equipo sobre los beneficios de la lactancia materna en el desarrollo físico y cognitivo del bebé; así como la importancia del apego, técnicas de amamantamiento y disposiciones legales en torno a este tema.

Si bien reconocen que uno de los principales problemas que presentan las mamás es la de acceder desde su respectivo lugar de trabajo al jardín para ir a dar leche, creen que la lactancia exclusiva hasta los seis meses o más, ha adquirido cada vez más relevancia.

Así lo entiende también otra mamá del jardín, Cecilia Huanque: “He visto, en los medios de comunicación, como a veces lo ven (la lactancia) de una mala manera, pero yo siento que es algo tan hermoso, donde logras un vínculo con tu bebé muy especial. Y de verdad agradezco al jardín porque entrega todas las facilidades para ello”.

Para la educadora Giselle Cisternas, si bien cree que la comunicación de este mensaje a madres de sala cuna es fundamental, quiere además incorporar en la difusión a mamás de otros niveles que ya amamantaron o que están embarazadas. “Es importante integrarlas, para darles a conocer a priori las técnicas que no manejan. Ya que al fin y al cabo lo que queremos es reducir las fórmulas lácteas y fomentar el apego, que es lo que más necesitan los niños en su desarrollo físico y emocional”, finaliza Giselle.

lactancia maternar araucania 1

Acercando los jardines infantiles a la cultura y lengua aymara

Fundación Integra y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), firmaron un convenio que permitirá, durante 2018, la incorporación de educadoras de lengua y cultura indígena (ELCI) para la enseñanza del aymara en 8 establecimientos educativos de Integra, en las comunas de Arica y Putre.

En el jardín infantil y sala cuna San Miguel de Azapa se concretó la alianza, que contempla un incremento de 1 educadora respecto del trabajo que ambas instituciones venían realizando desde el año pasado y de 6 en relación al que partió el año 2014.

Alrededor de 400 niños y niñas de los niveles medios mayores y menores de los jardines infantiles de Integra, se espera que se beneficien con esta iniciativa, que además de  fortalecer la calidad del proceso educativo, tiene el objetivo de recuperar y revitalizar la lengua aymara en las nuevas generaciones de niños y niñas de la región.

“Los niños son como esponjitas, absorben todo y tienen mejor modulación que los adultos. Cuando se van a sus casas llegan cantando o le hablan a sus papás en aymara”, contó Edith Brañez Mamani, educadora de lengua y cultura indígena del jardín infantil y sala cuna Santa Rosa.

“Para Integra, trabajar con Conadi en este convenio es una tremenda oportunidad, pues mejorar la calidad de la educación parvularia es una de las prioridades del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera”, expresó Ana Suzarte Verdugo, directora regional de Integra.

“Queremos reafirmar nuestro compromiso de tener esta alianza Integra Conadi en los próximos años aumentando los recursos para material didáctico”, afirmó Eduardo Pérez Rodríguez, director regional (s) de Conadi, quien a nombre de su institución entregó a cada uno de los jardines infantiles que son parte de este convenio, instrumentos musicales como bombos, flautas, zampoñas y tarcas.

En la práctica, una educadora tradicional de lengua y cultura indígena o ELCI, se incorpora al aula para desarrollar junto al equipo educativo del jardín infantil experiencias pedagógicas interculturales. Este trabajo se extiende además a las educadoras y agentes educativas, en cursos elementales sobre lengua, cultura y cosmovisión andina, más el trabajo con familias, desde el reconocimiento y la valoración de sus saberes y aportes al proceso pedagógico de sus hijos e hijas.

El trabajo será ejecutado hasta diciembre del 2018 por la Consultora Nifam en los jardines infantiles Santa Rosa, Nueva Esperanza, Milagro de Amor, Sombrerito, Alborada, San Miguel, Poconchile y Pachamama de Putre, promoviendo la enseñanza de la lengua aymara mediante el juego, como una herramienta pedagógica y de aprendizaje cultural.

Este domingo 12 de agosto en el Parque Forestal

Fundación Integra te invita a celebrar el  Mes del Niñ@ con una intervención urbana en el Parque Forestal, compuesta por cinco estaciones de juegos enfocados en las emociones, los sentidos y el movimiento.

La actividad iniciará en las cintas del Túnel Multicolor, en representación de la diversidad e inclusión, continuará con las Formas Móviles, ideal para el desarrollo motor de los niños más pequeños, seguirá con el sorprendente Árbol Parlante, luego el Muro Musical confeccionado con variados materiales reciclados, y finalmente el Despertar de la creatividad reunirá a toda la familia en torno al dibujo y la pintura.

DÍA: Domingo, 12 de agosto.
HORARIO: 10:30 AM a 16:00 PM
DÓNDE: Parque Forestal, a un costado del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Santiago.
METRO: Bellas Artes (L5)

ACTIVIDAD GRATUITA Y ABIERTA A TODO EL PÚBLICO

Cuando el compromiso con la lactancia materna fluye

Como premio al trabajo desarrollado por más de tres años, promoviendo la importancia de la lactancia materna entre las familias y la comunidad del sector, el jardín infantil Rucantú de Lago Ranco, región de Los Ríos, en 2017 fue acreditado como “Jardín Infantil Amigo de la Lactancia Materna”.

Según su Directora, Carmen Gloria Gallegos, este reconocimiento está en sintonía con el sello pedagógico del establecimiento. “Somos un jardín de terreno, que promueve los estilos de vida saludables, entre los cuales destaca la promoción de la lactancia materna, como vínculo imprescindible que favorece la calidad de vida del niño y de la madre””, explica.

A juicio de la profesional, ser jardín acreditado trae consigo una serie de responsabilidades. “Para apoyar a las familias en este proceso, -por ejemplo-, coordinamos con el Programa Vida Sana del consultorio, un taller para reforzar materias como: el derecho de las madres a amamantar, las técnicas de amamantamiento y el uso del chupete, entre otras temáticas. También conformamos un Comité de Lactancia compuesto por trabajadoras, familias y la nutricionista del consultorio, para planificar e implementar estrategias que apunten a promover y facilitar la lactancia materna en nuestra comunidad”, concluye.

Testimonio de Javiera Venegas

Javiera Venegas es madre de la pequeña Sofía Pailacán (1) y una de las apoderadas que hace uso frecuente del beneficio. “El jardín ha sido de gran ayuda para nosotras y una oportunidad para que yo pueda estudiar confiada y tranquila”, dice.

Javiera Venegas y Sofía Pailacán 2“Cuando tomé la decisión de traerla al jardín en marzo de este año, fue muy difícil separarme de ella, porque pensé que le afectaría el cambio de rutina, ya que le di pecho hasta los 6 meses y tomaba a libre demanda. Pero las tías me apoyaron y me dieron todas las facilidades”, precisa.

Esta joven madre asegura que se nota la preocupación del equipo, porque “siempre cuando llego me preguntan si tomó “pechito” y cómo estuvo durante la noche. Además nos hacen participar en actividades que promueven la lactancia: hicimos un afiche con fotos de nuestra familia y lo pegamos en la sala de amamantamiento, haciéndola más acogedora; estamos en confianza y aprovechamos ese momento tan íntimo entre mi hija y yo. Por eso he tenido una hermosa experiencia”, afirma.

Testimonio de Patricia Sepúlveda

Misma opinión es la que tiene Patricia Sepúlveda, madre de Sofía Hernández de 1 año 7 meses. Esta Educadora Diferencial dice estar muy satisfecha con el servicio, pues a su juicio las tías la han apoyado en su proceso de adaptación. “Sofía ingresó al año 3 meses, pero antes de que viniera al jardín ya le había hecho el hábito en casa y el equipo del jardín respetó es rutina, así que no fue tan complejo este proceso”, cuenta.

Patricia Sepúlveda 2“Las tías siempre me aclaran las dudas y me siento muy cómoda en la sala de amamantamiento. Está acondicionada para nosotros; tiene bonita decoración, es muy limpia y tiene todo lo que necesitamos”, manifiesta Patricia, quien además destaca el rol que tiene su esposo en este proceso. “Gabriel, mi marido, está muy involucrado. Ha sido bien familiar. Él se preocupa de que estemos cómodas; de la postura; juega con ella y le conversa cuando está tomando su “papa”. Por eso estoy muy feliz con toda esta experiencia y muy a gusto en el jardín”, finaliza.

Mi Jardín al Hospital celebró Día del Niño en Hospital Doctora Eloísa Díaz

Las enfermedades respiratorias de los niños y las niñas son el mayor enemigo de los padres en este frío invierno capitalino. En estos meses la ida al hospital se hace recurrente y nuestros hijos, muchas veces, se pierden fechas importantes por estar en cama.

Sin embargo, la Fundación Integra, a través de la modalidad no convencional Mi Jardín al Hospital, y el Hospital Doctora Eloísa Díaz de La Florida unieron fuerzas y armaron una gran fiesta infantil para que un infortunio de salud no impidiera a los pequeños pacientes disfrutar del “Día del Niño”.

Cada una de las piezas de la Unidad Pediátrica se llenó de música, danza, novedosos disfraces, mucho colorido y un cuentacuentos especial para los niños más delicados, a cargo de la Fundación Había Una Vez.

“Estamos felices al conmemorar con los niños y sus familias el bienestar y los derechos de la niñez, reforzando nuestro compromiso de brindar apoyo integral, con énfasis en lo lúdico educativo a niños hospitalizados, aminorando los efectos negativos del proceso de hospitalización”, señaló el director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready.

En esa línea, el director del recinto hospitalario Rubén Gennero remarcó que “sufrir un proceso de enfermedad para nadie es fácil y con mayor razón para los niños que son sacados de su entorno, de su casa y de su escuela. Como hospital estamos convencidos que la alegría y el cariño pueden hacer más rápida la recuperación”.

Mireya Vega, madre de Felipe Guelfi de 1 año 6 meses, internado hace una semana por problemas respiratorios, agradeció la iniciativa. “Estuvo muy bonito, los niños se distrajeron todo el rato. Ellos aquí igual sufren harto porque están lejos de su casa, de sus cosas”, dijo.

eloísa díaz (1)

A la celebración también se sumó la diputada Ximena Ossandón, la seremi de Educación RM, Bárbara Soto y la seremi de Salud Metropolitana, Rosa Oyarce, quien resaltó que “estas iniciativas van en línea con las prioridades del gobierno del Presidente Piñera, que buscan el desarrollo de las potencialidades de nuestra primera infancia. No sólo se trata de distraerlos de una experiencia dura, como es la hospitalización, sino que también se busca que no pierdan su escolaridad y continúen con su proceso de desarrollo”.

Integra, a través de la modalidad no convencional “Mi Jardín al Hospital”, imparte educación parvularia a más 550 pacientes de 0 a 6 años en 9 recintos hospitalarios del país. Con 27 años de experiencia, es el prestador de educación parvularia más grande de Chile y pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República.

hospital eloisa diaz 1

Director Ejecutivo de Integra visita jardines infantiles de Atacama

En el marco de la jornada de capacitación AprendeS de Fundación Integra, el director ejecutivo de la entidad, José Manuel Ready Salamé, viajó a Atacama para compartir con las trabajadoras durante la iniciativa que se llevó a cabo desde el 31 de julio hasta el 1 de agosto en la región. Asimismo, para conocer a los niños, niñas y el equipo educativo de jardines infantiles y salas cuna de Copiapó y Vallenar, su labor diaria, sello pedagógico y dependencias.

IMG_0023En el primer día, el director ejecutivo junto a profesionales de la institución participaron de charlas y talleres de AprendeS, actividad realizada con la finalidad de propiciar y fortalecer habilidades de convivencia bien tratante y liderazgo. En la oportunidad asistieron alrededor de 500 funcionarias, entre directoras, educadoras, agentes educativas y administrativas.

Luego, la comitiva concurrió al jardín infantil Las Campanitas, que entrega educación gratuita y de calidad en la capital regional a 160 párvulos y 64 lactantes, a través de su sello pedagógico “Educar en la emoción”.

El director ejecutivo destacó el trabajo que se realiza en la región y el compromiso de todos los equipos profesionales para entregar cada día a los niños y niñas educación de calidad. “Nuestro desafío hoy está en avanzar cada vez más en los contenidos educativos y el trabajo que se hace en sala y para ello es fundamental el rol de las educadoras de párvulos y las agentes educativas”, afirmó.

Respecto a las situaciones de emanaciones de gases que se han producido en el último tiempo en Vallenar, confirmó que se han realizado obras y revisiones de las instalaciones en los jardines infantiles para asegurar que los problemas no se repitan. “Estamos comprometidos con la seguridad de nuestros niños y los equipos educativos. Se están haciendo revisiones periódicas, pero también necesitamos el apoyo de la comunidad, porque muchos incidentes ocurren desde el exterior de los jardines infantiles” explicó.

IMG_0150