Jardín infantil de Coquimbo obtiene fondos del Ministerio de Medio Ambiente

La comunidad educativa de la sala cuna y jardín infantil Rinconcito de Coquimbo, perteneciente a Fundación Integra podrá fomentar la educación ambiental en la primera infancia, mediante el reciclaje de restos de frutas y verduras, acercando a niñas y niños al cuidado de la naturaleza y el desarrollo de habilidades para la protección del medio ambiente.

El proyecto “Rinconcito Circular” tienen una duración de dos meses, dotará al establecimiento educativo de un invernadero y una vermicompostera para la biodigestión de los residuos producidos en el recinto, los cuales serán transformados en humus o abono orgánico para la nutrición de hortalizas. Esta iniciativa cuenta con un financiamiento de $6.000.000 otorgado al centro de padres y apoderados, el cual cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Coquimbo.

El seremi del Medio Ambiente, Leonardo Gros destacó “la comunidad educativa podrá desarrollar actividades con los niños, niñas y apoderados, fomentando la educación ambiental y el compromiso con cuidar el entorno.  Nosotros hemos querido sumarnos con este Fondo de Protección Ambiental, contribuyendo y colaborando en la formación integral de niños y niñas, que estamos seguros tendrán un auspicioso futuro.”

La construcción de los invernaderos estará a cargo de la municipalidad, cuyo personal también impartirá 4 charlas técnicas para garantizar la sustentabilidad en la auto producción de alimentos.

Trabajo asociativo

La idea que generó este proyecto surgió porque una de las causas más importantes de contaminación es el escaso conocimiento y concientización sobre el problema de los residuos domiciliarios, lo que se traduce en un aumento de la cantidad de basura como producto final. Esta situación se proyecta además a los procesos de gestión de residuos dentro del jardín infantil, en la separación de residuos orgánicos e inorgánicos, la cual no se realiza en forma periódica, ni planificada.

La directora regional de Fundación Integra, Susana Veas, indicó que “lo más destacable de este proyecto es la articulación que genera el Centro de Padres con las autoridades y con la comunidad, con la red. En este caso particular con la Seremi del Medio Ambiente y también con la delegación municipal, entidades que han acompañado todo el proceso de planificación y ejecución del proyecto.”

Esta iniciativa contempla la realización de cuatro talleres donde se informará sobre la implementación y funcionamiento de la huerta, la producción de plantas, el uso de vermicomposteras y la reducción de residuos orgánicos.

Finalmente, la presidenta del Centro de Padres del jardín infantil Rinconcito, Jennifer Espinoza, explicó “la idea nace del análisis que hicimos del entorno donde está ubicado nuestro jardín, el sector rural y el medio ambiente que nos rodea. Uno de los objetivos es que también se aplique una economía circular, donde los niños van a crear sus propios frutos y tendrán un trabajo constante con la naturaleza.”

Se espera que, al concluir el proyecto, los niños y niñas desarrollen habilidades prácticas sobre el medio ambiente y promuevan valores como la empatía, el respeto por la naturaleza y el trabajo en equipo.

Directora de jardín infantil de Puente Alto gana Premio LED 2024

La directora de la sala cuna y jardín infantil Juanita de Puente Alto, Mónica Matus Solís, fue postulada por sus compañeras a los Premios LED 2024, por su amplia trayectoria, compromiso y amor por la niñez, labor que realiza en una de los sectores más vulnerables de la Región Metropolitana. “Me siento muy afortunada y agradecida por las oportunidades que me ha dado la vida a pesar de estar en un sector que es tan castigado y empobrecido, pero que cuenta con la riqueza de las familias, de los equipos y de las comunidades. Es un sueño cumplido tener este reconocimiento”, comentó emocionada la directora luego de saber que fue nominada por su propio equipo de educativo.

Tras varios meses de selección y más de 800 postulaciones, el jurado de los Premios Led de Fundación Impulso Docente seleccionó a 30 ganadores/as del año 2024. Entre las finalistas de la segunda versión de los Premios LED se encontraban tres directoras de salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra: Johana Molina Montes, del jardín infantil Aguas Claras de Limache (Región de Valparaíso), María Belén Montalva Redon, del jardín infantil Inti Raymi de Quilpué (Región de Valparaíso) y Mónica Matus Solís, de la Región Metropolitana, que también resultó ser una de las ganadoras.

Mónica destacó en la categoría “Convivencia, buen trato y habilidades socioemocionales” que reconoce el liderazgo en la implementación sistemática de iniciativas para el desarrollo de una sana convivencia y bienestar socioemocional de toda la comunidad educativa, lo que coincide con el trabajo que realizan al interior del establecimiento diariamente. “Mi corazón siempre ha estado dispuesto al trabajo con niñas y niños, con las redes comunitarias, y es importante poder mostrar cómo podemos transformar el mundo desde el jardín. Tenemos hartas actividades asociadas al buen trato, al reconocimiento, a los derechos de niñas y niños, al tejido social de las comunidades”, cuenta orgullosa.

Durante su participación en el Encuentro en Ruta de la Región Metropolitana Suroriente, nuestro director ejecutivo, Carlos González Rivas, junto a Javiera Mosqueda, directora regional aprovecharon la instancia para reconocer a Mónica frente al resto de sus compañeras. “Que un liderazgo reciba un reconocimiento de una institución externa que es muy relevante para el país, es muy significativo. Nos permite tomar esa vivencia y compartirla con la región para inspirar a los nuevos liderazgos”, dijo Javiera Mosqueda. “En el vínculo con las redes y con la comunidad, esperamos que Mónica sea un referente en la región, porque es algo que hoy necesitamos fortalecer, dado el contexto que estamos viviendo como Región Metropolitana. Mónica no solo es un soporte para el equipo, para las niñas y niños, sino que también para la comunidad”, cerró.

Cabe destacar, que el próximo 10 de octubre se realizará la premiación de las y los ganadores de la segunda versión de los Premio LED 2024. En la instancia, también se darán a conocer los proyectos y el trabajo en terreno de cada uno de las y los ganadores .

Jardín de Memorias: Sé parte de la exposición ciudadana que conmemora los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile

La Subsecretaría de Educación Parvularia te invita a ser parte de un gran hito: la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile. Esto a través de Jardín de Memorias, convocatoria ciudadana abierta a todas las personas que quieran compartir una fotografía que recuerde su experiencia en la educación inicial chilena.

Este proyecto ciudadano se centra en poner en valor la memoria y experiencias de niñas y niños en la educación inicial, reflejadas en fotografías familiares que capturen momentos significativos en salas cuna, jardines infantiles y escuelas del país. Esto dado que la educación parvularia es el primer nivel educativo y un bien colectivo que fortalece el desarrollo social y cultural del país.

“Queremos construir una memoria colectiva que refleje la importancia de la educación parvularia para nuestro país y su expresión en los distintos territorios. Porque cada fotografía es un testimonio del impacto que esta etapa tiene en la construcción de nuestra sociedad”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos. “Juntos, podemos construir una memoria que celebre los 160 años de la educación parvularia, resaltando su valor y su impacto en la vida de todas y todos”, agregó la autoridad Mineduc.

La convocatoria ciudadana Jardín de Memorias, que se presenta también dentro de las actividades del Mes de las Niñas y Niños, cuenta con la colaboración del ministerio de Educación, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación Integra, el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Biblioteca Nacional, Archivo Nacional, Museo Histórico Nacional y Museo de la Educación, junto con las casas de estudio Universidad de Chile y Universidad Católica.

¿Cómo participar?

Para participar, todas las personas mayores de edad que residen en Chile tendrán hasta el viernes 15 de septiembre de 2024 para enviar una fotografía que recuerde su experiencia en la educación parvularia ya sea en la sala cuna, jardín infantil o escuela, acompañada de un título para la foto junto a un breve relato, al correo electrónico: jardindememorias@mineduc.cl

Todos los detalles y bases de participación de esta convocatoria se encuentran disponibles en: www.parvularia.mineduc.cl/jardin-de-memorias

Una selección de estas fotografías, también podrá ser parte de una muestra física que se realizará en octubre próximo, en el marco de la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile.

Fundación Integra celebra Festival de la Niñez “Juego y aprendo todos los días”

Con una invitación a niñas, niños y sus familias a participar del Festival de la Niñez “Juego y aprendo todos los días”, Fundación Integra destacó la importancia del juego en el desarrollo y aprendizaje durante los primeros años de vida de las personas. La actividad contó con la participación de la subsecretaria de la Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano y el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas.

Durante la jornada gratuita, realizada el sábado 24 de agosto de 11:00 a las 16.00 horas, en el Parque Quinta Normal, de la comuna de Santiago, los asistentes disfrutaron del show “La Plaza de los Sueños”, presentado por el grupo de música infantil Volantín, y se divirtieron con los talleres abiertos de pintura, reciclaje, almacigo, un muro de escalada, juegos tradicionales, zonas de equilibrio musical, burbujas XXL, entre otras.

Este 2024, el Festival de la Niñez busca visibilizar el juego como un derecho de todas las niñas y niños, que además tiene un sentido fundamental en sus vidas, ya que es su forma espontánea y natural para comunicarse, divertirse, explorar y conocer el mundo, tal como los equipos educativos lo intencionan diariamente en las salas cunas, jardines infantiles y modalidades no convencionales.

Al referirse a la actividad, el director ejecutivo manifestó que “en el marco de la celebración del mes de la niñez, para Fundación Integra es fundamental realizar actividades que nos permitan acercarnos a la comunidad y relevar los derechos de niñas y niños para visibilizarlos y reconocerlos como sujetos de derecho y ciudadanos activos de la sociedad”.

Agregó que el Festival de la Niñez “Juego y aprendo todos los días” es un espacio donde promovemos el juego como un principio pedagógico fundamental para el desarrollo integral de las niñas y niños, porque le entrega oportunidades de aprendizajes para la vida”. Al ser consultado por su juego favorito de la infancia, comentó que su niñez le gustaba construir edificios con legos.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, indicó, “que es muy importante aprovechar los espacios públicos para poder ejercitar este derecho de los niños y niñas, que es el juego, para que puedan expresarse, para poder compartir con otros y desarrollar los aprendizajes que son inherentes a jugar”. Recordó que el juego tiene la potencia de ir construyendo relaciones con otros, por ejemplo, a los niños y niñas les permite ir experimentando distintos procesos, relacionales, afectivos y cognitivos.

En tanto, la directora del jardín infantil Marcela Paz de la Maipú, agradeció la invitación que Fundación Integra hizo a la comunidad educativa del establecimiento, “es una actividad hermosa, donde los niños y niñas pueden jugar libremente, hay música y he visto que ellos juegan y están felices, es un momento de encuentro con las familias, donde prima el bienestar de niñas y niños”. Lo mismo opinó Elsa Torres, abuela de David que asiste al jardín infantil Sol Naciente de Ñuñoa, “es una actividad muy bonita, hay de todo un poco y los niños están muy entretenidos, están corriendo y jugando por todas partes”.

Este 2024, el Festival de la Niñez busca visibilizar el juego como un derecho de todas las niñas y niños, que además tiene un sentido fundamental en sus vidas, ya que es su forma espontánea y natural para comunicarse, divertirse, explorar y conocer el mundo, tal como los equipos educativos lo intencionan diariamente en las salas cunas, jardines infantiles y modalidades no convencionales.

Fundación Integra, con 33 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

En el mes de la niñez relevemos su derecho al juego

En agosto, Chile celebra el “Mes de la Niñez” recordando la ratificación por parte del Estado de la Convención de los Derechos de Niñas y Niños, 14 de agosto de 1990. En su artículo 28 reconoce el derecho de la niñez a la educación y a aprender todo aquello que despliegue su personalidad y las capacidades cognitivas, físicas y afectivas en forma integral.

En nuestro país, se han implementado avances significativos en la garantía de sus derechos; por ejemplo, en el ámbito de la educación parvularia, ha existido una profesionalización y profundización en el desarrollo curricular que ha impactado favorablemente en las experiencias que se realizan en las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no formales, como las de Fundación Integra. Estas últimas: Veranadas Pehuenche, Jardín Sobre Ruedas, Mi Jardín al Hospital y Sala Cuna en Recinto Penitenciario, buscan también dar respuesta a la diversidad al atender singularidades culturales, sociales y territoriales que viven las niñas, los niños y sus familias.

Las experiencias que llevan a cabo los equipos educativos se centran en el juego y son fundamentales para el desarrollo de la niñez, porque les permite descubrir, explorar, asombrarse y construir sus propios caminos de aprendizaje en ambientes de libertad y bienestar integral. El juego, además, promueve actitudes de colaboración, la creatividad, el hacer y gozar con otros, así como la expresión y gestión de las emociones. Cuando la niñez juega, llega a acuerdos, adquiere valores, habilidades, competencias cognitivas, observa problemas y busca posibles soluciones.

Es así como, el juego por ser un derecho de todas las niñas y los niños tiene un sentido fundamental en sus vidas. Es una actividad sencilla que no requiere de objetos sofisticados, solamente la curiosidad y deseo de conocer el mundo junto a adultas y adultos que lo faciliten. De esta manera, niñas y niños juegan y exploran objetos simples como hojas de árboles, tierra, tubos y cajas de cartón, entre otros, desafiando su imaginación y sus necesidades de encuentro con sus pares y adultas y adultos que lo respetan y aman.

En ese sentido, en el “Mes de la Niñez”, hacemos una invitación a que la sociedad deje de considerar el juego como una acción fútil y comprenda que el ser humano en sus primeros años de vida aprende, fortalece su autonomía y se descubre a sí mismo, gracias a esta acción tan simple, pero tremendamente significativa para su desarrollo pleno y felicidad, contribuyendo al reconocimiento de las niñas y niños como sujetos de derechos y ciudadanos activos de este mundo.

María Victoria Peralta, Presidenta de Fundación Integra.

Carlos González Rivas, Director Ejecutivo de Fundación Integra.

A 34 años de la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño

Hace 34 años Chile ratificó la Convención Internacional de los Derechos del Niño, el 14 de agosto de 1990, que se rige en base a cuatro principios claves: la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les afecten. Como Fundación Integra, hacemos nuestros los principios de la Convención y relevamos el derecho de niñas y niños a recibir la educación parvularia pública, gratuita y de calidad que merecen.

Hoy, Fundación Integra tiene en el centro de su gestión institucional a niñas y niños como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad, que gracias a la labor que realizan los equipos educativos, con amor y compromiso, aprenden y se desarrollan plenamente en las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales. Considerando al juego como la forma de comunicarse y expresarse con el mundo.

La Convención en su artículo 31 establece “el derecho del niño al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes”, consagrando el juego como un derecho por el que debemos velar siempre. Porque gracias al juego, niñas y niños desarrollan competencias de colaboración, habilidades blandas, así como la expresión y gestión de las emociones, aprenden a llegar a acuerdos, observan los problemas y buscan las soluciones.

Mes de la niñez

Como institución referente en educación parvularia, en el Mes de la Niñez relevamos el juego como elemento central en el proceso de aprendizaje, promovemos el juego en cada actividad, reconociéndolo como un derecho fundamental que permite de manera natural a las niñas y niños aprender, explorar, conectar y transformar el mundo que les rodea.

Próximos a conmemorar los 160 años de la Educación Parvularia en Chile, que comenzó en 1864 con la apertura de la primera Escuela de Párvulos en Santiago, reconocemos la importancia del juego como una expresión cultural. Las familias, como primeras educadoras, han transmitido costumbres y tradiciones propias de su cultura, entregando por medio del juego un sentido de pertenencia a niñas y niños, elementos que queremos rescatar y relevar de forma permanente.

¿Cuáles son los derechos de niñas y niños que establece la Convención?

1. A la identidad y la familia
2. A expresarse libremente y el acceso a la información
3. A la protección contra el abuso y la discriminación
4. A la educación
5. A una vida segura y sana
6. A la atención especial en caso de estar impedidos

Región de Ñuble: Jardín Sobre Ruedas inicia ejecución de proyecto FIEP

Con enorme entusiasmo y un hito de inauguración con una asesoría cultural para el equipo educativo, se dio inicio al Proyecto Recorriendo Mi Región, ganador del Fondo de Innovación de Educación Parvularia 2023 (FIEP 2023) y adjudicado en Ñuble a la Modalidad No Convencional Jardín Sobre Ruedas de Fundación Integra.

Esta iniciativa busca que 16 niñas y niños del sector Las Hormigas, comuna del Carmen, que participan del Jardín Sobre Ruedas, puedan ser parte activa de los entornos culturales de la región, brindándoles oportunidades para el conocimiento y compresión de espacios distintos a su realidad local.

El Jardín Sobre Ruedas de Fundación Integra brinda educación parvularia gratuita a los niños de las zonas rurales y urbanas de difícil acceso

Gracias a la adjudicación de 4 millones 500 mil pesos en 2023, el proyecto desarrollará durante este año distintas experiencias lúdico-educativas junto a las familias, que permitirán a niñas y niños conocer el legado de los artistas locales y apreciar la diversidad cultural de la región en sus diversas expresiones, como la música, la literatura y las tradiciones locales, donde podrán desarrollar su creatividad y capacidad de expresión.

Además, a través de dos salidas educativas, niñas y niños recorrerán algunas localidades de la región, como la capital regional para conocer la Casa de la Cultura Chillán Viejo, el Museo Marta Colvin y la Estación de Trenes, a las que no pueden acceder normalmente por razones de conectividad y accesibilidad.

Para su 6° versión 2023, el FIEP incorporó iniciativas del Plan de Fortalecimiento de la Educación Rural Gabriela Mistral, que es impulsado por el Ministerio de Educación. Este Plan, tiene como objetivo articular una serie de iniciativas y políticas del sector que buscan fortalecer el desarrollo de la educación rural y desafiar al Estado a asumir un rol activo frente a las dinámicas de exclusión educativa que han existido en el sistema y en particular en los contextos rurales.

El Jardín Sobre Ruedas de Fundación Integra brinda educación parvularia gratuita a los niños de las zonas rurales y urbanas de difícil acceso. Consiste en un vehículo completamente equipados con materiales pedagógicos que recorren cuatro sectores de Ñuble, para llevar el jardín infantil hacia aquellos lugares donde factores como la baja densidad poblacional y la dispersión geográfica, dificultan la instalación de un establecimiento formal. Luego de cada jornada las familias se llevan ideas y tareas, propuestas por el equipo educativo, para desarrollar en sus casas el resto de la semana.

Elige Educar y Fundación Integra firman alianza para apoyar a educadoras y asistentes de párvulos

Elige Educar y Fundación Integra anunciaron un acuerdo de colaboración estratégica destinado a fortalecer el rol docente y bienestar de educadoras y asistentes de párvulos del país. Esta alianza, busca implementar el programa innovador “Somos Profes – Somos Educadores”, que propicia herramientas y un acompañamiento a profesores y educadores desde el año 2023 en todo el país.

“Apreciamos suscribir este convenio de colaboración con Elige Educar, a través del cual podremos apoyar a quienes inician su trayectoria profesional en esta noble institución, fortaleciendo sus prácticas pedagógicas, en su rol de garantes de derechos de la niñez y agentes de cambio social. Con esto, buscamos impactar de manera positiva en el desarrollo pleno y felicidad de las niñas y niños que asisten a la red de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundación Integra”, señaló el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas.

El principal objetivo de esta colaboración, es fomentar el desarrollo profesional de quienes se desempeñan en el ámbito educativo y promover temáticas en torno al bienestar docente, que contribuyan a quienes ejercen su labor durante sus tres primeros años.

 El programa –que ya se encuentra en su segundo año de implementación–, cuenta con más de 2.600 acompañados a nivel nacional y nace ante la necesidad de guiar a profesores y educadores principiantes especialmente en temas de bienestar ya que según el estudio publicado por Elige Educar “Rotación, Retención y Reincorporación de aula”, el 10,7% de los docentes deserta en su primer año de ejercicio, mientras que alrededor del 6% lo hace en el segundo año, para luego mantenerse en el 3%.

Al respecto Verónica Cabezas, directora ejecutiva de Elige Educar, expresó: “Para Elige Educar es un hito muy relevante hacer una alianza con una Institución que lleva más de 33 años y que ha atendido a más de un millón de niños y niñas en sus más de 1200 salas cuna y jardín infantil de forma gratuita. Nos complace aportar al bienestar en el trabajo de educadoras de párvulos, quienes día a día están transformando la educación dentro y fuera del aula. Para nosotros es un orgullo y un reconocimiento a la rigurosidad y dedicación en cuanto al trabajo investigativo y que fundamenta al programa Somos Profes – Somos Educadores”.

El principal objetivo de esta colaboración, es fomentar el desarrollo profesional de quienes se desempeñan en el ámbito educativo y promover temáticas en torno al bienestar docente, que contribuyan a quienes ejercen su labor durante sus tres primeros años. Ambos organismos compartirán recursos y conocimientos para mejorar la formación continua de las y los educadores en materia de autocuidado, gestión de emociones e identidad profesional y, de este modo, contribuir al desarrollo de una educación parvularia de calidad.

Subsecretarías de Educación Parvularia y Salud presentan Maletín de Salud Integral para niñas y niños

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, y la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, compartieron con la comunidad educativa del jardín infantil El Canelo, de Fundación Integra, para presentar el Maletín de Salud Integral, iniciativa que forma parte del Plan de Reactivación Educativa y que busca entregar recomendaciones para favorecer la salud y bienestar de niñas y niños.

El Maletín de Salud Integral es una herramienta clave para asegurar que nuestras niñas y niños crezcan en un entorno que fomente su bienestar. Sabemos que la salud es fundamental para el desarrollo y aprendizaje de las niñas y niños, por eso esta iniciativa busca involucrar tanto a las familias como a los equipos pedagógicos en una labor conjunta, promoviendo hábitos saludables desde la primera infancia”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

El Maletín de Salud Integral, disponible en parvularia.mineduc.cl/maletin-salud-integral busca potenciar desde el componente salud y bienestar integral, el Plan de Reactivación Educativa, en el entendido que cuando un niño o niña se encuentra en óptimas condiciones de salud, sus experiencias de aprendizaje a lo largo de toda la trayectoria educativa se desarrollan en contextos más favorables.

“Este trabajo partió en 2023 cuando se instaló una mesa de trabajo entre la Subsecretaría de Salud Pública y la Subsecretaría de Educación Parvularia, en respuesta a la solicitud de apoyo realizada por esta última, en materias de salud y bienestar integral. Desde Salud revisamos los documentos educativos que comprende este maletín que promueve el bienestar”, indicó la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.

El Maletín de Salud Integral busca apoyar tanto a las familias como a los equipos pedagógicos, en la importancia que presentan acciones de cuidado de la salud, en el aprendizaje, desarrollo y bienestar integral de niños y niñas y de quienes son parte de las comunidades educativas. Cuenta con 12 fichas, seis orientadas a las familias y seis a los equipos pedagógicos, con prácticas asociadas a favorecer una buena salud integral, en temas como: alimentación saludable, lactancia, salud bucal, cuidado del sueño y descanso, vacunas, actividad física, entre otras.

El contenido del Maletín de Salud Integral, así como los distintos materiales para consulta de las familias y equipos pedagógicos, se encuentran también disponibles en la Aplicación “Contigo Juego y Aprendo”, que es gratuita y contiene un conjunto de herramientas para apoyar a las familias en su rol de primer educador y a las comunidades educativas.

Reporte Integra 2023

Fundación Integra presenta anualmente su Reporte de gestión y desempeño, como parte de su compromiso con la transparencia y el derecho de la sociedad a acceder a información clara sobre su labor en la educación parvularia. Este informe detalla el trabajo de más de 27 mil trabajadoras y trabajadores comprometidos con la niñez y con la educación parvularia pública, gratuita y de calidad, que reciben 81.904 niñas y niños en 1.245 salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales en todo el país

A continuación te invitamos a descargar y revisar el Reporte Integra 2023