¿Cómo afecta a los niños y niñas el cambio de hora?

El próximo sábado 4 de septiembre a las 23:59 horas habrá que adelantar los relojes en una hora. El horario de verano permite que anochezca más tarde y el día se haga más largo. Esto podría generar en un comienzo, alteraciones en el sueño, alimentación, irritabilidad o cansancio en los niños y niñas. Sin embargo, el servicio de Fonoinfancia de Fundación Integra invita a la calma, y entrega valiosos consejos.

Alicia Varela Hidalgo, psicóloga y jefa del Departamento de Promoción y Fonoinfancia, señala que con el nuevo horario es probable que se presenten algunos cambios en el estado emocional de niños y niñas, debido a que son más sensibles y requieren de un mayor tiempo de descanso. “Si los cambios en el huso horario repercuten en la rutina y los hábitos de los adultos/as, en los niños y niñas pueden ser aún más significativos, ya que por lo general necesitan un tiempo mayor para adaptarse”, dice.

Para la profesional es importante considerar que este cambio de hora ocurre luego un largo periodo de confinamiento y de una modalidad mixta de asistencia en algunas escuelas y jardines infantiles, lo que ya ha requerido de procesos de adaptación de niños y niñas a diversas rutinas.

“Estamos en un proceso de desconfinamiento, retomando paulatinamente las actividades que se hacían antes de la pandemia; muchos adultos/as comienzan a salir de casa al trabajo presencial y niños y niñas retornan a los establecimientos educacionales, lo que ya ha implicado una serie de adaptaciones en la rutina y cotidianidad”, menciona y agrega: “Estos cambios han producido -o pueden producir-, una serie de efectos psicológicos por lo que es esperable que los adultos no estemos en las mismas condiciones para acompañar el proceso de adaptación de niños y niñas. Por lo tanto, es importante considerar el escenario actual para que el cambio de hora no se convierta en un estresor más. Para esto será importante que los adultos/as no se sientan presionados en responder ante este ajuste de horario”.

Según la experta en infancia, los adultos/as deben poner atención si los niños/as presentan algún cambio en el estado de ánimo, conductas, apetito, en la conciliación del sueño, control de esfínter, entre otras y considerar que siempre el diálogo fortalece la relación con los niños y niñas.

“En este sentido, el cambio de hora puede ser una oportunidad para explicarles la realidad que los rodea, por ejemplo, las estaciones del año, los brotes de los árboles en la primavera o el aumento de las actividades al exterior por el aumento de las temperaturas”, indica.

¿Qué hacer?

De acuerdo con la psicóloga de Fonoinfancia, algunas estrategias que padres, madres y cuidadores/as podrían considerar para disminuir los efectos del horario de verano, según la etapa del desarrollo en la que estén niños y niñas, son las siguientes:

✅ Días antes del cambio de hora, se sugiere adelantar en 15 minutos las rutinas de niños/as, como los juegos, comida y sueño. Es importante que estos cambios de hábitos los realice la familia completa, para generar un proceso integral.
✅ Se debe explicar al niño o niña lo que va a suceder con este nuevo horario. Una forma entretenida de hacerlo es invitando al niño/a a cambiar la hora del reloj juntos y en ese momento, explicarles los cambios de luz que habrá en los próximos días.
✅ Leerles un cuento antes de dormir que aborde el nuevo contexto. Por ejemplo, relatarles una historia que explique la llegada de la primavera y los procesos de luz y cambios de la naturaleza, que ocurren en este periodo del año.
✅ Durante la primera semana del cambio de hora, se puede Invitar al niño/a a realizar una siesta para que puedan disminuir la sensación de cansancio.
✅ Por último, generar actividad física para potenciar gasto energético en los niños y niñas, y así estén más cansados a la hora de dormir.

Al seguir estas estrategias, es importante tener en cuenta la particularidad de cada niño y niña, ya que pueden reaccionar de diferentes maneras según su forma de ser, “por ello, los/as adultos/as debemos tener paciencia y ser creativos para abordar el cambio”, indica Varela.

Fonoinfancia, con 20 años de experiencia, es un servicio de cobertura nacional y gratuito, de atención psicológica a través del teléfono 800 200 818 y vía chat en www.fonoinfancia.cl Es atendido de lunes a viernes, de 08:30 a 19:00 horas, por especialistas en temas de crianza, niñez y familia.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 30 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

Integra ofrece show online a niños y niñas

En el marco del Mes de la Niñez, y para celebrar esta fecha especial, Fundación Integra realizará un show musical online con el grupo Los Frutantes. Por ello, la invitación es para que niñas, niños y familias, se conecten este jueves 19 de agosto a las 17.00 horas, al Facebook y canal Youtube de la entidad, para disfrutar del espectáculo.

Según el Director Ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, aunque el Día del Niño y Niña se festeja el 8 de agosto, “la institución decidió celebrar con un evento musical esta fecha especial, ya que la música entrega a los niños y niñas bienestar, relajación y les permite estrechar vínculos con los adultos que los cuidan. A través del baile, ellos y ellas aprenden a conocer su cuerpo y a coordinar sus movimientos, de manera lúdica y espontánea”.

Por otra parte, para la fundación es fundamental fomentar la crianza respetuosa, donde los niños y niñas tienen derecho a ser escuchados por los adultos.

“Con esta celebración intentamos transmitir también a las madres, padres y cuidadores/as, que los niños y niñas deben crecer en un ambiente afectuoso y protegido, en el cual tengan acceso a la educación, al cariño y a una vida saludable”, indica el Director Ejecutivo.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 30 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

Facebook

Youtube

Director Ejecutivo inaugura jardín infantil en Coquimbo

Tras funcionar más de 20 años en la población Vista Hermosa, de Ovalle, fue inaugurada la renovada infraestructura de la sala cuna y jardín infantil Ojitos del Futuro, en su nueva ubicación en Villa San Luis, en un terreno de 1.347 m2 cedido en comodato por la Municipalidad de Ovalle.

La obra favorecerá el acceso a la educación inicial de 96 niños y niñas en los niveles salas cuna y medios, quienes contarán con espacios especialmente diseñados para sus aprendizajes. Precisamente, la infraestructura del nuevo recinto significó a Fundación Integra la inversión de cerca de $750 millones, a los que se suman $18 millones en equipamiento y mobiliario.

José Manuel Ready, Director Ejecutivo de Integra, sostuvo que esta obra es un compromiso que él adquirió en su última visita a la Región de Coquimbo, a fines del 2019, el que ahora se ve cumplido.

Estas son algunas de las impresiones de quienes pudieron estar presentes en la inauguración, desarrollada cumpliendo todos los protocolos sanitarios y preventivos:

José Manuel Ready, Director Ejecutivo de Fundación Integra:

“Es un jardín precioso, fue diseñado con mucho cariño por nuestros arquitectos en la Dirección Regional, entonces estamos aquí celebrando este precioso jardín. Los papás están felices, las trabajadoras del jardín están muchísimo más felices trabajando en un lugar apropiado y nuestros niños obviamente que prácticamente no se quieren ir de aquí, hay que sacarlos o buscar a los papás para que se los lleven porque están tan felices y para nosotros ese es el objetivo: tener niños felices”.

Pamela Rivera, apoderada, mamá de Amaro Meneses:

“Yo llegué al jardín hace tres años, mi bebe estaba muy pequeñito, tenía 4 meses cuando comenzó en el jardín y desde que llegué siempre escuchaba que este sería el último año acá porque nos cambiamos. Ya iban 3 años esperando el jardín y ya hoy día por fin tenemos un lugar precioso, maravilloso, grande, donde los niños ahora sí van a poder tener mucho más espacio de recreación. El jardín anterior era muy pequeñito, muy reducido y acá uno ve la infraestructura que es grandota y van a poder jugar tranquilamente”.

Claudio Rentería, Alcalde de Ovalle:

“Invito a los padres y apoderados, a la gente de Ovalle, que crea que este es un lugar de acogida para nuestros niños y nuestras niñas. Queremos brindarles la mayor de las oportunidades, porque yo siempre hablo de oportunidades y no de vulnerabilidad, porque creo que las oportunidades nuestros niños las van a aprovechar aquí, con este excelente recinto donde los van a albergar y entregar una muy buena educación preescolar”.

Javiera Adaro, Directora Regional de Fundación Integra:

“Estamos felices como Fundación Integra por ver a nuestros niños en un espacio totalmente maravilloso que es el nuevo jardín Ojitos del Futuro, e invitamos a las familias a participar y que pueden crear su Centro General de Padres para que puedan trabajar en conjunto con nosotros y seguir haciendo actividades en beneficio de los niños y niñas. Hoy estuvimos con todas las medidas preventivas, quisiéramos haber invitado a muchas más personas, pero en esta pandemia nos cuidamos todos, cuidamos a nuestros niños y cuidamos a nuestro nuevo jardín”.

Margiory Vega, directora de Ojitos del Futuro:

“Estoy súper emocionada con todo esto, el equipo de trabajo está contento, estamos felices porque es un sueño hecho realidad, es un sueño de muchos años. No tengo mucho más que decir, más que agradecer al equipo que me acompaña, que es apañador, que me apoya en todo, que vamos juntas para allá, para acá. Trabajamos mucho estas dos semanas para tener el jardín como está ahora, así es que sólo estoy agradecida y emocionada porque las familias en general nos siguieron del Ojitos del Futuro antiguo… Yo creo que una de las características que tenemos como equipo educativo es el trabajo con las familias, estamos constantemente preocupadas de ellos, tenemos buena conversación y muy buena llegada. Invito a las familias que aún no nos conocen para que vengan a ver las dependencias, que conozcan al equipo y nuestro trabajo educativo”.

Integra y SAG lanzan proyecto “Historias de nuestra fauna”

“Historias de nuestra fauna” se titula la serie de 10 cápsulas en video realizada por la Fundación Integra y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que se estrena este viernes en el marco de la celebración del Mes del Niño y la Niña. En el proyecto audiovisual, títeres de diversas especies de la fauna silvestre chilena serán los protagonistas y nos enseñarán -en forma lúdica- sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

“El material educativo cuenta con contenidos creados especialmente para niños y niñas, quienes, a través de los títeres podrán aprender gradualmente a ser responsables con el medio ambiente y los recursos naturales como parte de una educación parvularia de calidad”, José Manuel Ready

De acuerdo con el director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, en el marco del convenio de colaboración que Integra y SAG mantienen vigente desde 2014, hoy “lanzamos la serie de títeres ´Historias de nuestra fauna´, con Integrito y SAGüeso, donde próximamente participarán algunas especies de animales chilenos que son parte de nuestra naturaleza. Además, nos contarán sobre el hábitat en que se desenvuelven, sus características y el tipo de alimentación”.

Y agrega: “El material educativo cuenta con contenidos creados especialmente para niños y niñas, quienes, a través de los títeres podrán aprender gradualmente a ser responsables con el medio ambiente y los recursos naturales como parte de una educación parvularia de calidad”.

Por su parte el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Bórquez, detalló que “el cóndor, la rana chilena, la lechuza y el zorro son algunas de las especies que serán protagonistas de esta serie de títeres “Historias de nuestra fauna”, que será transmitida por las redes sociales de Integra y del SAG”, añadiendo que “la serie educativa enseñará a niños y niñas de manera lúdica sobre la importancia de la fauna silvestre en la naturaleza y cómo mejorar la convivencia y el cuidado de ellos por parte de las personas”.

Cabe mencionar que los títeres son un recurso muy valioso en la educación parvularia que permite que niños y niñas se acercan al juego y la expresión teatral. Junto con ello, a través de este proyecto también podrán conocer de manera entretenida los nombres y características físicas de diferentes animales chilenos, además de sus roles en el ecosistema.

La presentación de la serie puede verla, a través de este link que se encuentra en el canal de Youtube de Fundación Integra y del Servicio Agrícola Ganedero:

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 30 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 90 mil niños y niñas en todo Chile.

Más de 17 mil niños/as retornaron a las salas cuna y jardines infantiles

Durante los últimos siete días, de las 1094 salas cuna y jardines infantiles que Fundación Integra administra a lo largo del país, 970 establecimientos ya comenzaron el segundo semestre de manera presencial. En dicho periodo, los equipos educativos han recibido a 17.038 niños y niñas, lo que se traduce en un 88, 6% de establecimientos abiertos.

“Los equipos educativos cumplen un rol muy importante en el desarrollo cognitivo, psicomotor y socioemocional de los niños y niñas. Además, aprenden a socializar, ya que entran en contacto con otros niños/as y adultos”, José Manuel Ready, directora ejecutivo de Fundación Integra.

Hasta la semana pasada, en la Región Metropolitana un 93 % de los establecimientos de Integra se encuentran funcionando y registran 3.883 niños/as de regreso a sus dependencias. A la Metropolitana se suman las regiones de Tarapacá, Valparaíso, Magallanes y Aysén, regiones que muestran un mayor porcentaje de establecimientos con atención presencial, todas con sobre el 90% de salas cuna y jardines infantiles en funcionamiento.

En esta ocasión, y al igual que en marzo, el retorno de los niños y niñas se realiza aplicando estrictas medidas de prevención y de manera gradual y/o voluntaria. Esto significa que los padres y cuidadores/as de niños y niñas han podido escoger si enviarlos a los establecimientos o mantener un Plan de Educación a Distancia.

Para José Manuel Ready, director ejecutivo de Fundación Integra, el regreso a las salas cuna y jardines infantiles, es fundamental por los beneficios que les entrega en su educación parvularia. “Los equipos educativos cumplen un rol muy importante en el desarrollo cognitivo, psicomotor y socioemocional de los niños y niñas. Además, aprenden a socializar, ya que entran en contacto con otros niños/as y adultos”.

Y agrega: “Para este regreso nos hemos preocupado de dar a conocer a los padres y apoderados sobre los protocolos sanitarios que se están realizando en los establecimientos educacionales de Integra, para que puedan enviar a sus hijos/as con total seguridad y tranquilidad”.

Los equipos educativos han sido los responsables de transmitir a los padres dichos protocolos de medidas sanitarias y preventivas contra Covid-19, que se realizan en las salas cuna y jardines infantiles de Integra, cumpliendo altos estándares de higiene.

Dentro de la medidas que forman parte de los protocolos de prevención y seguridad se encuentran: implementar horarios diferidos de entrada y salida de párvulos, organizar uso de baños, demarcar de manera visible la distancia de un metro en los lugares de espera, propiciar en un metro el distanciamiento social, control de temperatura, ventilar salas y espacios comunes cerrados, eliminar los saludos, limpieza y desinfección frecuente de espacios e implementar rutina de lavado de manos, entre otros.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 30 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 90 mil niños y niñas en todo Chile.

Masiva reapertura de jardines infantiles y salas cuna de Integra

Desde el miércoles 28 de julio, las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra comenzaron a abrir sus puertas paulatinamente. Hasta el momento de sus 1094 establecimientos que tiene a lo largo del país, han abierto 827 que han recibido a 12.737 niños y niñas.

El retorno de los niños y niñas se realiza aplicando todas las medidas de seguridad y al igual que en marzo, puede ser gradual y/o voluntario. Es decir, los padres y cuidadores/as de niños y niñas podrán optar por enviarlos a los establecimientos o mantener un Plan de Educación a Distancia.

De acuerdo con José Manuel Ready, director ejecutivo de Fundación Integra, “la presencia de los niños y niñas en los establecimientos de educación parvularia es esencial para el desarrollo de su proceso de aprendizaje, ya que cumple un rol fundamental como espacio de contención, socialización, aprendizajes y lugar de encuentro”.

Y añade: “Nos hemos preocupado de entregarles a los padres y apoderados la información necesaria, respecto a los protocolos de seguridad, para que puedan enviar a sus hijos/as con tranquilidad, y así sepan que estarán protegidos en nuestras salas cuna y jardines infantiles”.

Es importante mencionar que los equipos educativos han sido los responsables de informar oportunamente a los padres, sobre los protocolos de medidas sanitarias y preventivas contra Covid-19, que se realizan bajos estrictos estándares de higiene en las salas cuna y jardines infantiles de Integra.

Algunas de estas medidas son: implementar horarios diferidos de entrada y salida de párvulos, organizar uso de baños, demarcar de manera visible la distancia de un metro en los lugares de espera, propiciar en un metro el distanciamiento social, control de temperatura, ventilar salas y espacios comunes cerrados, eliminar los saludos, limpieza y desinfección frecuente de espacios e implementar rutina de lavado de manos, entre otros.

De acuerdo con José Manuel Ready, director ejecutivo de Fundación Integra, “la presencia de los niños y niñas en los establecimientos de educación parvularia es esencial para el desarrollo de su proceso de aprendizaje, ya que cumple un rol fundamental como espacio de contención, socialización, aprendizajes y lugar de encuentro”.

 Consecuencias del encierro
Desde que comenzó la pandemia por Covid-19, la baja autonomía que tienen los párvulos, el encierro y muchas veces la falta de acompañamiento en casa para dirigirlos/as en alguna actividad educativa, ha generado una profunda pérdida, por no asistir a la sala cuna o jardín infantil.

En tanto, la salud mental de los niños y niñas también se ha visto afectada. Así lo confirma el servicio Fonoinfancia de Fundación Integra que entrega atención psicológica gratuita no presencial a padres y/o cuidadores/, y que durante este periodo ha visto aumentar en 21% sus consultas sobre la estabilidad emocional infantil de niños y niñas.

En dicho contexto, el servicio de Fonoinfancia de Fundación Integra (800200818), que ofrece atención psicológica no presencial y gratuita, dirigida a acompañar a los adultos responsables del cuidado y protección de niños y niñas, confirma que el año 2020 pudo constatar, cómo la pandemia fue reduciendo la capacidad de dichos adultos para sostener, contener, comprender y acompañar a niños/as y cómo ello repercutió en su estabilidad emocional.

Alicia Varela, jefa del Departamento de Promoción de Fonoinfancia, menciona que desde que comenzó la pandemia, las consultas sobre conductas socioemocionales de niños y niñas, relacionadas con tristeza, retraimiento y autorepoches, aumentaron en un 21 % entre 2019-2020. Mientras que las consultas sobre estados emocionales de niños/as provocados por pérdidas significativas y ausencias prolongadas de familiares y amigos, crecieron en un 20%.

“Al hablar de salud mental en niños y niñas es importante relevar cómo la restricción a la movilidad social los ha situado -por un tiempo considerable- en el espacio reducido de sus hogares, afectando con ello la socialización, el juego, el encuentro con sus pares y adultos, los aprendizajes, el movimiento del cuerpo y las emociones, así como las distintas posibilidades de disfrutar y aprender con otros”, explica la psicóloga.

Integra y Funfa en alianza por la crianza respetuosa y el buen trato

La alianza entre Fundación Integra y Fundación de las Familias (Funfa), a través del programa “Creciendo en familia” y el “Programa desarrollo familiar parentalidad y marentalidad positiva”, busca potenciar habilidades de crianza, fortalecimiento de roles parentales y marentales y destaca la importancia de la articulación con diversos actores, así como con organizaciones locales que propician un “trabajo colaborativo en red”.

Una de las líneas del plan piloto, que comenzó a desarrollarse en Antofagasta, O’Higgins y La Araucanía, consiste en la ejecución de talleres online, en los que participarán más de 160 familias y que se replicará paulatinamente en el resto del país. El proyecto de las fundaciones que preside la Primera Dama, Cecilia Morel, se basa en el hecho de que trabajar con las familias, permite formarlas como verdaderos agentes multiplicadores en sus entornos familiares y comunitarios, entre los que destaca el espacio de jardín infantil o sala cuna y el entorno vinculado a este.

José Manuel Ready, director ejecutivo de Integra, indica que esta alianza “avala que todo lo que se pueda ofrecer a las familias, que son los principales soportes en el desarrollo y la crianza de niños y niñas, sin duda inciden en un mayor bienestar del grupo familiar, lo que es fundamental considerando el escenario actual que vivimos debido a la pandemia por Covid-19”. Y agrega: “El objetivo es que las familias participantes adquieran mayores herramientas para la crianza, y se conviertan en actores comunitarios que puedan sensibilizar a su entorno y dar respuestas oportunas a los niños y niñas”.

Bernardita Prado, directora ejecutiva de Fundación de las Familias, explica que “asumimos esta hermosa tarea de manera conjunta con los equipos regionales de ambas instituciones, entendiendo que producto de la pandemia todas las formas de relacionarnos se han visto afectadas. Es un desafío realizar un taller virtual con las familias en el contexto de la pandemia, pero creemos que estos son los canales que existen hoy y que continuarán en el futuro, es por eso que nuestra institución se ha volcado a una importante transformación digital en el último año y así acompañar siempre a las familias de Chile”.

Para Prado es necesario seguir enfocados en dar énfasis a relaciones de colaboración entre las distintas redes organizacionales y comunitarias, en función del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de los establecimientos. “Esto permite abrir el espacio de la educación desde los primeros años de vida a otras organizaciones, donde los aprendizajes son mutuos, generando condiciones más pertinentes a una formación integral”, afirma.

“Esta alianza avala que todo lo que se pueda ofrecer a las familias, que son los principales soportes en el desarrollo y la crianza de niños y niñas, sin duda inciden en un mayor bienestar del grupo familiar, lo que es fundamental considerando el escenario actual que vivimos debido a la pandemia por Covid-19”, dice José Manuel Ready.

Este miércoles 30 de junio, se llevó a cabo el hito de lanzamiento de este importante convenio, en el marco del 2ª Taller realizado con directoras y familias de jardines infantiles de la Provincia de Malleco, Región de La Araucanía. El programa trabaja el proceso formativo de parentalidad y marentalidad positiva.

En la instancia, la directora regional de Integra de La Araucanía, Marioli Zúñiga, destacó el importante trabajo en conjunto que se desarrolla en beneficio de las familias, niños y niñas, destacando que “el propósito es entregar una educación integral, donde las familias forman parte importantísima de este desafío. Para ello trabajamos día a día y por esta razón, destaco también el compromiso de las directoras de los jardines participantes por su motivación, acompañamiento y aportes”.

Para las familias, en tanto, el impacto de esta iniciativa ha sido alto y muy reconocido. Diana Díaz es apoderada de Emilia Cuevas, quien asiste al nivel sala cuna del jardín infantil “Semillita” de Renaico y según indica, los talleres le han encantado. “Siento que son muy útiles para nosotros como padres o madres. Además, por medio de estos talleres hemos podido conocer vivencias de otras familias. Creo que se han tratado temáticas relevantes para seguir potenciando nuestra parentalidad y marentalidad positiva y reflexionar sobre muchas cosas, como la empatía, los valores, y todo se puede aplicar al día a día. Realmente estoy feliz, porque además van surgiendo diálogos, preguntas y reflexiones que aportan al aprendizaje”.

El proyecto cuenta con otras dos líneas de acción. Además de los ya mencionados talleres formativos online, se suma el apoyo a las familias para acceder a los servicios y trámites proporcionados por el Estado. Asimismo, podrán también ser informados a través de la línea gratuita y chat.

Por último, la iniciativa contempla la organización de charlas y actividades que fomenten la parentalidad y marentalidad positiva, donde destaca la realización del webinar/conversatorio -que se realizará en septiembre- en conjunto con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Instituto Vasco de la Mujer, Funfa e Integra, sobre la primera infancia y equidad de género.

Integra y Fundación de las Familias, pertenecen a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República y cuentan con 30 años de experiencia. La primera es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 90 mil niños y niñas en todo Chile. Mientras que Funfa, presente en todas las regiones del país, trabaja en potenciar y apoyar a todas las familias en situación de vulnerabilidad, creando vínculos que construyan comunidades felices, y una sociedad con mayor bienestar.

Educación parvularia a distancia en las islas de Chiloé

A Mechuque, Añihué y Voigue, ahora se suman los niños y niñas de Isla Tac, quienes recibirán material educativo para trabajar en familia durante la pandemia.

Hasta las islas Butachauques en el archipiélago de Chiloé llegó un equipo de Fundación Integra en la región de Los Lagos, en el marco del programa educativo itinerante de modalidad no convencional, Jardín Entre Islas.

Los niños y niñas de las islas Mechuque, Añihué y Voigue recibieron material pedagógico del Plan Educativo a Distancia, a los que se sumaron las familias de la Isla Tac, quienes matricularon a sus hijos en esta modalidad.

La directora regional de Integra, Marcela Gallardo, quien lideró el equipo que visitó las islas, detalló que “sumamos a nueve familias cuyos hijos e hijas no habían podido acceder a la educación parvularia y que ahora recibirán de manera mensual el material educativo y las canastas de alimentación que entrega Junaeb, a través del Plan Educativo a Distancia”, destacó.

30 años transformando vidas y construyendo la historia de la educación parvularia

Este miércoles 2 de junio a las 11:30 horas, conéctate al lanzamiento del libro “Fundación Integra, 30 años transformando vidas y construyendo la historia de la Educación Parvularia”. La presentación del texto se realizará en el marco de las XIII Jornadas de la historia de la educación en Chile y América.

El libro cuenta la historia de cómo Fundación Integra evolucionó desde los comedores de Funaco a una institución robusta, referente nacional en educación parvularia de calidad en Chile. Para ello, recoge los testimonios de los ocho directores y directoras ejecutivas que han encabezado la institución desde 1990 hasta la actualidad.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

500 jardines de Fundación Integra cuentan con Reconocimiento Oficial

Un verdadero hito para la educación parvularia es que Fundación Integra cuente con 500 establecimientos con Reconocimiento Oficial, acreditación estatal que certifica que sus establecimientos cumplen con estrictos estándares en el ámbito pedagógico, jurídico y de infraestructura, lo que garantiza una educación de calidad.

El desafío de acreditar todos los establecimientos que brindan educación parvularia deriva de la Reforma a la Educación, que define la calidad educativa como uno de sus pilares fundamentales, por lo que Fundación Integra implementó un Plan de Acreditación y Reconocimiento Institucional para lograr que sus jardines infantiles y salas cuna cumplan con los requisitos de calidad que establece la ley y garantizar así la calidad de la educación que se brinda en sus centros educativos.

El Reconocimiento Oficial es la certificación que entrega el Ministerio de Educación en la que establece que un jardín infantil y/o sala cuna cumple con todos los requisitos técnico pedagógicos, jurídicos y de infraestructura que exige la normativa vigente, garantizando así una educación parvularia de calidad.

Para que un jardín infantil o sala cuna reciba Reconocimiento Oficial, debe contar con una serie de requisitos exigidos por Ley, entre ellos, cumplir con el coeficiente de personal docente y técnico de educación, con sus estudios completos y acreditados, y no estar inhabilitado para trabajar con niños menores de edad; cada establecimiento debe tener un Proyecto Educativo Institucional que guía el proceso de aprendizaje y un Reglamento Interno de Convivencia además de material didáctico suficiente y de calidad para cada niño y niña, junto al respectivo equipamiento tecnológico para los docentes y administrativos.

Para José Manuel Ready, Director Ejecutivo de Integra, lograr la acreditación de los primeros 500 establecimientos es un logro muy importante. “Desde el 2018 uno de los focos de nuestra gestión ha sido el Reconocimiento Oficial de nuestros jardines infantiles y salas cuna, una tarea enorme que involucra actualizar aspectos jurídicos y administrativos, inversiones millonarias en infraestructura y capacitación de nuestros equipos educativos, entre otros aspectos. Estamos muy contentos, porque que un jardín infantil cuente con el Reconocimiento Oficial es garantizarle a las familias que los niños y niñas reciben una educación parvularia de calidad, un derecho de los niños y la manera más relevante de lograr la igualdad de oportunidades desde la infancia”, afirma.

El Plan de Reconocimiento de la institución estatal ha significado la inversión de más de $45.200 millones, solo por mejoramiento y actualización en infraestructura, una suma millonaria que ha permitido que los jardines infantiles acreditados tengan inversiones en patios de juegos y salas de actividades, accesos universales para personas con discapacidad, aumento de la seguridad en las instalaciones, entre otros avances.

¿Qué es el Reconocimiento Oficial?

El Reconocimiento Oficial es la certificación que entrega el Ministerio de Educación en la que establece que un jardín infantil y/o sala cuna cumple con todos los requisitos técnico pedagógicos, jurídicos y de infraestructura que exige la normativa vigente, garantizando así una educación parvularia de calidad.

El Plan de Reconocimiento de Integra comprende avanzar hasta los 600 establecimientos reconocidos del Ministerio de Educación durante este 2021, finalizando el año 2022 con 776 los jardines infantiles y salas cuna con el Reconocimiento Oficial.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 30 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 90 mil niños y niñas en todo Chile.