Jardines infantiles de Coquimbo desarrollan plan educativo a distancia

Este año, las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra ubicadas en comunas que se encuentren desde la fase 2 en adelante en el plan Paso a Paso permanecen abiertas y con actividades presenciales para los niños y niñas, contemplando todos los protocolos sanitarios que corresponde. Asimismo, los equipos educativos también llevan a cabo un plan educativo a distancia, destinado a los niños y niñas cuyas familias optaron por mantenerse en casa y no asistir presencialmente, y que se activa también para todos los demás párvulos cuando la comuna deba eventualmente retroceder a cuarentena o fase 1.

Javiera Adaro, Directora Regional de Fundación Integra, explicó que la determinación de las familias es fundamental, pues ellas eligen mediante una encuesta si sus hijos asistirán presencialmente o no, e incluso, pueden reconsiderar la decisión luego de un tiempo. “Estamos adaptándonos a las circunstancias, para que los niños y niñas aseguren su continuidad educativa en todos los casos. Por eso, hago un llamado a las familias para que matriculen a sus hijos en Fundación Integra y sepan que si deciden llevarlos al jardín tendrán todas las medidas sanitarias, y si deciden mantenerlos en su casa, recibirán material educativo para que trabajen en el hogar, y además la canasta de alimentación”, manifestó.

Junto a la canasta de alimentación para los niños y niñas que entrega Junaeb, las familias reciben una serie de recursos educativos para potenciar los aprendizajes y desarrollo integral en el hogar. Uno de los principales propósitos de estos materiales es enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de todos los niños y niñas, sin distinción alguna, con especial énfasis en favorecer la expresión y contención emocional en este contexto de crisis sanitaria.

Los equipos educativos también llevan a cabo un plan educativo a distancia, destinado a los niños y niñas cuyas familias optaron por mantenerse en casa y no asistir presencialmente, y que se activa también para todos los demás párvulos cuando la comuna deba eventualmente retroceder a cuarentena o fase 1.

La apoderada Angélica León, mamá de Lucas Molina del jardín infantil Mirada Infantil, de Coquimbo, señala que “las actividades me parecen muy recreativas, le ayudan bastante para un problema que tiene mi hijo que es un trastorno del lenguaje, así es que nada que decir con las actividades que les han enviado. Mi hijo ha mejorado mucho, el material es muy didáctico, a ellos les ayuda para poder expresar todo tipo de movimiento, para poder hacer las tareas, todo. Nada que decir del material, es de mucha ayuda para este año para él”, asegura.

Por su parte, Ana María Galdámez, educadora de párvulos del jardín infantil Manitos de Colores, de Coquimbo, explica que “iniciamos con la sensibilización de las familias, para que ellas supieran lo importante que es el trabajo en casa y que el jardín cumple un rol educativo, más allá de que los niños no vengan de manera presencial, por lo que de momento estamos con entrevistas y cuestionarios para conocer el interés de las familias para centrarnos en esos intereses y que este año las actividades con ellas tengan más alcance para los niños y niñas”.

A nivel nacional Fundación Integra experimentó un importante aumento presupuestario destinado a material fungible y didáctico durante los años 2020 y 2021, que superó los $10 mil millones en todo el país. Así, además de materiales como blocks de dibujo, brochas, papel entretenido, cartulinas, lápices, palitos de helados, entre otros, los apoderados están recibiendo también textos de apoyo como “Creciendo Juntos”, dirigido a familias de lactantes de sala cuna; “La ronda de todos y todas” y “Como me lo contaron te lo cuento, y no lo invento”, para todos los niños; “Actividades educativas para realizar en familia” para lactantes de sala cuna, y para párvulos de hasta 4 años, entre otros libros y cuentos.

Además, se considera la próxima distribución de material dirigido a niños y niñas con necesidades educativas especiales y cartillas orientadoras con temas como control de esfínter, contención emocional, el juego y la importancia de la rutina diaria.

TEA: Te admiro, te apoyo, te ayudo

Siempre se dice que las personas son un mundo, en especial cuando se habla de los niños y niñas con diferentes capacidades, imaginación y particularidades. Los procesos de desarrollo y socialización que cada persona vive son diversos, en especial cuando se habla de aquellos que presentan algún trastorno de espectro autista.

El 2 de abril pasado se conmemoró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que fue declarado por la Organización de la Naciones Unidas (ONU) para mostrar la diversidad que existe en esta condición neurológica. Este trastorno afecta a la persona a lo largo de toda su vida, al modo de comunicarse y relacionarse con otras personas y con el entorno, aunque es conveniente aclarar que hay tantos tipos TEA como personas que los tienen. En el nivel de autonomía de las personas depende, en parte, en la estimulación y terapias que revisan en sus primeros años de vida.

Es el caso de Julieta (3 años 8 meses), que asiste al jardín infantil Millaneco, ubicado en la localidad del mismo nombre, en la comuna de Lebu, “La ciudad del viento”. A su corta edad, Julieta ya tiene un carácter que la define como risueña, llena de energía y amor para entregar a su familia y amigos.

Cabe destacar, que la vinculación, comunicación y labor conjunta que se establece entre las familias y el equipo educativo es fundamental en el desarrollo de las habilidades de los niños y niñas, de esta manera la inclusión es real y respeta la diversidad.

“Alrededor de los 6 meses, observamos que reaccionaba diferente a una niña de su edad, no hacía gestos frente a los estímulos. Asistimos a una pediatra, quien nos derivó a un neurólogo, el que al año y medio de visitarlo nos informó que Julieta es TEA”, relata Luz Eliana (abuela), al recordar cómo se enteraron de la condición de Julieta.

“Al principio, tuve una reacción de tristeza, lloramos y nos preguntamos muchas cosas, pero luego reaccioné y me aferré mucho a Dios, para entender y aceptar esta condición de mi nieta”, reconoce, Luz Eliana, quien está segura que la paz que tiene y transmite es gracias a su enorme fe.

La familia Millaneco

Una de sus principales preocupaciones y angustias de la familia de Julieta era buscar un establecimiento educacional que la quisiera recibir. Entonces, Luz Eliana recordó que años atrás fue apoderada del jardín infantil Millaneco, con su hijo, que actualmente tiene 18 años, y en base a esta primera experiencia decidió postular a su nieta al mismo jardín.

En el establecimiento las recibieron con los brazos abiertos, brindándoles la contención y el apoyo que ambas necesitaban. “De las experiencias más hermosas que puedo contar en el cariño y apoyo del jardín. A veces, teníamos que ir a terapia con mi nietita a Arauco para que viera al neurólogo, kinesiólogo y los otros especialistas. Y las tías siempre me preguntaban si necesitaba algo, le guardaban la comida y se la calentaban después cuando ella llegaba, eso me permitía descansar un momento. Julieta ha tenido tanto estímulo y amor que ha evolucionado de forma impresionante, gracias a su familia, las tías, hasta un amiguito Mirko, de su misma edad, quien la protege mucho y la cuida. Todos han colaborado en su desarrollo”, reconoce emocionada.

Luz Eliana está agradecida, por eso decidió compartir el gran respaldo que ha significado su fe, la comunidad educativa del jardín infantil Millaneco y Fundación Integra para que Julieta crezca y se desarrolle feliz. “Ha sido increíble estar en la Fundación y todo el proceso que he vivido con mi nieta. Somos una familia cristiana, por eso creo que el Señor nos ha puesto en el camino a las personas más lindas y profesionales, las más indicadas y buenas para cuidarla. Son sus primeros añitos, sus primeros aprendizajes y su confianza la ha desarrollado en el jardín”, afirma.

En este viaje de aprendizaje e inclusión, Luz Eliana destaca la labor del equipo educativo: “Fue hermoso, porque Julieta entraba al jardín como si estuviera en su casa. Las tías la acogieron desde el primer momento. A veces, me quedaba mirando por la ventana y veía cómo se integraba o se iba a un rincón, pero las tías siempre le ponían juguetes pertinentes y en base a sus intereses. Lo bueno es que con todos los niños y niñas es lo mismo, trabajan con todos de la misma manera. La tía Karla, la tía Elizabeth y todo el equipo están siempre preocupados. Me faltan palabras para agradecer cómo abrieron su corazón, más allá de lo laboral. Solamente puedo decir: Gracias”.

Cabe destacar, que la vinculación, comunicación y labor conjunta que se establece entre las familias y el equipo educativo es fundamental en el desarrollo de las habilidades de los niños y niñas, de esta manera la inclusión es real y respeta la diversidad.

Dando los primeros pasos hacia la lectura

Leer cuentos a los niños y niñas no solo permite abrir la imaginación y reforzar el vocabulario, sino también aumentar el desarrollo cognitivo en ellos/as, beneficios más que suficientes para potenciar este hábito en la primera infancia.

Para Fundación Integra es fundamental que los adultos/as lean a los niños y niñas para promover un acercamiento a los libros y un cariño por la lectura, considerando que además es una experiencia intransmisible y un capital para su futuro.

En el contexto del Mes del Libro, Integra ha considerado realizar la presentación de cuentos en formato de video, a través del teatro de papel “Kamishibai”, en sus redes sociales y que inició el ciclo con la historia “Sueño Azul” del escritor Elicura Chihuailaf.

Según Alicia Berríos, Coordinadora de la Unidad de Desarrollo de Políticas y Proyectos de la Dirección de Educación de la entidad, “la lectura es un proceso donde se genera una poderosa relación entre el texto y el lector. Es una habilidad que se potencia en los niños/as y que los acompañará durante toda la vida”, dice.

Y explica, “la lectura compartida entre niños/as y adultos (familias o equipos educativos) ha sido identificada como la estrategia más efectiva para promover el desarrollo del lenguaje oral y escrito”.

Como una forma de promover el interés por la lectura, entregamos algunas claves para incentivar el hábito lector en niños y niñas:

✅ Cree un espacio con libros que esté al alcance de los niños y niñas.

✅ Busque un momento tranquilo y sin interrupciones para la lectura.

✅ Lea el texto elegido antes de presentarlo a los niños/as, de este modo ya conocerá el contenido.

✅ Si hay ilustraciones, obsérvelas con detención para identificar sus características, lo que quieren transmitir y cómo se relacionan con el contenido.

✅ Identifique las características de los personajes.

✅ Muestre a los niños y niñas el libro o texto y lea con naturalidad, sin exageraciones.

✅ Si son niños/as muy pequeños, guíelos para que observen las ilustraciones e invítelos/as a tocar el libro para percibir su textura.

✅ Una vez que termine la lectura, realice preguntas que inviten a los niños y niñas a reflexionar sobre el texto.

✅ Finalmente, invite a los niños y niñas a leer todos los días y dé el ejemplo. Ellos/as aprenden de los adultos/as.

 

“El año de las voces mapuches”

En 2021 la temática promovida por el Plan Nacional de la Lectura corresponde a “El año de las voces mapuches”, en que se destacarán sus diversas expresiones orales y escritas.
Siguiendo esta línea, los Planes Regionales de Lectura y las instituciones coordinadoras, realizarán diversas actividades con autores, charlas, seminarios, recitales poéticos, entre otras, enfocadas a resaltar la literatura de escritores mapuches y dirigidas a público infantil y adulto/a, considerando el contexto sanitario.
Es importante mencionar que el año 2020, el Premio Nacional de Literatura por primera vez se otorgó a un autor mapuche, Elicura Chihuailaf.

Educación parvularia en tiempos de pandemia

Durante todo el periodo de la pandemia por Covid-19, la entrega de material didáctico y fungible a los niños y niñas que forman parte de Fundación Integra ha sido fundamental en su proceso de aprendizaje. Esto se ha podido realizar gracias al Plan de Educación a Distancia y al fortalecimiento de recursos que ha realizado la entidad, especialmente durante los últimos dos años, lo que ha permitido desarrollar una serie de nuevos contenidos educativos.

De acuerdo con José Manuel Ready, Director Ejecutivo de Fundación Integra, el incremento presupuestario en material didáctico y fungible ha influido directamente en la posibilidad de ofrecer más y mejores oportunidades de aprendizaje para los niños y niñas que asisten a salas cuna y jardines infantiles de la institución.

“En 2018 el presupuesto asignado a este ítem fue de $$1.897.000.000, mientras que entre 2020 y 2021 el presupuesto superó los 10 mil millones de pesos. Esto se traduce en un incremento en la cantidad y la calidad del material didáctico y material fungible dirigido a cada uno de los jardines infantiles y salas cuna y, que dada la contingencia sanitaria, se está entregando a los apoderados junto con la canastas de alimentos que distribuye Junaeb”, dice.

Para cumplir con esta tarea, los equipos educativos de cada establecimiento seleccionan los materiales indicados conforme a la planificación que han hecho, para que cada niño y niña pueda cumplir con las actividades indicadas. “Hoy, dado el escenario actual, es un importante beneficio para los miles de niños y niñas que no pueden asistir a las más de 800 salas cuna y jardines infantiles que se encuentran cerradas por cuarentena en el país y también para los niños cuyos padres han optado por mantener el Plan de Educación a Distancia”.

Según Marcela Fontecilla, Directora Nacional de Educación de Fundación Integra, uno de los propósitos de este material es enriquecer y potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje de todos los niños y niñas, sin distinción alguna. Y durante el contexto de crisis sanitaria, ha sido necesario poner énfasis en seleccionar materiales didácticos que favorezcan la expresión y contención emocional de niños/as. “Esto, como una forma de potenciar espacios de interacción y vinculación afectiva tanto en las aulas como en el hogar, con el propósito de minimizar los efectos de la crisis sanitaria y su incidencia en el desarrollo emocional de ellos/as”, detalla.

La profesional pone énfasis en la evaluación del material didáctico realizada cada año por los equipos pedagógicos. “Los equipos destacan no solo la calidad de los productos, sino que también hacen referencia a las distintas posibilidades que ofrecen estos materiales, que permiten a los niños/as aprender y potenciar la imaginación, creatividad y razonamiento, entre otras habilidades”, menciona.

Pensamiento matemático

Dentro de la planificación educativa que efectúan los profesionales de Fundación Integra cada año, desde 2020 se ha puesto especial énfasis en fortalecer en niños y niñas las habilidades lógico-matemáticas, porque su desarrollo desde los primeros años de vida les permite ampliar su mundo, comprenderlo e interpretarlo en forma gradual, resolver problemas de la vida cotidiana, ejercitar estrategias para enfrentar desafíos y establecer relaciones lógicas, entre otros, constituyéndose en uno de los núcleos de aprendizaje fundamentales.

De acuerdo con el Director Ejecutivo de la entidad, en el marco de estos desafíos se implementó el proyecto “Desarrollo del pensamiento matemático para niños y niñas de Integra”, dada la relevancia de la utilización de material concreto para favorecer el pensamiento matemático en los párvulos, cuyo presupuesto asignado fue de $725 millones.

“En las líneas de acción del proyecto se consideró la adquisición de material didáctico seleccionado especialmente para favorecer los distintos objetivos de aprendizaje y sus contenidos matemáticos. Gracias a este proyecto, durante dos años consecutivos se implementó en cada una de las más de 4 mil aulas, un set con diversos materiales didácticos, con sus respectivas orientaciones de uso. Esto con la finalidad de aportar en las buenas prácticas pedagógicas”, afirma Ready.

Y agrega: “Hoy el proyecto se sigue fortaleciendo, a través de los distintos materiales que forman parte del Plan de Educación a Distancia y que se están haciendo llegar a los hogares de los niños y niñas”.

Cuando la inclusión es real, se transforma en pura inspiración

El teléfono resuena, es Michelle quien atiende. De fondo se escuchan las risas y juego de su hijo, además de un constante grito repitiendo la palabra “papá”. Su madre explica que lo llama pensando que es él al otro lado del auricular.

Gael, es el bebé que se oye al fondo. Escucha su nombre y se gira, mientras juega feliz con la granja y recorre la casa completa cantando la vaca lola.

“Es un niño muy de suelo, le encanta sacarse los calcetines y los tira lejos; está en el proceso de lanzar todo, el vaivén” comenta su mamá. “Le encanta la música, los sonidos, golpear tambores, eso es su fascinación”, cuenta Michelle.

Michelle Guzmán (33), es Fonoaudióloga de profesión y trabaja en el Cesfam de Cabrero; Rodrigo Pérez (27), es el padre, quien se dedica a la mecánica industrial, aunque su pasión es la automotriz, ellos y su bebé, componen la familia Pérez Guzmán, parte del Jardín Infantil “Javiera Carrera”, ubicado en la comuna de Cabrero, jardín a donde asiste Gael.

WhatsApp Image 2021-03-26 at 11.08.52 AM

Dar a luz

La noticia llegó de repente, no estaban preparados ni supieron hasta el día del parto. Todo parecía normal, los controles, las ecografías, hasta que llegó el momento: Gael tenía Síndrome de Down.

“Nos enteramos en el parto. Los doctores se complican un poco para decirte, pero la verdad tener más conocimientos sobre la patología, nos jugó a favor porque no fue algo tan traumático. Aparecen obviamente los miedos iniciales sobre autonomía, pero la pega que hagamos ahora es lo que será como sea su vida futura”.

Con un actitud positiva y fuerte como caracteriza a Michelle, la llegada del pequeño Gael no fue un tema, más que de emoción y alegría. Simplemente los padres se pusieron manos a la obra para estimular y dar la mejor estimulación posible a su hijo, quien se ha transformado en pura fuente de inspiración para la pareja y quienes le rodean.

“No ha sido tan complejo trabajar con él. Lo tenemos bien estimulado, en sí lo único en donde ha tenido un leve desfase, es la parte psicomotora un retraso de 2 meses aproximadamente, por ejemplo, se debía sentar a los 8 meses y lo hizo a los 10, cosas así. No ha sido tan complejo en ese sentido; y en el lenguaje ya dice hartas palabras como papá, mamá, la vaca.

También cuenta que, “al comienzo iba a ser niña, se iba a llamar Alma Elena, y luego salió que sería niño y Gael siempre me llamó la atención. Un día busqué su significado y me encantó porque tiene que ver con un hombre generoso, alguien que viene a dar luz, a iluminar caminos”, así Michelle dio realmente “a luz”.

Inclusión en la primera infancia

Por la profesión de Michelle, su conocimiento sobre el sistema educativo y la experiencia de algunos miembros de la familia de Rodrigo, Integra siempre fue la opción que tuvieron en su mente. “Yo conocía bastante de cerca el trabajo de la Fundación; estaba embarazada recién y ya hablé con la tía Lucy del jardín, entonces para mí nunca hubo más opción que Integra. Para todos ha sido una gran experiencia”, relata la madre.

Cuando tenía apenas 3 meses, Gael ya comenzó a formar parte de la familia Integra, en donde tuvo gran acogida y se ganó el corazón de todo el equipo educativo y sus compañeros.

Todas las tías del jardín y equipo educativo siempre ha sido muy preocupado. Cuando tenemos control de kinesiólogo siempre preguntan sobre la sesión, para mantener los ejercicios al día. Yo al final grababa las sesiones y las tías replicaban todo. El desarrollo de Gael ha sido en gran parte gracias a la preocupación de las tías de Integra que continúan allá el trabajo que hacemos en casa.

Además, la madre destaca el apoyo en la lactancia al haber ingresado a Gael tan pequeño al jardín. “Que acojan como acogieron a Gael es super importante, cuando entró al JI Javiera Carrera todavía tomaba pecho y el jardín con las puertas abiertas para que yo pudiera ir amamantarlo. El acompañamiento en todo este año difícil, siempre ha sido estar preocupados todos constantemente de si necesitamos o nos falta algo”.

Un dato curioso de este año con un contexto educativo distinto es que Gael ha continuado teniendo a Integra en casa, no sólo vía virtual, sino también con la presencia de una tía del jardín, quien es su cuidadora oficial.

“En pandemia, lo cuida la tía Solange, quien hizo un reemplazo en el jardín hace un tiempo atrás. Estamos super contentos, porque lo estimula mucho y le mantiene la rutina del jardín, así que no le ha costado nada adaptarse. Buscamos a alguien que sabíamos que lo conocía y nos da seguridad que tiene la experiencia. Además fue la tía que lo recibió cuando él entró al jardín, así que mejor, imposible”.

Acción regional de Fundación Integra

En Integra hace años que ha tomado fuerza el eliminar barreras para fomentar la diversidad considerándola como un elemento propio e inherente al ser humano y como fuente valiosa de los aprendizajes. Ésto, se ha llevado a cabo gracias a la presencia y colaboración de profesionales de inclusión en los jardines infantiles, cumpliendo múltiples roles en cada comunidad educativa, tales como: Orientar a los equipos educativos desde la asesoría en la implementación de estrategias considerando las características de los niños y las niñas y permitiendo así un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad.

Actualmente, la región atiende a 10 niños y niñas con Síndrome de Down, cuya necesidad educativa permanente corresponde a algún tipo de rezago intelectual, o retraso en los tiempos de de desarrollo esperados. Para hacernos cargo de ello y la inclusión efectiva de estos pequeños, nos basamos en nuestra Política de Calidad Educativa, donde Integra garantiza el derecho de niños y niñas a recibir una educación parvularia de calidad, en ambientes de convivencia bientratantes, a través de equipos multidisciplinarios.

En cuanto al tema, la profesional de inclusión educativa, Camila Hernández, expresó que “si bien hay avances en los últimos años, expresados a nivel legislativo por la promulgación de diferentes leyes de inclusión nacional, en la actualidad los niños y niñas que viven con Síndrome de Down y sus familias deben enfrentar numerosas barreras que como los prejuicios, mitos y actitudes que hacen que algunos procesos de la vida cotidiana se obstaculicen”.

Además, agregó que, “es importante sensibilizar, educar y abordar diferentes áreas del enfoque inclusivo con las familias, además de gestionar redes pertinentes a sus focos de trabajo, facilitar la vinculación de los jardines y la comunidad, promover el respeto, la aceptación y la valoración entre las diversas familias e individuos de nuestras comunidades. Es un hecho que todos los niños (as) y jóvenes tienen derecho a ser parte de la vida educativa, comunitaria y social, la cual debe centrarse en construir un sistema que esté dispuesto y enriquecido para hacer frente a los requerimientos de todas y todos, y es lo que actualmente hacemos en Integra”.

Gael como fuente de inspiración

El hermano menor de su mejor amiga tiene 30 años y tiene Síndrome de Down y resultó ser una de las razones que motivaron a Michelle a estudiar fonoaudiología. Siempre me gustó interactuar con personas con alguna patología y creo que tengo facilidad. Con el Nacho me llevaba super bien siempre, somos amigas hace como 20 años, entonces conozco al Nacho desde que tiene 10, 12 años. Y como son las vueltas de la vida, hoy tengo un hijo que necesita de esa habilidad que me llevó a dedicarme a lo que me dedico, y a quien puedo darle lo mejor de mí para que sea un niño y hombre feliz y autónomo.

Por otro lado, mi pareja, Rodrigo, tiene un extenso historial de abandono en su familia, de sentirse así, y él cree que Gael llegó a su vida porque sabe que siempre va a estar para él. Para nosotros nunca fue tema, fue una bendición.
Michelle es activista en cuanto se refiere a Síndrome de Down, ha ido creando poco a poco comunidad, inspirando y asesorando a otras mamás que conoce por su trabajo, a quienes empodera y les comparte experiencias.

“A mí la presencia de Gael hace que busque que más mamás quieran enviar al jardín a sus pequeños con la patología, me gusta motivar, instruir, y decirles que les ayuda mucho a socializar, a sentirse parte, mejorar su desarrollo, y por qué no, a tener más tiempo también para ellas”.

A Rodrigo por su parte, le gusta el área de mecánica automotriz y la idea de él es más adelante hacer un taller para que Gael pueda trabajar y darle trabajo a más gente con esta y otras condiciones. Ese es el objetivo a largo plazo. Ha llegado a inspirar nuestras vidas”.

Lanzamiento de libro “Yo nunca dejé de quererme, siempre mujer”

Este miércoles 31 de marzo, Fundación Integra lanzará el libro “Yo nunca dejé de quererme, siempre mujer”, que recoge 71 testimonios de trabajadoras de salas cuna, jardines infantiles y oficinas de todo el país, quienes, a través de sus historias de vida, cuentan cómo han superado barreras sociales, inequidades de género, desigualdades, violencia, pobreza y estereotipos.

Los relatos evidencian la relevancia que ha tenido la institución en sus vidas, además del apoyo que demuestran los equipos cuando una de sus integrantes necesita contención.

Descargar pdf libro libro “Yo nunca dejé de quererme, siempre mujer”

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Estas historias son un reconocimiento a las mujeres de Fundación Integra como modelos de rol, referentes y líderes naturales, capaces de reconocerse y de inspirar a otras personas, a través de sus relatos de esfuerzo, superación y resiliencia.“En las páginas de este libro se encuentran historias que se han tejido a lo largo de este tiempo. En Fundación Integra llevamos más de 30 años transformando vidas, lo que se refleja en las palabras de las trabajadoras”, dice José Manuel Ready, director ejecutivo de la entidad.

Y agrega: “Quisiera agradecer a las 71 mujeres que comparten en esta obra sus relatos por su confianza y valentía. En el libro no solo vemos lo potentes que son y cómo encarnan nuestros valores institucionales, sino que también demuestran la relevancia que ha tenido Integra en sus vidas y el apoyo fundamental de sus compañeras, para hacer frente a las adversidades de la vida, siempre con una luz de esperanza”.

La recopilación de las historias estuvo a cargo del Departamento de Gestión Social y Beneficios de la Dirección de Personas con el apoyo de la Dirección de Asuntos Institucionales y Comunicaciones de Fundación Integra. El financiamiento para su realización corresponde a un concurso realizado por la Caja de Compensación Los Andes.

Fundación Integra es uno de los principales prestadores de educación parvularia en el país. Forma parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia y lleva 30 años entregando educación gratuita de calidad a través de una amplia red de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales presente en las 16 regiones del país. Más de 25 mil trabajadoras y trabajadoras se desempeñan en la institución y el 97% de la dotación es conformada por mujeres.

¿Cómo preparar a los niños para el cambio de hora en cuarentena?

El sábado 3 de abril cuando los relojes indiquen las 23:59 pm deberán atrasarse en una hora en Chile Continental e Insular (excepto en la región de Magallanes y la Antártica Chilena que cuenta con horario único), para iniciar el horario de invierno del año 2021.

De acuerdo con Alicia Varela, psicóloga y jefa del Departamento de Promoción y Fonoinfancia, con el cambio de horario es probable que se presenten algunas alteraciones en el estado emocional de niños y niñas. “Todas esperables debido a los ajustes que deberán hacerse en la cotidianidad, como por ejemplo, interferencias en las rutinas de sueño o alimentación. Incluso, en ciertos casos, podría presentarse mayor irritabilidad en el desarrollo de sus actividades cotidianas”, dice y agrega: “Las rutinas les entregan a los niños/as estabilidad, por lo que, al cambiar el horario, deben comprender estos cambios y adaptarse a ellos”.

Según la profesional es importante considerar que este cambio de hora sucede en el contexto de un retorno al confinamiento en muchas comunas y de una modalidad mixta de asistencia en algunas escuelas y jardines infantiles, lo que ya ha requerido de procesos de adaptación de niños y niñas a nuevas rutinas.

“En este sentido, los efectos psicológicos que puedan presentar niños y niñas pueden variar dependiendo del momento del desarrollo en el que se encuentren (podrían comunicarse con el mundo adulto para evidenciar lo que les afecta) y de los cambios de rutinas a los que ya estén enfrentándose (por confinamiento o retorno a escuelas y jardines).

Para la psicóloga experta en infancia, los adultos/as en este contexto deben poner especial atención al observar algo poco usual en los niños/as, como en el estado de ánimo, conductas, apetito, en la conciliación del sueño, control de esfínter, entre otras. “Específicamente si los niños y niñas están siendo parte de un proceso mixto de asistencia a jardines, probablemente el día domingo pueda ser más complejo, ya que al momento de conciliar el sueño ellos/as se podrían incomodar con un horario que no les resulta regular. Sin embargo, estos inconvenientes deberían ir en descenso en los siguientes días”, explica.

Por otra parte, es posible que los/as adultos/as no estén en las mismas condiciones para acompañar el proceso de adaptación de niños y niñas. “Por ello, es importante que consideren el escenario actual, para que el cambio de hora no se convierta en un factor de estrés más. Será fundamental que los/as adultos/as no se presionen a responder de la misma manera que antes, frente al cambio de horario”, señala Varela.

Consejos para tener en cuenta

Rodrigo Cordero, psicólogo de Fonoinfancia, señala que es relevante considerar que debido al contexto nacional que estamos viviendo, es probable que las estrategias utilizadas anteriormente, este año no funcionen de la misma manera o tomen mayor tiempo en dar los resultados esperados.

Por esta razón, al pensar en estrategias que padres, madres y cuidadores/as pueden utilizar, el profesional sugiere:

>> Adelantar en 15 minutos las rutinas de niños/as. Es relevante que los cambios de hábitos de los niños y niñas, sean compartidos por el resto de los integrantes de la familia para generar un proceso integral en el hogar.

>> Explicar a los niños y niñas qué sucede. Esto lo podemos hacer invitándoles a cambiar juntos un reloj de la casa o hacerles notar los cambios de luz en los horarios en que hacían sus rutinas habituales.

>> Al momento de conciliar el sueño, los niños y niñas pudiesen estar más inquietos, por lo que se puede procurar generar actividad física para potenciar el gasto energético y de esta manera, los niños y niñas estén más cansados a la hora de dormir; junto con contenerlos/as y dedicar tiempos de compartir amorosos y cuidadores (leer un cuento).

Al seguir estas estrategias, es de vital importancia tener en cuenta la particularidad de cada niño y niña, ya que podrían reaccionar de diferentes maneras según su forma de ser, sentir, de cómo se encuentran en la actualidad y de lo que comprendan de este cambio de horario, “es por ello que los/as adultos/as estamos llamados a estar atentos/as, tener paciencia y ser ingeniosos para abordar este cambio”, indica Cordero.

De acuerdo con el psicólogo, siempre el diálogo fortalecerá la relación con niños y niñas y este cambio de horario puede servir para explicarles la realidad que los rodea, “por ejemplo, enseñarles sobre las estaciones del año, las caídas de las hojas en otoño o el aumento de las actividades al interior de la casa por la baja de las temperaturas”, afirma.

Fonoinfancia, con 20 años de experiencia, es un servicio gratuito de atención psicológica a través del teléfono 800 200 818 y vía chat en www.fonoinfancia.cl. Es atendido de lunes a viernes, de 08:30 a 21:00 horas, por especialistas en temas de infancia y familia.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 30 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 92 mil niños y niñas en todo Chile.

Primera Dama destaca estudio sobre efectos de la pandemia en niños/as y sus familias

En el marco del Covid-19 y pensando en los niños y niñas que forman parte de la institución creada hace 30 años, Fundación Integra realizó un estudio sobre los Efectos de la pandemia en niños/as, sus familias y equipos educativos, que estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Educación de la entidad y contó con el apoyo del área de Gestión del Conocimiento. La muestra se realizó a través de entrevistas telefónicas a 4.201 familias de la institución distribuidas a lo largo de todo el país y fue ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Chile en diciembre pasado.

Cecilia Morel, Primera Dama de la República y presidenta de Integra, valoró la iniciativa efectuada por la institución cuyo objetivo principal fue conocer la situación de los niños, niñas y sus familias, así como de los equipos educativos regionales y nacionales, durante la pandemia.

“Era muy importante saber cómo estaban nuestras familias, contar con información sobre la experiencia educativa desarrollada en el contexto de emergencia sanitaria por los equipos educativos de Fundación Integra, y, a la vez, identificar desafíos para el retorno seguro a las salas cuna y jardines infantiles”, dice.

Y agrega: “El estudio nos mostró el importante rol de la mujer durante este periodo y destacó el alto compromiso de las familias con la educación de sus hijos e hijas, quienes además valoraron positivamente el esfuerzo de los equipos educativos para compartir actividades que pudieran realizar en casa. Son noticias que nos dan gran satisfacción”.

Según la dirección de Educación de Fundación Integra resultaba fundamental contar con información que permitiera tomar decisiones para favorecer el proceso educativo de los niños y niñas en Integra.

Familia_Migrante-1

Alicia Berríos, coordinadora de políticas y proyectos educativos de la entidad señala que “por ese motivo nos propusimos comprender la situación de ellos/as, sus familias, equipos educativos y regionales en el marco de la emergencia sanitaria. Esta información nos permitió proyectar el proceso educativo 2021 y desarrollar estrategias y recursos educativos de forma pertinente y oportuna”, menciona.

Uno de los resultados relevantes que entregó el estudio fue que, durante la pandemia, las mujeres han sido las principales cuidadoras de los niños/as y aunque perciben que la emergencia sanitaria ha empeorado su situación económica, laboral y su salud mental, les ha brindado más oportunidades para interactuar con sus niños/as, aumentado las horas dedicadas a su cuidado y para hacer actividades en conjunto, como leer o jugar.

Al pensar directamente en los niños/as, los entrevistados dan cuenta que los principales cambios se concentran en el aumento de sus ganas de jugar y la disminución de su paciencia. Un 87% cuenta con un espacio para que los niños/as puedan jugar y la mayoría lo utiliza diariamente.

En tanto, las familias se comprometieron a realizar las actividades enviadas desde el jardín infantil, dedicando mayoritariamente dos o tres días a la semana para realizarlas. Además, un 95% alude a que las actividades les ayudaron a involucrarse en el proceso de aprendizaje y compartir más tiempo con los niños/as.

“Este período ha sido difícil para todos, sin embargo, hemos visto que las familias han demostrado un gran compromiso con los niños/as y su aprendizaje. Estos resultados nos llevan a pensar que, si bien el mayor contacto de los niños con su familia es positivo y ayuda al fortalecimiento del vínculo, es fundamental que continuemos proporcionando a las familias recursos de apoyo al aprendizaje de niños y niñas, así como estrategias para potenciar su rol de primeros educadores”, dice Berríos.

Familias (13)

El 2020, año marcado por las cuarentenas y el distanciamiento físico, las familias valoraron positivamente el rol de los jardines infantiles y el esfuerzo de los equipos para mantener un contacto permanente, compartir información relevante y actividades a realizar con los niños/as en el hogar. Un 96% de los entrevistados recibió al menos una vez, materiales como lápices, cartulinas y plastilina. Sobre un 80% de las familias evaluaron con nota 6 o 7 el apoyo recibido desde el jardín infantil durante la pandemia.

“A través de este estudio hemos podido constatar la importancia que tiene para las familias el jardín infantil como un núcleo de apoyo. Saber que, a pesar de las dificultades, los equipos pudieron dar continuidad al proceso educativo y que el 84% de las familias valore positivamente el apoyo recibido durante esta pandemia, es muy importante para nuestra institución”, afirma la coordinadora de políticas y proyectos educativos de la fundación.

Tecnología como apoyo

De acuerdo con Marcela Fontecilla, directora de Educación de Fundación Integra, para dar continuidad al proceso educativo de los niños(as) era necesario recurrir a diversas estrategias on line. Por lo tanto, era fundamental conocer el acceso que tenían las familias a las tecnologías de la información.

Al respecto, el estudio da cuenta que sobre un 90% de las familias contaba con conexión a Internet propia, lo que permitió que pudiesen recibir la información y las actividades educativas enviadas por Ia entidad, además de mantener comunicación constante con los equipos.

Cabe señalar que, a pesar que para efectos del plan educativo a distancia es importante contar con acceso a medios tecnológicos, las actividades educativas para los párvulos requieren su participación activa: jugar, moverse y explorar es indispensable. Por ello, se intencionó que todas las actividades enviadas pudieran realizarse con las familias con materiales sencillos y cotidianos, en el contexto de las actividades habituales que se realizan en el hogar.

“A partir de los resultados de este estudio hemos podido anticiparnos y planificar el proceso educativo 2021 considerando diversas estrategias y recursos. Esto con el fin de desarrollar un proceso más robusto, que permita a todos los niños y niñas de Fundación Integra aprender de acuerdo a sus características de desarrollo y aprendizaje, considerando el contexto de crisis sanitaria”, concluye Fontecilla.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 30 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 92 mil niños y niñas en todo Chile.

Subsecretaria de Educación Parvularia visita Sala Cuna y Jardín Infantil Antu Kuyén

Conocer en terreno cómo se preparan los equipos de los jardines infantiles con miras al retorno a la actividad presencial fue el objetivo de la visita que realizó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, al jardín infantil Antu Kuyén en Quinta Normal.

La Subsecretaria recorrió las dependencias del establecimiento educativo junto con el director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready; la directora regional Metropolitana Norponiente, Marcela González Bustos y la directora del jardín infantil, María Victoria Toledo, tras lo cual saludó al equipo de trabajadoras quienes se encontraban revisando la actualización de los protocolos que aplican para la reapertura.

“El balance es muy positivo: la próxima semana abrimos los jardines en un retorno que es flexible, voluntario y para el cual ya estamos preparados. El jardín infantil y la sala cuna son un lugar protector y lleno de experiencias de aprendizaje, por lo que esperamos compensar que el encierro sin interacción gracias al trabajo y capacidades de nuestras educadoras y técnicos que pueden potenciar a niñas y niños” destacó la Subsecretaria.

“Estamos transformando la Fundación para atender de manera mixta, lo que ha significado un tremendo esfuerzo de los equipos educativos, también hemos trabajado desde el año pasado adecuendo los protocolos a la realidad sanitaria actual” destacó el director ejecutivo, José Manuel Ready.

En la visita participaron también tres apoderadas, quienes destacaron las medidas de protección que ha implementado el jardín infantil, los protocolos que les han sido enviados a las familias y, por supuesto, las ganas de sus hijas e hijos de retornar a su querido jardín.

“Mi hija cada vez que pasa por fuera del jardín me pide que quiere volver, así es que ahora está entusiasmada con el retorno. Me parece que las tías han tomado todas las medidas para el cuidado de nuestros hijos y sabemos de los protocolos con las que serán atendidos” destacó Macarena Valdebenito, apoderada del nivel Medios.

Por su parte el director ejecutivo, José Manuel Ready, destacó la preparación de los equipos de trabajadoras para generar entornos seguros.

“Estamos transformando la Fundación para atender de manera mixta, lo que ha significado un tremendo esfuerzo de los equipos para llevar adelante todos los procesos que han requerido cambios. Para ello trabajamos desde el año pasado, adecuando todos nuestros protocolos a la realidad sanitaria actual” destacó el director ejecutivo.

Por último, la directora del jardín infantil, María Victoria Toledo, subrayó el gran desafío que implica la reapertura, en la que esperan propiciar el cuidado a través del juego.

“Las niñas y niños han estado encerrados mucho tiempo y la idea es que vuelvan a su jardín. La Fundación elaboró un protocolo desde el año pasado, los cuales se han retomado este año. Estamos buscando estrategias para abordar de la mejor manera posible el reencuentro con nuestras niñas y niños” expresó.

Fundación Integra y Fundación Liderazgo Chile firman convenio

El objetivo del convenio firmado entre Fundación Integra y Fundación Liderazgo Chile FLICH es generar las instancias formativas y de acompañamiento, fomentando la educación emocional de las personas, generando climas favorables al interior de las instituciones, para la formación y transformación integral del ser humano.

Las actividades formativas contempladas para este año y con las que las trabajadoras y trabajadores de Integra se verán favorecidas son el diplomado en Educación Emocional y una serie de cursos sobre desarrollo de conciencia emocional del docente, gestión emocional en la comunidad escolar, estrategias para convivir en momentos de cambio, herramientas lúdicas de integración cerebral, entre otras.

El director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready Salamé, tras la firma de este convenio recalcó que “para nosotros como institución, es sumamente importante poder contar con la ayuda experta en estas materias y que nuestros equipos educativos adquieran aún más herramientas en educación socioemocional, elemento vital para dar educación parvularia de calidad. Agradecemos el apoyo de FLICH que desarrollara una serie de capacitaciones, ya que nos permite ir acortando esta brecha que tenemos en esta índole”.

Este convenio se enmarca en un proceso de gestión de la mesa AprendeS de Fundación Integra quienes, una vez finalizado las actividades programadas para este año, evaluarán y planificarán la hoja de ruta para los próximos años.

En esa línea el director ejecutivo de Fundación Liderazgo Chile, Arnaldo Canales, señaló que “nuestro objetivo es aportar, desde la sociedad civil y con nuestra experticia, a la primera infancia y a su proceso formativo, por lo que estamos orgullosos de ser parte de este hito y de concretar este anhelo, a través de este trabajo colaborativo con Integra”.

Canales añadió que para FLICH es sumamente importante la entrega de herramientas socioemocionales en todos los niveles, “pues estamos seguros que la educación emocional es parte esencial en el aprendizaje de un ser humano íntegro. Por lo que poder colaborar en la labor que realiza diariamente Fundación Integra, partiendo desde la primera infancia, es para nosotros un nuevo y trascendente paso en nuestro objetivo por ir construyendo una mejor sociedad”.

Finalmente, en dicha actividad además se abordó la posibilidad de pensar y diseñar en conjunto acciones, en el largo plazo, en formar equipos educativos que tengan un sello diferenciador en esta materia.