Ciclo de cuentos animados

Niños, niñas y sus familias disfrutan y aprenden con los cuentos animados, de grandes artistas que han pasado por el Centro Cultural de Fundación CorpArtes.

Estos cuentos animados conforman el ciclo de Fundación CorpArtes, denominado “Cuentos animados: La historia de grandes artistas visuales para niños y niñas”, a través del cual buscan despertar la imaginación, promover la reflexión, y generar espacios de conversación y de diálogo para todas las familias. Ellos relatan la historia de reconocidos artistas, incluyendo a los chilenos Roberto Matta y Federico Assler y al chino Ai Weiwei.

Animados e ilustrados por la artista Paula Baccelliere, en ellos encontrarán las respuestas a preguntas como ¿Qué soñaba Roberto Matta? ¿Cómo la naturaleza inspiró a Federico Assler?

Como Fundación sabemos la importancia que conlleva el acercar el arte a los niños y niñas. Este se transforma en un vehículo privilegiado para que ellos y ellas comprendan la realidad social con sus manifestaciones culturales y artísticas y aprendan a valorar el patrimonio cultural.

Particularmente en estos días que debemos permanecer en casa, este ciclo se convierte en una gran oportunidad para que niños, niñas y sus familias disfruten de esta expresión artística desde sus hogares.

Esta semana “Federico Assler: El constructor de cordilleras”

En este relato, niños, niñas y sus familias podrán explorar las primeras preguntas e inquietudes que tuvo Federico Assler antes de convertirse en un artista y referente de la escultura en Chile. Los invitamos a ser parte de sus sueños y desafíos, experimentando una faceta clave presente en su arte y en la mente de los más pequeños: la curiosidad. ⠀

Conoce a Federico Assler, un niño con una imaginación fantástica.

>> https://corpartes.cl/activities/federico-assler-el-constructor-de-cordilleras/

¡No te lo puedes perder!

Entrega de juegos didácticos a niñas y niños de la Región de Arica y Parinacota

Treinta familias pertenecientes a la comunidad educativa de la sala cuna Capullitos de Ternura de Arica recibieron los primeros libros y cuentos infantiles que la Dirección Regional de Integra comenzó a entregar a todos los niños y niñas que asisten a los jardines infantiles y salas cuna de la región.

El beneficio corresponde al proyecto denominado Iniciativas Regionales, que implica la adquisición de 919 textos, los que serán distribuidos para apoyar a las familias de los niños y niñas que, desde mediados de marzo, no han podido asistir a los jardines infantiles y salas cuna, debido a la suspensión de actividades por efecto la pandemia. El proyecto significa una inversión de $11 millones en adquisición de este material educativo.

“Son cuentos infantiles de varios autores, priorizados por la edad, etapa de desarrollo y por incluir temáticas basadas en las emociones. Los cuentos son para los niveles de salas cuna y medios menores, para medios mayores entregaremos juegos de ingenio o motrices, como esos juegos twister para que puedan compartir con sus hermanos”, explicó Angela Gallardo, jefa del Departamento Educativo regional de Integra.

Los textos están siendo distribuidos a las familias en conjunto con las entregas de las canastas de alimentación de Junaeb, las que son parte del programa nacional de alimentación de párvulos.

“Los apoderados estaban felices, muchos dijeron estar muy agradecidos con la sala cuna, por tener siempre presente a sus niños y ellos estaban muy felices con sus libros”, contó Angie Ortiz, directora de la sala cuna Capullitos de Ternura.

El proyecto de adquisición y entrega de los textos a las familias de los niños y niñas viene a complementar el plan de acompañamiento pedagógico a distancia, implementado a raíz de la suspensión de actividades presenciales en los establecimientos de educación.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 29 años de experiencia, cuenta con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos a los que asisten más de 90 mil niños y niñas en todo Chile.

“El rol real de las educadoras es promover el desarrollo integral en la infancia”

Este jueves la Fundación Integra realizó la tercera y última jornada del seminario “Comparte Educación”, que destacó a 17 experiencias pedagógicas innovadoras en medio del confinamiento y que han sido difundidas a las familias por los equipos educativos de las 1.200 salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de la institución estatal.

El encuentro, que en su octavo año cambió a un formato online disponible en YouTube y Facebook, contó con la charla académica de Alejandra Falabella, doctora en Psicología de la Educación y magíster en Antropología Social y Desarrollo, quien posicionó 4 tópicos claves a considerar para el regreso al trabajo pedagógico:

Fomentar el bienestar emocional y cuidado de los equipos educativos y los párvulos, principalmente, en el primer periodo de contención y adaptación a las nuevas rutinas.
 Planificar y evaluar entorno a la corporalidad, el movimiento y los lenguajes artísticos.
 Potenciar el juego como principio metodológico natural de aprendizaje, el cual aplicado en grupos pequeños permite mayor y mejor interacción verbal entre adultos y niños.
♦ Educar al aire libre para reencontrarse con la naturaleza y fomentar la actividad física.

“El juego guiado o iniciado por el niño es más enriquecedor cuando permite al adulto mediar y transformarlo en aprendizaje para los niños. En el primer ciclo de 0 a 3 años es clave como el espacio se organiza intencionalmente respecto a materiales concretos para que el bebé pueda explorar. En el segundo ciclo, de 3 a 6 años, la gracia es que se comience a involucrar más el juego guiado por el adulto, pero que dé espacios de libertad para el pensamiento, las estrategias y la creatividad que lo diferencia del juego instruccional”, sostuvo Falabella.

La experta, además, invitó a las asistentes a dejar de lado la “tensión de identidad”, como extensión de los padres, enfermeras o psicólogas, y reconocerse como “expertas en generar procesos de enseñanza y aprendizaje en la primera infancia”.

Tras la charla, fue el turno de presentar las experiencias educativas de las regiones del Maule, O’Higgins, Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana y Magallanes. Entre ellas resaltaron la iniciativa con animación en 2D “En casa aprendo entretenido” del jardín infantil “Los Pulpitos Regalones” de la localidad de San Pedro de Coloso en Antofagasta; la presentación “Entre Telarañas” del jardín infantil Nuevo Horizonte de Santiago centro; y “La leyenda del Calafate” del jardín infantil Keola Kipa de Punta Arenas, que rescata las tradiciones locales.

Al cierre, José Manuel Ready, director ejecutivo de Integra, hizo un balance positivo del seminario en su nuevo formato online, resaltando “el fin de entregarles a ustedes (equipos educativos) más herramientas para ser innovadores y pensar nuevas formas de llegar a nuestras familias y a nuestros niños, a través de esta mirada de la educación socioemocional”.

La historia de grandes artistas visuales para niños y niñas

Este recurso educativo se hace posible gracias a una alianza entre Fundación Integra y Fundación CorpArtes,

Estos cuentos animados conforman el ciclo de Fundación CorpArtes, denominado “Cuentos animados: La historia de grandes artistas visuales para niños y niñas”, a través del cual buscan despertar la imaginación, promover la reflexión, y generar espacios de conversación y de diálogo para todas las familias. Ellos relatan la historia de reconocidos artistas, incluyendo a los chilenos Roberto Matta y Federico Assler y al chino Ai Weiwei

Animados e ilustrados por la artista Paula Baccelliere, en ellos encontrarán  las respuestas a preguntas como ¿Qué soñaba Roberto Matta? ¿Cómo la naturaleza inspiró a Federico Assler?.

Como Fundación sabemos  la importancia que conlleva el acercar el arte a los niños y niñas. Este se transforma en un vehículo privilegiado para que ellos y ellas  comprendan  la realidad social con sus manifestaciones culturales y artísticas y aprendan a valorar el patrimonio cultural.

Particularmente en estos  días que debemos permanecer en casa,  este ciclo se convierte  en una gran oportunidad para que niños, niñas y sus familias disfruten de esta expresión artística desde sus hogares.

El primer cuento animado que podrán disfrutar es “El pequeño que pintó sus sueños: la historia del pintor Roberto Matta”

En este relato, podrán  explorar las primeras preguntas e inquietudes que tuvo Roberto Matta antes de convertirse en un artista y referente de la pintura chilena.
Los y las invitamos a ser  parte de sus sueños y desafíos experimentando una faceta clave presente en su arte y también presente en cada uno de nuestros niños y niñas: la curiosidad.

¡No te lo puedes perder!

“Los niños chilenos son los que tienen más problemas de salud mental en el mundo”

Este jueves inició la primera jornada del 8vo seminario Comparte Educación de la Fundación Integra, donde cada año son expuestas experiencias pedagógicas aplicadas en las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de la institución estatal. Sin embargo, a causa de la suspensión de clases por la pandemia, los equipos educativos innovaron en diferentes iniciativas para fortalecer el vínculo y dar continuidad a los aprendizajes de los más de 90 párvulos que cuenta la red.

Bajo este nuevo contexto, el director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, afirmó que “si bien no estamos físicamente en un mismo lugar, hoy tenemos una nueva oportunidad de estar conectados con las trabajadoras de todos nuestros jardines infantiles, oficinas regionales y todos quienes quieran adquirir nuevas herramientas para el bienestar y aprendizaje de los niños y las niñas”.

Las primeras exposiciones educativas correspondieron a las regiones de Atacama, Ñuble, Tarapacá, Coquimbo, Biobío y Aysén, esta última resaltó con el programa radial “El rincón de los Cipresitos”, que reunió a los equipos educativos de los jardines infantiles Los Canelos de Caleta Andrade y Los Cipreses de Puerto Aguirre.

La directora de este último jardín infantil, Tatiana Cárdenas, resaltó que “ha sido una estrategia para acercarnos a las familias y a la comunidad de Islas Huichas en este periodo de contingencia sanitaria nacional. Además, aquí podemos entregarles herramientas para la contención emocional y relevamos nuestros proyectos educativos”.

Salud mental infantil

El encuentro virtual, además, contó una charla de Felipe Lecannelier, Doctor en Psicología y especialista en Investigación e Intervención en Apego Infantil de la University College London y Anna Freud Centre de Londres, quien presentó 4 estudios que recogen 12 años de diversas investigaciones a niños y niñas de 0 a 6 años, las cuales concluyeron que “los niños chilenos son de los más infelices y los que tienen más problemas de salud mental en el mundo, y eso es algo de lo cual no nos hemos hecho cargo ni en la familia ni en la educación”, aseguró.

En ese aspecto, Lecannelier explicó que lo más preocupante es que “somos un país que no permite la expresión externa del estrés. Los niños de 2 a 3 años aprenden que no puede contarle a nadie sus problemas, no puede llorar, no puede moverse, no puede alegar, no puede revelarse, y eso no comienza a los 14 años, empieza desde los 16 meses”.

“Esto de guardarse todo es una bomba de tiempo y estalla en la adolescencia, por ejemplo, con alcohol, drogas, bullying, conductas aventureras, intentos de suicidios o suicidios. Tenemos un sistema de crianza y educativo que les genera un sobre estrés innecesario al niño”, añadió.

En otro de los puntos más relevantes, Lecannelier abordó las graves diferencias de género que evidenciaron sus estudios, afirmando que “las niñas chilenas tienen entre 5 a 6 veces más miedo que los niños coreanos, que ellos ya tienen una tasa alta de miedo, y en nuestro caso, las niñas chilenas tienen casi el triple de miedo que los niños chilenos”.

“Nosotros hemos dejado de respetar a las mujeres desde casi que nacen, las tratamos como objeto, empleadas domésticas o de maneras tremendamente negativas. Entonces, cuando estas niñas tienen 14 o 15 años no entienden que es el acoso, no pueden distinguir o diferenciar cuando le están diciendo palabras inadecuadas ¿saben por qué? Porque nosotros les hemos hecho esto a las niñas desde el primer año. Entonces cuando ya tienes 15 años esto es completamente normal. Esto no se trata de la diferencia de género a partir de la adolescencia, la diferencia de género empieza el primer año y eso es un trabajo pendiente que tenemos”, reflexionó.

Como conclusión, Lecannelier instó a la educación parvularia a potenciar la educación socioemocional. “La verdadera metodología de aprendizaje es el vínculo de apego del alumno y el educador. Si se logra, se mejora el rendimiento, baja la deserción escolar, aumenta la motivación del alumno, disminuye las conductas de riesgo, aumenta la confianza de los niños en sus capacidades cognitivas y potencia el desarrollo socioemocional”.

El seminario Comparte Educación 2020 continuará el próximo jueves 30 de julio, desde las 10:30 horas en YouTube y Facebook de la Fundación Integra, con las exposiciones pedagógicas innovadoras de las regiones de Los Lagos, Los Ríos, La Araucanía, Metropolitana y Arica y Parinacota. Además, contará con la charla “el rol de las familias como primeros educadores”, de Ana María Arón, Doctora en Psicología y docente de la P. Universidad Católica de Chile.

Reporte Integra 2019

Recorre junto a nosotros la historia de Fundación Integra en 2019, un año marcado por el fortalecimiento de la calidad educativa y la mejora continua en nuestra gestión institucional, en que trabajamos día a día para que niños y niñas aprendieran y jugaran felices.

En Integra 25.977 trabajadores y trabajadoras brindan educación de calidad a más de 90 mil niños y niñas, en 1.249 jardines infantiles, salas cuna y modalidades no convencionales en todo Chile. El compromiso que familias y equipos de trabajo entregan para que niños y niñas puedan desarrollarse y aprender a través del juego es invaluable. Contamos con personas que dan lo mejor de sí para alcanzar la educación de calidad que aspiramos.

Durante 2019 se amplió la cobertura del programa Vacaciones en Mi Jardín, beneficiando a 2.382 niños y niñas en invierno y a 6.338 en verano. Se implementó, además, una nueva modalidad no convencional, denominada “Jardín entre islas”, en el archipiélago de Chiloé.

Te invitamos a descargar y revisar el Reporte Integra 2019, donde podrás conocer cómo avanzamos en Reconocimiento Oficial de nuestras jardines infantiles, Carrera Docente de nuestras trabajadoras y trabajadores, y promovimos el vínculo con nuestras familias.

Descarga aquí el Reporte Integra 2019

portada_reporte_2019

[Traducción creolé] ¿Cómo manejar nuestras emociones durante la pandemia?

Pero, ¿qué podemos hacer para manejar estas emociones? Los psicólogos de Fonoinfancia y de la Dirección de Promoción y Protección a la Infancia de Integra recomiendan:

>> Habla: Cuéntale a otra persona lo que te pasa, comparte impresiones de la situación y ten un espacio para que esas emociones salgan. No se recomienda que sea frente a los/as niños/as.

>> Acude a las redes: Si no cuentas con otro adulto para hablar, puedes recurrir a las redes de apoyo y orientación que están puestas a disposición, ya sea de manera presencial o telefónica.

>> Escribe: Escribe. Externaliza lo que estás sintiendo ya que es una buena forma de identificar y manejar.

>> Reflexiona: Piensa en lo que te preocupa y qué puedes y no puedes resolver en el corto plazo.

>> Haz una pausa: Si sientes algún malestar emocional o físico a propósito del contexto actual, haz una pausa dentro del día, respira profundo y haz algunos ejercicios de relajación.

Para apoyar a esos adultos Fundación Integra cuanta con Fonoinfancia de Fundación Integraun servicio gratuito de atención psicológica, al que las personas pueden comunicarse gratis, a través del teléfono 800 200 818 y vía chat en www.fonoinfancia.cl La atención es de lunes a viernes, de 08:30:00 a 21:00 horas.

Fonoinfancia: Orientaciones para explicar a los niños el racismo y la discriminación

A propósito de los incidentes ocurridos en Estados Unidos que dan cuenta de violentas conductas discriminatorias y racistas que se creían superadas, resulta probable que al interior de las familias surjan interrogantes sobre cómo abordar esta situación, principalmente, con los niños y las niñas.

Desde el Fonoinfancia, servicio gratuito de atención psicológica vía teléfono (800 200 818) y chat (www.fonoinfancia.cl), la psicóloga Carolina Rivera explica que “toda instancia de comunicación familiar fortalece la confianza y la relación con nuestros hijos, no sólo porque nos permite aclarar sus dudas, sino que, aún más importante, nos da la posibilidad de saber qué opinan al respecto”.

CAROLINA_RIVERA_psicologa

Por ello, la experta enfatiza que “todo ser humano nace sin prejuicios, no hay una transmisión genética ni biológica que determine que uno haga valoraciones acerca de las diferencias. Si bien, los bebés desde muy pequeños notan diferencias entre las personas que ven, aquellos que usan lentes o tienen barba, por ejemplo, no tienen aún la capacidad de poner un juicio de valor sobre estas diferencias”.

Entonces, ¿cómo surgen los prejuicios y/o el racismo? La psicóloga del Fonoinfancia señala que “tal como la mayoría de los aprendizajes, nacen y se inculcan a través de diferentes agentes socializadores como la escuela, el grupo al que se pertenece y la familia, por ende, son una transmisión social”.

Fonoinfancia recomienda:

✅ Antes de iniciar el diálogo con nuestros hijos, es relevante como padres revisar y analizar nuestro comportamiento al afrontar las diferencias con otras personas, ya sea por su color de piel, nacionalidad, fisonomía, edad, clase social, tendencia sexual o cualquier otra divergencia.

✅ Resulta necesario y muy significativo también llevar este análisis al terreno más cercano. En ocasiones, los adultos nos referimos de manera poco apropiada a las personas de nuestra comunidad, por ejemplo, “la señora gordita de la esquina o el viejo del negocio”.

Durante la crianza existen múltiples oportunidades para enseñar a nuestros hijos sobre el respeto, independientemente de cualquier legítima diferencia. Si ésta fuera una práctica habitual, probablemente no tendríamos que abordar temas que llevan al odio o al juzgar sin razón.

✅ Las conversaciones sobre el respeto cobran más fuerza desde una práctica consistente, ¿respetamos como adultos de manera incondicional a nuestros niños y niñas?, porque de no ser así, estamos llevando a cabo un acto de discriminación basado en las diferencias etarias y en la desigual distribución del poder y la autoridad en un núcleo familiar.

✅ Todo diálogo con nuestros hijos debe ser con honestidad y poniendo énfasis en los errores que como adultos podemos haber cometido en esta misma línea. Se sugiere tener en consideración la edad de nuestros niños y niñas: con los más pequeños (menores de 5 años) se debe dar ejemplos muy concretos, y con los mayores se puede establecer un diálogo más complejo, en un lenguaje simple y cercano, el cual acoja sus preguntas, dudas y sus propias experiencias.

✅ Como adultos no estamos obligados a saber todo y si hubiere algún tema desconocido, es una gran posibilidad para indagar juntos y construir nuevas respuestas.

Con 19 años de experiencia, Fonoinfancia es un servicio gratuito de la Fundación Integra que entrega atención psicológica en temas de infancia y familia, a través del teléfono 800 200 818 y vía chat en www.fonoinfancia.cl.

Conoce y gestiona tus emociones

Para poder entender y gestionar de mejor manera las emociones, es importante saber que las emociones van y vienen siempre y que tienen un principio un fin, es decir, se acaban.

Esconder lo que nos sucede en nuestro campo emocional, puede tener consecuencias, tanto para nuestra la salud mental como física. Es importante  aceptar las emociones y dejarlas fluir, ya que de esta manera pueden transformarse.

Explorar la emoción

Una vez reconocida la emoción, el siguiente paso es expresarla. Lo ideal sería expresarlas en la  medida en que vienen. Se trata de aceptar las emociones que nos acontecen, sin por ello identificarnos con ellas: “siento rabia” no es lo mismo que “tengo rabia”. El resultado es que la emoción bajará su intensidad.

Para ello, proponemos algunas estrategias que te ayudarán:

  • ✅ Leer cuentos o historias que, a través de símbolos y metáforas, dan valiosas informaciones sobre distintos aspectos de las cuatro emociones básicas.
  • ✅ Escribir ayuda a externalizar lo que se está sintiendo, a la vez que al describirlas y profundizar en los pensamientos que las acompañan, ayudan a comprenderlas
  • ✅ Hablar y expresar lo que nos pasa, también ayuda a la exploración de lo que estamos sintiendo, poner afuera y mirar con otra perspectiva.
  • ✅ Explorar el cuerpo: realizar un pequeño escáner corporal, te ayudará a identificar si la emoción invade todo el cuerpo o solo una parte. Busca un lugar tranquilo y pon una música suave, y atiende a cada parte de tu cuerpo unos minutos identificando sensaciones (frio, calor, temblor etc).

Algunas preguntas para chequear el trabajo de exploración  de emociones:

  • ❔ ¿Me identifico con alguna emoción?
  • ❔ ¿Cómo expreso normalmente mis emociones: hablando con un amigo, escribiendo un diario, haciendo alguna actividad…?
  • ❔ ¿Escucho las señales que me manda mi cuerpo físico?, ¿en qué parte del cuerpo se me suelen acumular las tensiones?, ¿suelo tener dolencias repetitivas?
  • ❔ ¿Cómo es mi discurso interior últimamente?, ¿qué palabras o frases suelo repetirme?, ¿son estas frases positivas y de aliento o por el contrario son destructivas y juiciosas?

Aprender de la emoción

Tras la exploración de la emoción es momento de descubrir qué lección tenía encubierta la vivencia de la emoción. Solo así podemos sentirnos en paz total con la emoción y comenzar a despedirnos de ella. Se trata de una etapa completamente personal que invita a la autoevaluación y el autoconocimiento.

Las preguntas que te pueden ayudar en esta etapa son las siguientes:

  • ❔ ¿Qué me está enseñando esta emoción?
  • ❔ ¿Qué me está queriendo decir?
  • ❔ ¿Cómo me ayuda?
  • ❔ ¿Se trata de una emoción recurrente?
  • ❔ ¿Qué actividades me ayudan a gestionar esta emoción?
  • ❔ ¿Puedo pensar en un plan concreto que me ayude a movilizar esta energía la próxima vez que aparezca?

Conversatorio: “Primera infancia en la escuela a distancia”

Fortalecer los recursos con los que se cuenta y desarrollar una serie de nuevos contenidos fueron parte de los temas que destacó la Directora Regional Metropolitana Norponiente de Fundación Integra, Marcela González Burgos, en el conversatorio “Primera infancia en la escuela a distancia”. La actividad formó de la serie “Educación en tiempos de pandemia”, organizado por el Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile, para analizar la problemática mundial.

En esta oportunidad, también participaron como expositores: Soledad Rayo, presidenta del Colegio de Educadores de Párvulos de Chile; Marcela Pardo, investigadora CIAE – Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile y Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma casa de estudios.

“Como Fundación Integra hemos buscado nuevas estrategias para apoyar a nuestros niños y niñas, lo cual nos ha permitido entrar a sus casas de manera distinta y fortalecer vínculos, dando soporte y contención emocional, aun cuando estemos físicamente separados. Esto lo hemos logrado gracias al tremendo trabajo y compromiso de nuestros equipos, quienes han elaborado una gran cantidad de contenidos y mantenido la comunicación con las familias a través del uso de la tecnología”, destacó Marcela González.

La directora regional detalló que entre los recursos que se han utilizado está la aplicación IntegraAPP, con entrega de material educativo; Fonoinfancia para apoyo a las familias y el uso de plataformas en línea para mantener la comunicación en directo con ellas. A esto se suma la elaboración de cartillas y videos con actividades para todos los niveles, las que cada jardín infantil envía a sus familias.

“Creemos que esta crisis ha sido también una oportunidad para reformular nuestro quehacer y que nos desafía a asegurar el bienestar de nuestros niños y niñas, manteniendo siempre nuestro compromiso con la primera infancia” subrayó.