Acercando el jardín infantil a la comunidad

Son las 8:30 de la mañana en la comuna de Estación Central y en el Estadio Victor Jara, cientos de personas de diversas nacionalidades hacen fila para la regularización de sus documentos. Entre ellos, familias completas con guaguas, niños y niñas, para quienes Integra habilitó, hasta el lunes 30 de abril, un lugar con materiales educativos y un equipo de educadoras, técnicos y profesionales de casa central, comprometido y dispuesto a brindar un espacio protegido y de bienestar a los niños y niñas durante este proceso.

Una experiencia, que como lo dice el equipo, acerca el jardín infantil a la comunidad y las hace vivenciar su rol como agentes de cambio social. “Estoy acá porque me motivó contribuir a la labor comunitaria que hace la Fundación, el poder entregar en este espacio lo que necesitan los niños y ser garante de derechos, darles un espacio porque el lugar que tienen ahí sentados, no es el óptimo. Se aburren, les da sueño, y nosotros tenemos la posibilidad de brindarles un espacio maravilloso y lleno de materiales”, explica Rocío Galleguillos, educadora de párvulos del jardín infantil Bettemburgo de la comuna de Huechuraba.

Junto a Rocío otras dos educadoras, tres agentes educativas y dos profesionales de Casa Central, estuvieron a cargo del espacio, quienes, de acuerdo a las necesidades de las familias, flexibilizaron la atención en términos de horarios y edad de los niños y niñas. “Hemos ido adaptándonos, pero siempre con un sentido de que los niños aprendan y que jueguen”, enfatiza Sandra Nanjari, educadora y profesional de la Dirección de Planificación y Gestión.

Durante un día, se atendía alrededor de 50 niños, concentrándose la mayor parte de ellos en la mañana y por eso el equipo acordó comenzar a funcionar a las 7:30 horas. Algo que sin duda agradecieron las familias, y así se lo manifestaron al equipo: “Hay un asombro por la cantidad de material, por el espacio y por la acogida que les damos. Lucía Boero, profesional de la Dirección de Educación, ha sido para mí un tremendo descubrimiento. Ella habla Creole y eso ha permitido también que las familias que vienen llegando y que integran este espacio educativo se sientan más tranquilas e integradas. Ella les conversa y claramente cuando hay una persona que está hablando tu mismo idioma hay una conexión distinta”, agrega Sandra.

Para el equipo, ha sido una experiencia que valoran y que las conecta con el compromiso de trabajar por una educación parvularia de calidad. La invitación a sus compañeras, dice Rocío Galleguillos, es a que “se arriesguen, que tomen el desafío. Esto es algo muy distinto a lo que hacemos diariamente, pero muy enriquecedor. Hay que aprovechar esas oportunidades y aceptar los desafíos que propone la Fundación, porque todo momento es para el aprendizaje”.

Victor_Jara

Presidente inaugura punto lector de sala cuna en la cárcel

El Presidente Sebastián Piñera y la Primera Dama y presidenta de Integra, Cecilia Morel, celebraron el Día del Libro en la sala cuna Rayito de Sol ubicada en el interior del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín, donde junto al director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, inauguraron el primer punto lector para los niños, madres y equipo educativo. Se trata de una donación, por parte de la Fundación Había Una Vez, de 140 libros didácticos con la finalidad de acercar a los niños a la lectura para contribuir a su formación y desarrollo cognitivo, emocional y social.

“El libro es una manera de recuperar la libertad” y que nunca pierdan los sueños y la esperanza, ya que “la parte más interesante del libro de nuestras vidas son las hojas que aún no están escritas”, señaló el Jefe de Estado.

Por su parte la Primera Dama, Cecilia Morel, agradeció al equipo educativo de la sala cuna Rayito de Sol  y a las madres, a quienes invitó a continuar creando el vínculo con sus hijos, estimulándolos y protegiéndolos. “Los libros son como las estrellas que guardan la luz dentro de sí, están esperando dentro de sus hojas que las descubramos. Por eso les pido, no los dejen ahí cerrados. Porque ellos necesitan de nosotros sus lectores para tener vida y nosotros necesitamos de los libros para tener una vida mejor”, concluyó.

Carolina Ubilla, directora de la sala cuna Rayito de Sol, valoró la iniciativa porque además de textos apropiados para la edad de los niños y niñas, contempla un número de ejemplares con temáticas para adultos que apoyan el trabajo con las familias. “Viene a enriquecer y a complementar, con algo que no existía en el caso de las madres: este sistema de préstamo de libros, para que ellas tengan sus habitaciones repisas con libros, que hagamos esta instancia de biblioteca real con ellas. Es acercarlas al hábito de la lectura”.

Durante el recorrido el Mandatario junto a la Primera Dama, Cecilia Morel, visitaron también los talleres de la Corporación Abriendo Puertas y el Espacio Mandela, sector dirigido por la Pastoral Católica del Centro Penitenciario.En este lugar, participaron de la Clausura del Taller “Escuelas de Perdón y Reconciliación” (ESPERE), que funciona gracias al financiamiento de Fosis del Ministerio de Desarrollo Social.

Integra habilita espacio educativo en Estadio Víctor Jara para hijos de inmigrantes

A primera hora de este lunes, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, dio inicio al proceso de regularización extraordinaria de extranjeros en el Estadio Víctor Jara (calle Arturo Godoy 2750, Santiago), que ha congregado a más de 1.000 personas.

Para facilitar el proceso de los padres que asistan con sus hijos, Integra -en coordinación con el Gobierno- dispuso en el segundo nivel del recinto un espacio educativo lúdico para dar acogida a todos los niños durante los tiempos de espera.

El director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, explicó que “este es un servicio de apoyo a todas las familias migrantes, porque creemos que es muy importante cuidar la infancia en todos y cada uno de los espacios donde podamos hacerlo. Estamos muy bien preparados con material educativo propicio y con áreas de motricidad, musical y artística”.

“Tenemos una capacidad de 20 niños, pero es rotativo. En la mañana iniciamos con 18 niños, pero luego quedaron 7 y así. La idea es que asistan junto a sus padres para cautelar la seguridad en la entrega y puedan distenderse un rato. Acá están siendo acompañados por un equipo educativo de seis personas profesionales y capacitadas”, añadió Isabel Oyarzún, directora regional Metropolitana Norponiente de Integra.

Glenis Ávila, apoderada transitoria de dos niñas, detalla que “los niños se han entretenido mientras nosotros vemos la regularización. Para nosotros es una ayuda máxima lo que está haciendo el Presidente. No tengo palabras para agradecerle. En Venezuela no se presenta esto así, allá te lo calas (sic) y tienes que pasar hambre y frío. Acá no, hay agua, comida y hasta la Cruz Roja. Gracias, de verdad gracias”.

El Estadio Víctor Jara cuenta, además, con zonas de amamantamiento y mudadores, las cuales están funcionando desde las 8 de la mañana hasta las 18 horas.

El Gobierno estima que cerca de 300.000 personas en Chile aún no han regularizado su situación migratoria, por ello ha dispuesto más de 100 puntos para que los extranjeros puedan llevar a cabo el trámite.

Cuentos infantiles para compartir en familia

La Dirección de Educación de Integra ha elaborado un listado de cinco textos infantiles, sugeridos para favorecer el desarrollo del lenguaje verbal en los niños y las niñas.

“A partir de los primeros meses de vida el adulto debe proveer de múltiples oportunidades para potenciar el desarrollo del lenguaje. Es necesario propiciar conversaciones en donde se aborden diversos temas, con riqueza y variedad en los conceptos utilizados, además de una correcta elaboración de oraciones”, explica la coordinadora del Área de Currículo de la institución de educación parvularia, Ela Valladares.

La especialista hace hincapié en que “los gestos que realiza el adulto, tanto al leer como al escribir, finalmente se transforman en modelos a seguir por los niños y niñas. Por ello, es importante crear espacios para el desarrollo del lenguaje, fomentando la riqueza en las interacciones comunicativas y exponiéndolo desde el nacimiento con el lenguaje oral y escrito, por ejemplo, a través de todo lo que hay en el ambiente o de diversos textos”.

1. “El Sol, la Luna y el Agua “, versión de Laura Herrera. (Ediciones Ekaré Sur).

Reseña: “El Sol, la Luna y el Agua” es una leyenda popular del folclore de Nigeria, la cual ha sido traducida a varios idiomas. En ella se narra la historia de cómo en los comienzos de la humanidad, el sol, la luna y el agua, solían jugar juntos en la tierra.

Consejo: Este libro se recomienda para ser leído a niños y niñas mayores de 2 años. Durante la lectura vaya mostrando las ilustraciones, abriendo espacios para comentarios, revisar juntos el significado de palabras que desconocemos. Al finalizar, formule preguntas propiciando la conversación y la reflexión.

2. “Vamos a cazar un oso”, de Michael Rosen y Helen Oxenbury. (Ediciones Ekaré).

Reseña: Este libro álbum nos cuenta la historia de un padre y sus tres hijos quienes salen en la búsqueda de un gran oso. En su caminar se encuentran con diversos obstáculos que sortear. ¿Lograrán finalmente cazar al oso?

Consejo: Este texto lo podemos leer ya a niños pequeños. Posee rimas, onomatopeyas y otros juegos de palabras que lo hacen sumamente atractivo. Posee una estructura básica la cual se va repitiendo a través de toda la historia. Léala manteniendo el ritmo e invite a los niños y niñas a repetir la secuencia leída.

3. “El nabo gigante”, de Aleksei NikolaevichTolstoi. (Ediciones Omega).

Reseña: Este libro está inspirado en una leyenda rusa y narra la historia de alguien que está en apuros y pide socorro. Como no es suficiente la ayuda, nuevos personajes van apareciendo en la historia de modo de poder resolver el conflicto. ¿Cuál será el gran problema que deben resolver?

Consejo: Siempre antes de leer un texto en voz alta a los niños y niñas, procuremos leerlo nosotros los adultos, con anterioridad, de manera de familiarizarnos con el libro. Al leer utilicemos una expresión adecuada, un ritmo atractivo, una buena articulación de las palabras, un tono de voz que sea audible, pero no exagerado ni sobreactuado.

4. “La pequeña oruga glotona”, de Eric Carle. (Ediciones Kókinos).

Reseña: Este libro narra la historia de una pequeña oruga que tenía un hambre tremenda. A través del cuento ella va comiendo manzanas, frutillas, peras, entre otras muchas cosas. De pronto le duele el estómago y se da cuenta que se ha convertido en una oruga grande y gorda. Es ahí cuando decide comenzar a construir una casa.

Consejo: Presente el libro, mostrando la portada, el autor y la editorial. Estimule las reacciones de los niños y niñas frente a las imágenes con el fin de activar y enriquecer sus conocimientos previos, en este caso, sus conocimientos acerca de las orugas (cuncunas). Este texto también nos ofrece la posibilidad de trabajar con los números, los días de la semana o los alimentos. Las posibilidades son múltiples.

5.  “No es lo que parece”, de Paula Vásquez. (Ediciones Alfaguara Infantil).
Reseña: Este libro álbum nos invita a mirar el mundo desde otra perspectiva. En el van apareciendo personajes como una tortuga, un oso hormiguero, un canario, quienes cada uno de ellos no es lo que parece, sino que se van transformando en curiosos e inesperados objetos.

Consejo: Muestre el cuento a los niños y niñas, su portada, lea el título y el nombre de su autora. Al leer el texto, vaya siempre mostrando las ilustraciones, con un volumen de voz normal, que genere un ambiente de intimidad, imprima inflexiones a la voz. Cambie levemente el timbre de voz o la dicción, para caracterizar a los distintos personajes que van apareciendo.

 

Jardines infantiles del Maule celebraron el Día del Deporte

Jardines infantiles de Fundación Integra en la región del Maule celebraron junto a sus redes y a través de diversas jornadas el Día Mundial del Deporte. El objetivo central fue promover en los niños y niñas aprendizajes significativos que les permitan valorar  la importancia de hacer ejercicios para así gozar de una vida más sana. En esta labor los equipos educativos fueron acompañados y apoyados por las familias y las instituciones redes.

El jardín infantil Micaeliano de Talca, dio inicio al programa Jardín Activo del Programa Escuelas Deportivas Integrales (EDI). Junto a  especialistas los niños y niñas realizaron juegos con hula hula y otros implementos que les permitieron disfrutar el momento.

El jardín infantil Pasitos a la Ilusión de Talca, invitó a la comunidad educativa a colocarse sus zapatillas y sumarse a las actividades planificadas, concentradas en el ejercicio físico. La celebración se realizó en todos los niveles del jardín.

El objetivo central fue promover en los niños y niñas aprendizajes significativos que les permitan valorar  la importancia de hacer ejercicios para así gozar de una vida más sana

En el establecimiento Campanita de la comuna de Curepto, participaron en una jornada de zumba kid y otros ejercicios físicos que les permitieron aprender sobre la importancia de hacer deportes para tener buena salud.

Asimismo, en la comuna Linares apoderados y equipo educativo acudieron junto a los niños y niñas en la Corrida Familiar organizada por el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de la comunidad, a propósito de festejar este día. Los niños y niñas del jardín asistieron a bordo de coches que fueron adornados con globos y letreros, realizados por las familias.

En la alameda de Talca

En Talca, la celebración también se centró en la alameda Bernardo O’Higgins, donde la alcaldía provincial, la Intendencia de la Región y las secretarias regionales de  los ministerios de Educación y Deporte, además de otros servicios públicos y la Universidad Autónoma de Chile, se concentraron para promover un mensaje de vida sana a través de la actividad física.

Con motivo de este encuentro, el seremi de educación Jaime Suárez, señaló que si bien no todos los padres de los niños y niñas chilenos son deportistas, deben incentivar la actividad física como un estilo de vida para sus hijos, a fin de dar continuidad al trabajo que se realiza desde las instituciones pedagógicas. Subrayó que desde la edad parvularia es posible incentivar este tipo de hábitos a través de los juegos con fines de aprendizaje significativo.

Fundación Integra participó con un stand informativo, donde Carlos Bravo y Daniela Macías, nutricionista y personal administrativo del departamento de Promoción y Protección para la Infancia (PPI), brindaron información sobre la labor que la Fundación realiza en este respecto.

“La Maleta de Violeta” viajó hasta jardín infantil de San Joaquín

Un rompecabezas gigante y varias arpilleras es lo que los niños y niñas del jardín infantil El Pinar de San Joaquín descubrieron dentro de la “Maleta de Violeta”, una muestra itinerante destinada a destacar, difundir y poner en valor el legado artístico de Violeta Parra, así como su compromiso social y su importancia como referente de la música y cultura de nuestro país.

Más de 20 niños compartieron con los monitores del Museo Violeta Parra, quienes preguntaron: “¿Conocen a Violeta Parra?”. “¡Sí!”, fue la sonora respuesta de los párvulos que dio inicio a la actividad. “Violeta tuvo nueve hermanos ¿ustedes cuántos hermanos tienen?”, siguieron los monitores y “¡Uno, dos, no tengo, dos, soy solo…!”, respondieron los niños y niñas.

En 2017 Fundación Integra y el Museo Violeta Parra firmaron un convenio de colaboración que ha permitido que 210 niños y niñas de la V y Región Metropolitana conocieran el legado y obra de la compositora chilena.

Pero en La Maleta de Violeta no solo había preguntas, sino que también réplicas de las arpilleras realizadas por la artista y un rompecabezas gigante, que los niños armaron descubriendo la imagen de la obra “Contra la guerra”, que representa la aspiración de la artista por la paz en el mundo.

Durante la actividad, Priscilla Santis, directora del jardín infantil, destacó que el establecimiento tiene como sello pedagógico el folclore, “por eso los niños y niñas conocen a Violeta y sus canciones, por eso agradecemos mucho la visita de la Maleta, ya que permite una interacción con la cultura y la música y es una oportunidad para que los niños y sus papás se animen a ir a museo”.

En 2017 Fundación Integra y el Museo Violeta Parra firmaron un convenio de colaboración que ha permitido que 210 niños y niñas de la V y Región Metropolitana conocieran el legado y obra de la compositora chilena. En tanto, para 2018 está programado que la Maleta de Violeta viaje a seis jardines infantiles.

Cabe destacar que en la actividad también estuvo presente el Director Ejecutivo de Integra, José Manuel Ready y la Directora de la Región Metropolitana Suroriente, Julia Escobedo.

Reflexión en torno al consumo de TV y pantallas en la infancia

Estereotipos de género y vulneración de derechos de niños y niñas son algunas de las características que tiene la oferta de contenidos en nuestra televisión abierta. Esta fue una de las conclusiones a las que llegaron los participantes del taller de “Mediación del consumo infantil de TV y pantallas. Recomendaciones para un uso saludable”, desarrollado por Carolina Grez, socióloga de Consejo Nacional de Televisión CNTV, en el que participaron profesionales de Fundación Integra de las direcciones de Educación, Promoción y Protección a la Infancia y de Asuntos Instituciones y Comunicación.

Durante la actividad, organizada por la Dirección  de Educación de Integra y CNTV, la socióloga confirmó la importancia de que los adultos estén atentos a cuáles son los programas que ven los niños, “es fundamental que los padres medien los contenidos que se consumen, para ayudarles a reflexionar y comprender los mensajes, ya que la televisión puede generar en ellos emociones como alegría, pena y miedo, que pueden ser difíciles de controlar”. Hoy, del total de la oferta de programas en televisión abierta 1,4% está orientado a niños de hasta 17 años, en tanto la parrilla destinada a niños de menos de 6 años solo alcanza al 0.3%.

“Es fundamental que los padres medien los contenidos que consumen los niños, para ayudarles a reflexionar y comprender los mensajes, ya que la televisión puede generar en ellos emociones como alegría, pena y miedo, que pueden ser difíciles de controlar”

Los estudios realizados por CNTV informan que el mayor consumo de programas que realizan los niños corresponde a telenovelas y misceláneos. El segundo semestre de 2017, el programa más visto por este niños y niñas fue “Perdona nuestros pecados” y “Morandé con compañía”, destinados a adultos y emitidos después de las 22:30 horas.  De esta manera, al analizar el consumo por canales de televisión, MEGA concentra al público infantil que lo ve preferentemente en el horario prime, abarcando también la franja matinal durante el fin de semana.

Durante el taller también se abordó el desarrollo de la ciudadanía y la perspectiva de derecho en la infancia y su proyección en la televisión abierta, a través de la Convención de los Derechos del Niño. Grez destacó los siguientes artículos relacionados con el tratamiento de la niñez en los medios, en especial en la televisión: Art. 13 que habla sobre libertad de expresión, Art. 16 sobre protección de la vida privada, Art. 17 Acceso a una información adecuada. “(De los numerales) se desprende que es obligación del Estado tomar medidas de promoción y protección del niño, de la información y material perjudicial para su bienestar”, afirmó

Finalmente, la expositora se refirió al avance de la tecnología y su impacto en el consumo, afirmando que “si bien los niños y niñas tienen accesos a pantallas móviles, a través de celulares y Tablet, los datos de CNTV confirman que las principales fuentes de consumo audiovisual siguen siendo la televisión abierta y la televisión de pago”.

Forestín visitó a niños de jardines infantiles de O’Higgins

“Bienvenidos a clases 2018” fue el nombre de la actividad con la que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) realizó charlas de prevención de incendios a los niños y niñas de los jardines Amanecer de Pichilemu y Las Palmitas de Las Cabras.

Esto en el marco del inicio del año escolar, instancia en la que además estuvieron presentes las gobernaciones de Cardenal Caro y Cachapoal, además de profesionales de Conaf encargados de dictar charlas sobre el cuidado del medio ambiente.

Sin duda que Forestín fue quien se robó la película, ya que los niños y niñas de ambos establecimientos disfrutaron de su alegría, además de regalos y material didáctico como el juego Memorice con la flora y fauna chilena, pintacuentos y lápices, entre otros.

Las autoridades de Conaf entregaron asimismo plantas medicinales,con el fin de inculcar a temprana edad en los niños el respeto hacia las áreas silvestres y la flora y fauna que los rodea.

SONY DSC

Vacúnate contra la Influenza

Para mantener protegida a la población, a partir del  14 de marzo serán vacunados contra la Influenza todos los niños y niñas de entre 6 meses y 5 años de edad que asisten a los jardines infantiles y salas cuna de Integra y Junji. Además, la vacuna se encuentra disponible en forma gratuita en todos los centros de salud pública para los grupos de riesgo determinados por el Ministerio de Salud.

La Influenza es una enfermedad respiratoria aguda y es considerada un problema de salud pública por su capacidad de producir epidemias, lo cual se traduce en un aumento de la demanda en la atención ambulatoria y hospitalaria, así como el número de fallecimientos que ocasiona especialmente en los grupos de riesgo, tales como la población infantil, adultos mayores, personas con patologías crónicas y mujeres embarazadas.

Para más información sobre esta vacuna, ingresa aquí

Influenza 2

¿Por qué  debemos vacunar a niños y niñas? 

Las vacunas son la manera más efectiva de mantener a tu hija o hijo sano, ya que su función es prevenir enfermedades que pueden llegar a ser peligrosas y hasta mortales. Lo más importante es que las vacunas no sólo protegen a él y/o a ella, sino que a toda la familia y al resto de niños y niñas con los que comparte.

Por esta razón, el Ministerio de Salud, a través del Plan Nacional de Inmunización, administra gratuitamente en todos los centros de salud del país vacunas para el control, eliminación y erradicación de aquellas enfermedades prevenibles por inoculación.

Revisa el Calendario de Vacunación 2018 del Ministerio de Salud y acércate a tu centro de salud más cercano para mantener a tu hijo o hija sano y seguro.

Calendario de Vacunas 2018

José Manuel Ready asume como Director Ejecutivo de Integra

La Primera Dama de la República y Presidenta de Integra, Cecilia Morel Montes, nombró a José Manuel Ready como Director Ejecutivo de Fundación Integra para el periodo 2018-2021, quien asumió este lunes 12 de marzo con la misión de continuar el trabajo de la institución, entregar mejores oportunidades a los niños, sus familias y así acortar las brechas desde la primera infancia.

José Manuel Ready

“Queremos seguir mejorando la calidad del servicio ofrecido al país, así como cumplir las metas de cobertura, que son los objetivos más relevantes planteados en el programa de gobierno del Presidente Piñera”, señaló el Director Ejecutivo.

El profesional fue parte del equipo programático de infancia del Presidente Sebastián Piñera y hasta hace unos días se desempeñaba como gerente social de la Protectora de la Infancia. En su trayectoria destaca su trabajo en la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Secretaría Regional Ministerial de Educación (Seremi) de Coquimbo, durante los años 2010-2014.

José Manuel Ready tiene 40 años, es casado y tiene dos hijas. Es ingeniero comercial de la Universidad de los Andes, tiene un MBA en Servicio Público de la Universidad de Birmingham y una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics and Political Science, ambas realizadas en Inglaterra.

Su experiencia en el servicio público también la ha desarrollado en las municipalidades de Santiago y Los Muermos, en la Región de Los Lagos, en tareas comunitarias, sociales y de administración.