Jardín Oasis de Niños obtiene Fondo de Protección Ambiental

4 millones de pesos fueron destinados a la ejecución del proyecto “JASUBI: Jardín sustentable y biodiversidad para niños”, recibió el centro de padres del jardín infantil Oasis de Niños, ubicado en la localidad de Los Pozos, comuna de Canela, en el marco del Fondo de Protección Ambiental 2019 del Ministerio de Medio Ambiente. 

Mediante salidas pedagógicas al aire libre, talleres de sustentabilidad y gestión de residuos, la iniciativa pretende que los párvulos conozcan su entorno y su patrimonio natural, aprendan a producir vegetales en huertas de autoconsumo, y reduzcan, reutilicen y valoricen los residuos sólidos. De esta manera, el objetivo es fomentar el desarrollo de los niños, promoviendo habilidades y actitudes que les permitan explorar y conocer el medio natural y social, apreciando su riqueza y manteniendo respeto y cuidado por el medio ambiente.

La educadora de párvulos Marión Cortés, directora del establecimiento, señaló que “este fondo es muy significativo en nuestro contexto, ya que viene a solucionar un problema ambiental de la comunidad y también a fortalecer los aprendizajes de los niños en su desarrollo integral, mediante la sustentabilidad y la biodiversidad. Estamos muy contentas y muy agradecidas y esperamos que este proyecto no sea sólo para el 2019, sino que perdure y se proyecte a largo plazo”.

Por su parte, la presidenta del centro de padres, Constanza Donoso, agregó que “como somos de sector rural, a los niños les interesa mucho cuidar la naturaleza, el medio ambiente, los animales y el reciclaje, que el jardín siempre ha estado incentivando. Por ejemplo mi hija es de las que no bota un papel porque el planeta llora, entonces ellos están muy incentivados en ese sentido con las tías y el beneficio va ser para ellos. Para el mismo sector va ser muy bonito”.

La Directora Regional de Integra, Javiera Adaro, manifestó sus felicitaciones a la comunidad educativa por promover el cuidado del medio ambiente en el proyecto educativo del jardín infantil. “Esta iniciativa financiada por el Ministerio del Medio Ambiente beneficiará a los niños, a las familias, al equipo educativo y a la comunidad de Los Pozos en general, creando acciones sustentables en el jardín que van a trascender en la vida de los párvulos, van a valorar su identidad local y cuidarán el planeta, seguramente también enseñándonos a los adultos distintas formas de preservarlo”.

Finalmente, el Seremi del Medio Ambiente, Cristian Felmer, destacó que en total a nivel regional el Fondo de Protección Ambiental entregó “$65 millones que ayudarán a ocho comunas de la región a hacer realidad sus iniciativas amigables con el medio ambiente y que, a nivel nacional, significó una inversión cercana a los $1.000 millones”, indicó.

Conectados con la naturaleza en Antofagasta

Los niños del jardín infantil Los Chinitos del Salar de Antofagasta, visitaron el jardín botánico  Aguas Antofagasta de la ciudad para acercarse a la naturaleza, a través de la observación y el reconocimiento de la diversidad de colores, aromas y formas de la flora y fauna del lugar.

Durante la actividad, los párvulos disfrutaron al aire libre, acompañados de un excelente clima, que les permitió disfrutar al máximo la visita guiada por un agrónomo, quien les explicó la importancia de cuidar el medio ambiente, mostrándoles y ayudándoles a identificar la flora y fauna del lugar, además de pasar por un canal acuático para refrescarse y continuar el recorrido.

Según explicó Daniela Burgos, directora de jardín infantil durante el programa de Vacaciones en mi Jardín, “estas experiencias le sirven bastante a los niños y las niñas, porque los saca de la rutina y disfrutan de estas vacaciones aprendiendo, conociendo nuevos lugares, nosotros como equipo educativo estamos felices de que se den estas instancias y podamos disfrutar todos de una mañana diferente”

El jardín botánico Aguas Antofagasta cuenta con nueve colecciones temáticas, provenientes de distintas zonas del mundo. Así lo explica Katherine Duncan, encargada Vinculación Educativa de Aguas Antofagasta, “cada uno de estos espacios permite que hoy, en el desierto más árido del planeta, exista un lugar para conocer de manera didáctica y participativa la naturaleza”.

El programa Vacaciones en mi Jardín, brinda atención a más de 300 párvulos de la región con énfasis en el desarrollo de actividades lúdicas, salidas a terreno y la generación de espacios de bienestar para los niños.

Minsal e Integra en alerta por obesidad infantil

El subsecretario (s) de Salud Pública, Jorge Hübner, visitó este martes a los niños y las niñas del jardín infantil Libertad, en la comuna de Santiago, quienes participan del programa de verano Vacaciones en Mi Jardín de la Fundación Integra, que recibe en todo el país a más de 5.500 infantes pertenecientes al 40% de la población de menores ingresos y mayor vulnerabilidad.

En la instancia, la autoridad, acompañado del director ejecutivo de la institución parvularia, José Manuel Ready, entregó 10 consejos para promover los hábitos de alimentación sana y vida activa en la población infantil durante las vacaciones.

Esto, a raíz del último Reporte de Salud de Chile, publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el cual reveló que en el país casi el 45% de los niños y niñas tiene obesidad o sobrepeso, porcentaje que supera en un 25% el promedio OCDE .

Junto con lo anterior, y de acuerdo a la vigilancia nutricional realizada en el año 2017 por el Ministerio de Salud, un 11,68% de los niños y las niñas menores a 6 años presentan obesidad y un 23,14%, sobrepeso, por lo cual la malnutrición por exceso en este grupo etario asciende a 34,82% (REM 2017). Según la encuesta CASEN 2017, en materia de sobrepeso y obesidad en este mismo grupo etario, los niveles económicos más bajos y los de nivel medio, son los que presentan mayor prevalencia de malnutrición por exceso.

El subsecretario (s) de Salud Pública, Jorge Hübner, aseguró que “es prioridad para el Ministerio de Salud inculcar en la primera infancia hábitos de alimentación saludable y actividad física en edades tempranas, ya que la evidencia señala que, a medida que los niños y niñas aprenden estos conocimientos a menores edades, mantienen estos hábitos hasta la etapa adulta, previniendo la malnutrición por exceso y otras enfermedades crónicas no transmisibles (como las enfermedades cerebrovasculares, cáncer entre otras)”.

Por su parte, el director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, enfatizó que “la promoción de una vida saludable es parte del trabajo que hacemos en las salas cuna y los jardines infantiles de la Fundación Integra. Nos interesa que estos hábitos se promuevan en las familias y toda la comunidad educativa, porque los niños y las niñas aprenden del ejemplo y una alimentación saludable es la mejor herencia que podemos dejar a nuestros hijos e hijas”.

Por esta razón, las autoridades hicieron un llamado a las familias a cuidar la dieta de los niños, aprovechando la oportunidad que nos entrega la temporada de verano para incentivar la ingesta de frutas y verduras de la estación, y el juego activo al aire libre.

Diez consejos para llevar una alimentación saludable durante el verano:

1. Considera siempre cuatro horarios de comida para tus hijos: desayuno, almuerzo, once y cena. Si tu hijo/a come cada tres o cuatro horas no te pedirá golosinas.
2. Aprovecha las frutas y verduras de la estación y ofrece a tus hijos al menos dos platos de verduras de diferentes colores y tres frutas en el día. ¡Recuerda! Los beneficios de estas no se reemplazan consumiendo otros alimentos.
3. Enseña a tus hijos que antes de comer deben lavar sus manos con agua y jabón, al igual que deben lavar las frutas y verduras, para evitar enfermedades.
4. Dale a tu hijo/a por lo menos tres vasos de agua al día. Ofrécele agua potable fresca o jugos de fruta natural sin azúcar.
5. Evita preparar frituras más de una o dos veces al mes. Y cuando vayas a usar aceite, prefiere de soya o canola, y siempre en pequeñas cantidades.
6. Añada a la dieta porotos, lentejas, garbanzos o arvejas al menos dos veces por semana. Pueden ser preparadas como guisos o ensaladas. ¡No es necesario acompañarlas con alguna proteína!
7. Recuerda que los niños y las niñas tienen que consumir una porción menor de alimentos que los adultos. Se sugiere que se sirva la preparación en un plato pequeño.
8. Si tus hijos/as no comen algunas ensaladas, intenta con nuevas formas de preparaciones del mismo alimento (mezclada con otras verduras, por ejemplo, en guisos). Incentívalos de a poco y sé constante.
9. Deja las pantallas de lado y aprovecha las buenas temperaturas para compartir en familia y realizar juegos al aire libre.
10. Recuerda utilizar siempre bloqueador solar en niños y niñas a partir de los 6 meses de edad con factor UV mayor a 30 y evitar exponerlos directamente al sol entre las 11:00 y las 17:00 horas.

Durante la actividad, las autoridades, el equipo educativo, los niños y las niñas participaron de una clase de cocina saludable liderada por el chef nacional Rodrigo Barañao, quien preparó tres recetas sencillas e innovadoras con legumbres, verduras y frutas para incentivar a los padres a utilizar la creatividad y prestar mayor atención en la alimentación de sus hijos.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 28 años de experiencia, cuenta con más de 1.230 salas cuna y jardines infantiles gratuitos a los que asisten más de 91 mil niños y niñas en todo Chile.

Libre ejercicio de la lactancia se acerca a ser ley

Luego de ser aprobado de forma unánime en el Senado, el proyecto será promulgado por el Presidente Sebastián Piñera en las próximas semanas, considerando multas de hasta $194 mil para quienes priven del derecho de amamantar.

Durante el lunes 22 de enero, el Senado aprobó el último trámite constitucional del Proyecto de Ley de la Agenda Mujer, impulsada por el Presidente Sebastián Piñera y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, que reconoce la lactancia materna como un derecho de las mujeres y la niñez.

El proyecto busca promover, proteger y apoyar el amamantamiento libre en todos los espacios de la sociedad y garantizar el libre ejercicio de la lactancia, sancionando cualquier discriminación arbitraria que prive, perturbe o amenace este derecho.

“El proyecto da un reconocimiento expreso a la lactancia materna y amamantamiento, estableciendo que se trata de un derecho de las mujeres y de los niños”, aseguró la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, agregando que, además, evita que se repitan casos de discriminación y malos tratos para madres que amamantan en espacios públicos como los ocurridos en los últimos años, prohibiendo toda conducta discriminatoria, sancionando cualquier impedimento al ejercicio de la lactancia materna.

Una vez aprobado el proyecto la ministra Plá, reafirmó que “la aprobación de este proyecto representa un compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera por bajar las barreras de la maternidad y de la paternidad en todos los espacios de la sociedad”.

En el caso de incurrir en “cualquier discriminación arbitraria que cause privación, perturbación o amenaza a estos derechos”, los infractores arriesgan multas de una a cuatro UTM (entre $ 48 mil y $ 194 mil aproximadamente).

Según datos del ministerio de Salud, en nuestro país la lactancia materna al sexto mes de vida, durante los últimos 30 años, se ha incrementado en más de un 40% y en los últimos 10 años ha aumentado en más de un 10%, siendo en 2017 de un 57%.

Beneficios

Los recintos no podrán realizar cobros a las mujeres que ejerzan libremente la lactancia materna, por lo que la madre podrá optar el uso voluntario de salas especiales y dichas salas deberán presentar condiciones adecuadas de higiene, comodidad y seguridad.

Esta normativa beneficia a las madres trabajadoras con el derecho de alimentar a sus hijos, aun en ausencia de una sala cuna en su lugar de trabajo.

Establece el derecho de que las madres con hijos menores de dos años cuenten con al menos una hora dentro de la jornada laboral para alimentarlos ya sea con pecho o sustitutos alimenticios.

Las madres trabajadoras ejercerán este derecho a lo establecido en el Código del Trabajo (art. 206), que indica que el empleador deberá otorgar todas las facilidades a la madre para sacarse y conservar de manera adecuada la leche.

lactancia_materna_gal1

Bancos de Leche Humana

Este proyecto además promueve la creación de Bancos de Leche Humana, e incentiva la donación de leche materna por parte de las madres que quieran y que tengan un estado de salud que se los permita, con la finalidad de entregárselas a nacidos que por alguna razón no cuentan con esta alimentación.

Según diversas recomendaciones médicas a nivel nacional e internacional, la leche materna es catalogada como el mejor alimento para los recién nacidos y especialmente beneficiosa para los niños prematuros, con bajo peso al nacimiento o con ciertas enfermedades.

Implicancias de la ley de lactancia materna:

> Se establece un cuerpo legal autónomo donde se consagra el derecho a la lactancia materna y al amamantamiento libre, se define su contenido, se establece una sanción y procedimiento para quien prive arbitrariamente este derecho, se establece un derecho a información y deber de publicidad por parte de servicios de salud afines a la salud de madres y lactantes y finalmente se reconoce la participación y corresponsabilidad social en estas materias.

> Se modifica el artículo 18 del Código Sanitario, estableciendo el derecho preferente del hijo de ser amamantado directamente por su madre, eliminando la referencia a la propiedad exclusiva del hijo respecto de la leche de su madre, abriendo la posibilidad de regular la existencia de bancos de leche materna.

> Se modifica la Ley Nº 20.670, que crea sistema elige vivir sano, estableciendo que la lactancia materna se entenderá como medio ideal para asegurar la alimentación saludable del lactante.

> Se modifica la Ley Nº 20.379, que crea el sistema intersectorial de protección social, “Chile crece contigo”, estableciendo el deber de dar especial relevancia al fomento, protección y apoyo a la lactancia materna.

> Se modifica la Ley Nº 20.609, que establece medidas contra la discriminación, incorporando como categorías sospechosas de discriminación “la maternidad, la lactancia materna, el amamantamiento”.

> Se modifica la Ley N°15.231 sobre organización y atribuciones de los Juzgados de Policía Local, estableciendo que serán competentes para conocer de estas materias.

> Se modifica el artículo 2 del Código del Trabajo, referido a los actos de discriminación, incluyendo como categorías la “maternidad, lactancia materna, amamantamiento”.

Fuente: Noticias del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.
https://www.minmujeryeg.cl/prensa/noticias-prensa/nacional-noticias/congreso-aprueba-proyecto-protege-libre-ejercicio-la-lactancia-materna/ 

 

Tradición y educación bajo las araucarias

En el punto Aguas Negras del sector Pedregoso, ubicado a 34 kilómetros de Lonquimay en plena zona cordillerana y en medio de bosques de araucarias milenarias, se desarrolló este martes 22 de enero el lanzamiento de las Veranadas Pehuenche 2019, un programa de continuidad educativa de Fundación Integra que se lleva a cabo desde 1994 y que reunió a niños, niñas y familias del sector; autoridades e invitados especiales en una emotiva ceremonia.

José Manuel Ready, director ejecutivo de Integra, comentó que el programa Veranadas Pehuenche “tiene mucha tradición en nuestra Fundación y lo que nos mueve es rescatar las tradiciones del pueblo mapuche; sus Veranadas, el territorio. Es muy importante que los niños y niñas conozcan estas tradiciones”.

El lanzamiento se inició con una breve ceremonia, donde el director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, destacó la relevancia de esta modalidad que busca dar continuidad al proceso educativo de los niños y niñas del sector rural de la comuna de Lonquimay, llevando el jardín infantil a la propia cordillera durante los meses de enero y febrero; continuando con el testimonio de las propias familias, en este caso del Jardín Infantil “Los Piñoncitos”, donde se generó una instancia de diálogo, contando con el compromiso de las autoridades presentes en seguir trabajando por el desarrollo de la zona.

veranadas_pehuenche_2019 (13)

La ceremonia se cerró con las palabras del gobernador de la provincia de Malleco, Víctor Manoli, quien subrayó el aporte de Fundación Integra por entregar educación de calidad, específicamente en las zonas rurales de Lonquimay. También recalcó su compromiso con la comuna y su gente, especialmente los niños y niñas.

Posteriormente, los asistentes participaron de una experiencia educativa coordinada por la educadora de párvulos Paola Martel, quien junto a los niños, niñas y equipo educativo realizaron dos actividades que buscaron apreciar y representar tradiciones y costumbres ancestrales: la elaboración del metawe (jarrones de greda); y dibujos y pinturas con colores extraidos de la naturaleza, como menta o betarraga.

Tras el almuerzo, el momento familiar consistió en la elaboración de harina tostada (mürken): desde el proceso de tostar el trigo y luego pasarlo por el molino.

Oportunidad

El director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, comentó que el programa Veranadas Pehuenche “tiene mucha tradición en nuestra Fundación y lo que nos mueve es rescatar las tradiciones del pueblo mapuche; sus Veranadas, el territorio. Es muy importante que los niños y niñas conozcan estas tradiciones”.

Agregó que “tener jardines infantiles en sectores más alejados en un desafío para todos. Y tenemos el desafío de segur trabajando y mejorando en todos los aspectos”.

veranadas_pehuenche_2019 (12)

Para el gobernador de la provincia de Malleco, Víctor Manoli, las Veranadas Pehuenche representan “una actividad tremendamente importante, donde se cumple lo que ha señalado el presidente Sebastián Piñera de que los niños están primero. Vemos que las familias se reúnen, que los niños siguen aprendiendo y que se cumplen los objetivos. Destaco la labor de Fundación Integra y como autoridades, indicar que seguiremos trabajando para mejorar las condiciones de las familias del sector”.

Marioli Zúñiga, directora regional de Fundación Integra, sostuvo que este programa “representa una tremenda oportunidad para poder compartir con los niños, niñas, familias y autoridades que nos visitan. Nos permite acercarnos a las familias, contextualizar la realidad de cada uno de los jardines infantiles que tenemos en la zona y ser parte de la cultura, compartiendo y conociendo sus tradiciones. Y es una oportunidad para seguir aprendiendo, crecer en el proceso pedagógico y en la vinculación permanente y la interacción con los niños y niñas”.

Respecto a la visión de las familias, el apoderado César Huaiquillán comentó que la educación que los niños y niñas han tenido en los jardines infantiles de Integra “han permitido que lleguen mejor a la escuela, con más aprendizajes. Es importante que se sigan haciendo estas veranadas, porque es un punto de encuentro de familias, donde participamos y compartimos experiencias. Y en esta ceremonia pudimos compartir nuestras experiencias con familias pero igual con autoridades y la gente que vino”.

Finalmente, la directora del jardín infantil “Los Piñoncitos” del sector de Pedregoso, en Lonquimay, rescató que “en este programa se busca rescatar la cultura mapuche. El 100% de nuestros niños son de ascendencia mapuche pehuenche, entonces desarrollar este proceso educativo en el entorno de ellos, tiene mucha trascendencia cultural, ya que es un proceso que cada familia vive”.

Tradición

Durante los meses de verano, las familias pehuenches suben a la Cordillera para recolectar piñones y leña y realizar el pastoreo de sus animales, lo que les permite asegurar un sustento a sus familias para hacer frente al duro periodo de invierno. Y durante estos meses, un equipo educativo de Fundación Integra acompaña a los niños, niñas y familias a vivenciar experiencias de aprendizaje al aire libre en un contexto pertinente y comunitario, considerando la realidad sociocultural de la familia pehuenche, en una actividad que es única en el país.

En esta versión 2019 se atiende a un total de 74 niños y niñas, en cuatro  puntos de encuentro, de los jardines infantiles “El naranjito”, “Mallín del Treile” y “Los Piñoncitos”.

Gabriela Mistral Foundation entrega Ipads a jardín infantil Integra

El jardín infantil Chollay de Fundación Integra en la comuna de Alto del Carmen, fue uno de los seis establecimientos seleccionados por “Gabriela Mistral Foundation” para recibir cinco de los 33 Ipads donados a dichos establecimientos con el objetivo de ofrecer, expandir y enriquecer las distintas áreas de estudio.

En la ceremonia, realizada en el salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, y encabezada por la primera dama, Cecilia Morel, en compañía de la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés y el canciller Roberto Ampuero, el director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, recibió la donación de manos de la directora de “Gabriela Mistral Foundation”, Gloria Garafulic, en representación del equipo, los niños y las familias del jardín infantil.

“Es muy emocionante que, a más de 61 años de la muerte de nuestra gran poetisa, a través de esta Fundación que lleva su nombre, su legado sigue más vigente que nunca permitiendo hacer estas maravillosas donaciones que hoy están recibiendo niños de escuelas y jardines infantiles vulnerables de nuestro país”, señaló la primera dama.
Por su parte, el director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, agradeció la donación y destacó el compromiso de “Gabriela Mistral Foundation” con la educación. “Estamos seguros de que esta herramienta será un aporte al desarrollo de los niños y niñas del jardín infantil Chollay. Esta iniciativa también representa un reconocimiento para los equipos educativos, quienes tienen la oportunidad de guiar nuevas formas de aprendizaje para los niños”.

Además del jardín infantil, los otros establecimientos beneficiadas son: La Escuela Lorenzo Baeza Vega de Rapa Nui, el colegio Insular Robinson Crusoe de la isla Juan Fernández, la escuela Gabriela Mistral de Montegrande, la escuela primaria de Quintero y la escuela primaria de Puchuncaví .

Gabriela Mistral Foundation es una organización sin fines de lucro, fundada en el año 2007, e instalada en el estado de Nueva York. Su misión es continuar el legado de Gabriela Mistral. En particular, su amor y dedicación a los niños y adultos mayores en necesidad de su país, Chile.

Con este propósito, la Fundación promueve y celebra la vida, obra y logros literarios y humanitarios de esta gran poetisa; y entrega programas y proyectos con y a organizaciones que hacen un impacto en la calidad de vida de aquellos con necesidades.

Los abuelos y la crianza

Alondra y Daniel, de 11 meses y 4 años respectivamente, son el motor de vida de María Isabel y Eduardo, abuelos que se hacen cargo de la hermosa tarea de cuidar, educar y amar a sus nietos, resultado de las dificultades que les presentó la vida.

Pero ellos no bajan los brazos y sólo sacan lo positivo de esta experiencia: “amar incondicionalmente a su reina y rey” como ellos los nombran.

María Isabel y Eduardo tiene una hija que fue parte del jardín Infantil Diego Portales de la comuna de Talcahuano, ella tuvo 5 hijos y por razones del entorno, entregó a sus pequeños al cuidado de sus padres. Las 2 nietas mayores, de hoy 13 y 17 años, también crecieron en el Jardín y hoy apoyan en la crianza de Alondra y Daniel. Pero uno 5 nietos fue adoptado por otra familia a la edad de 3 años y en la actualidad “debe tener 9 años” como señala María Isabel.

Todos los días Don Eduardo de 76 años, prepara la mochila de Alondra, la sube al coche y emprenden camino al Jardín; por su parte, María Isabel  de 75 años se hace cargo de tomar firme la mano de Daniel y realizar la ruta que comenzó hace 20 años. Allí los recibe la directora del Programa Vacaciones en Mi Jardín, Jessica Muñoz y el equipo educativo.

“Los abuelos son unas personas muy cariñosas, atentas y preocupadas de los niños; cuando llegan siempre están alegres y eso significa mucho para el desarrollo emocional de Alondra y Daniel. Nosotros como equipo educativo del programa y sin duda el equipo que esta durante todo el año, les entregamos todo lo que necesitan, tanto en la parte educativa como en su felicidad. Acá les proporcionamos no sólo las cosas básicas, sino que apego y amor por parte de todas nosotras”, nos comenta Jessica Muñoz.

Daniel besa a su pequeña hermana y camina feliz a su sala donde lo esperan sus tías y amiguitos, atrás lo acompaña orgullosa su abuela Isabel, quien lo abraza amorosamente y se despide de él. Luego toma del brazo al “papá”, como tiernamente llama a su esposo, y junto a Alondra van a Sala Cuna. Felices les dicen a las tías que “la pequeña durmió toda la noche tranquilamente y que a las 6 a de la mañana se tomó su leche, así que ya pronto tendrá hambre”, se dan el tiempo de saludar a cada uno de los niños y niñas, y tomados aún del brazo, besan a su reina. Don Eduardo dice que su regalona es Alondra y es su razón de vida, “yo me dedico a la estructura, soy soldador y trabajo todos los días desde el taller en la casa para tener lo necesario para mis pequeños. Es muy entretenido estar con ellos, especialmente con la más chiquitita, ella es feliz con sus cascabeles, no molesta en nada, es la reina de la casa”.

En Integra, como se plasma en nuestra Política de Calidad Educativa, garantizamos el derecho de todos los niños y niñas a una Educación Parvularia de calidad, que les permita desarrollarse plenamente y ser felices. Y esto se hace vida a través de esta familia, donde Isabel nos agradece el sentirse parte de la comunidad del jardín infantil, “tener un jardín ha sido maravilloso, que nos den la oportunidad de tenerlos acá; primero a mi hija, ahora ellos. Esto ha sido muy bueno, estamos agradecidos de las tías y de Integra. Nos sentimos muy apoyados”.

El sueño de esta pareja de abuelitos es que “Dios les dé fuerza y salud para criar a nuestros chiquititos lo que más podamos, porqué hasta que él nos diga nosotros estaremos al lado de nuestra reina y nuestro rey”.

Jardines Integra inician atención especial en vacaciones

La Fundación Integra realizó el lanzamiento oficial del programa Vacaciones en Mi Jardín (VMJ) 2019, que recibe durante el verano a 5.657 niños y niñas en 109 establecimientos de todo el país, pertenecientes al 40% de la población de menores ingresos y mayor vulnerabilidad.

La iniciativa, que ofrece una atención continua por 12 horas a partir de las 7:30 de la mañana, tiene como objetivo brindar una experiencia educativa centrada en el juego y la recreación, permitiendo, además, colaborar con los padres y las madres que por razones laborales no pueden cuidar a sus hijos durante el periodo estival.

La realización del programa VMJ contempla una inversión superior a los 2 mil millones de pesos, correspondiente a material didáctico y educativo, remodelación de los patios, capacitaciones, remuneraciones de las trabajadoras, servicios básicos, entre otros puntos.

El director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, resaltó que “este año entregamos una propuesta renovada que fomenta las actividades lúdicas, paseos y talleres. Este espacio es muy valorado por las familias, los niños y las niñas, ya que les permite desplegar su imaginación en un contexto de distención y entretenimiento, marcando una diferencia respecto a lo realizado durante el año”.

La puesta en marcha del programa, iniciado en 1994, se desarrolló en el jardín infantil Patrona de Chile de Maipú, donde Integra invirtió $76 millones en la remodelación de los patios educativos. En la instancia, el Fondo de Cultura Económica estrenó el libro infantil “Mi familia es un zoológico”, bajo la modalidad de cuenta cuentos.

El actor Nicolás Toro lideró la presentación, resaltando que “es una súper buena instancia de fomento lector, donde los niños desarrollan la imaginación, la creatividad e incluso el respeto por sus compañeros al tomar turnos para responder”.

En esa línea, la directora del programa VMJ en el Patrona de Chile, Valeria Rodríguez, señaló que “es importante fomentar la lectura y, a su vez, otras habilidades en los niños, como la imaginación, el lenguaje, el respeto y la participación. Fue un gran regalo”.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 28 años de experiencia, cuenta con más de 1.230 salas cuna y jardines infantiles gratuitos a los que asisten más de 91 mil niños y niñas en todo Chile.

Certificación en formación de vida activa

Este lunes recién pasado, Fundación Integra junto a la Fundación Arcor acreditaron a 50 educadoras y técnicos en párvulos de la región de O’Higgins, en el programa “Formación de monitoras en vida activa” el cual tiene como objetivo fomentar el movimiento y juego activo en niños y niñas de nuestra fundación.

En el curso participaron dos personas por cada jardín, de un total de 25 establecimientos de distintas comunas, se dictó en la modalidad semipresencial y online, por parte de la Universidad San Sebastián.

Nadia Madrid, educadora de párvulos, del jardín infantil “Los cachorritos” de San Vicente, y contó que el curso “fue una experiencia enriquecedora, ya que logra que nuestros niños se sientan más felices y más protagonistas, con una mente más despejada, y de esta forma, para nosotras la oportunidad de ver la vida activa se ve como una “fuente de vida”, estamos convencidas que tiene repercusión en la salud de nuestros niños y niñas, estoy feliz de haber participado de este programa y espero poder seguir capacitándome en programas de esta índole”.

Para Yenny Villanueva directora regional, este curso significó “enfatizar el enfoque de la educación en nuestros niños, vinculando la actividad física y el juego activo como agente protector y de desarrollo para la salud de niños y niñas, trabajando siempre en la calidad educativa de nuestra fundación”.

Este programa es fruto de un convenio firmado el año 2016, a nivel central entre ambas fundaciones.  Maria Laura Berner, directora ejecutiva de Fundación Arcor, “Nosotros como fundación tenemos como desafío potenciar esta alianza, y aumentar la formación a educadoras, por lo que este año además de la región de O´higgins, capacitaremos en otras regiones, lo que es una tremenda noticia”

Desde 2015 a 2018, se habían capacitado 70 educadoras y técnicos en párvulos de 58 jardines infantiles, teniendo un impacto directo en las prácticas educativas dirigidas a 5.418 niños y niñas.

“Gala de psicomotricidad” en Temuco

Imagínense un evento pequeño, sencillo y significativo que todos los años realiza un establecimiento educativo determinado. Pero a medida que pasa el tiempo este cada vez toma más fuerza. Algo así le sucedió al jardín infantil Vista Hermosa de Temuco, con la ya famosa Gala de Psicomotricidad que, hace algunos días se realizó en su versión N° 27, en el clásico gimnasio Bernardo O´Higgins de la Región de la Araucanía.

Niños, niñas y equipo educativo maravillaron a toda la comunidad educativa, esto, a través de un espectáculo que permitió desplegar todas las habilidades físicas, jugar, expresarse y por supuesto pasarlo bien.

“Hemos sido testigos del compromiso de las familias y el equipo del jardín Vista Hermosa. De manera mancomunada han logrado generar una experiencia de aprendizaje adecuada y significativa, acorde a las características y habilidades de cada uno los niños y niñas”. Destacó Marioli Zúñiga, directora regional de Integra Araucanía.

En relación a la gestión para poder llevar a cabo este evento, Tania Gutiérrez, directora del jardín infantil Vista Hermosa nos comentó que “al ser una tradición del jardín infantil, el equipo tiene coordinación con distintas redes para poder realizar esta actividad. El Consultorio Villa Alegre provee de materiales para elaborar los implementos y entregar reconocimientos a las familias que se comprometen con la vida sana, el Departamento de Deportes facilita el espacio para poder recibir a los más de 400 asistentes y, el Departamento de Relaciones Públicas Municipal se encarga de la amplificación”.