Gabriela Mistral Foundation entrega Ipads a jardín infantil Integra

El jardín infantil Chollay de Fundación Integra en la comuna de Alto del Carmen, fue uno de los seis establecimientos seleccionados por “Gabriela Mistral Foundation” para recibir cinco de los 33 Ipads donados a dichos establecimientos con el objetivo de ofrecer, expandir y enriquecer las distintas áreas de estudio.

En la ceremonia, realizada en el salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, y encabezada por la primera dama, Cecilia Morel, en compañía de la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés y el canciller Roberto Ampuero, el director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, recibió la donación de manos de la directora de “Gabriela Mistral Foundation”, Gloria Garafulic, en representación del equipo, los niños y las familias del jardín infantil.

“Es muy emocionante que, a más de 61 años de la muerte de nuestra gran poetisa, a través de esta Fundación que lleva su nombre, su legado sigue más vigente que nunca permitiendo hacer estas maravillosas donaciones que hoy están recibiendo niños de escuelas y jardines infantiles vulnerables de nuestro país”, señaló la primera dama.
Por su parte, el director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, agradeció la donación y destacó el compromiso de “Gabriela Mistral Foundation” con la educación. “Estamos seguros de que esta herramienta será un aporte al desarrollo de los niños y niñas del jardín infantil Chollay. Esta iniciativa también representa un reconocimiento para los equipos educativos, quienes tienen la oportunidad de guiar nuevas formas de aprendizaje para los niños”.

Además del jardín infantil, los otros establecimientos beneficiadas son: La Escuela Lorenzo Baeza Vega de Rapa Nui, el colegio Insular Robinson Crusoe de la isla Juan Fernández, la escuela Gabriela Mistral de Montegrande, la escuela primaria de Quintero y la escuela primaria de Puchuncaví .

Gabriela Mistral Foundation es una organización sin fines de lucro, fundada en el año 2007, e instalada en el estado de Nueva York. Su misión es continuar el legado de Gabriela Mistral. En particular, su amor y dedicación a los niños y adultos mayores en necesidad de su país, Chile.

Con este propósito, la Fundación promueve y celebra la vida, obra y logros literarios y humanitarios de esta gran poetisa; y entrega programas y proyectos con y a organizaciones que hacen un impacto en la calidad de vida de aquellos con necesidades.

Los abuelos y la crianza

Alondra y Daniel, de 11 meses y 4 años respectivamente, son el motor de vida de María Isabel y Eduardo, abuelos que se hacen cargo de la hermosa tarea de cuidar, educar y amar a sus nietos, resultado de las dificultades que les presentó la vida.

Pero ellos no bajan los brazos y sólo sacan lo positivo de esta experiencia: “amar incondicionalmente a su reina y rey” como ellos los nombran.

María Isabel y Eduardo tiene una hija que fue parte del jardín Infantil Diego Portales de la comuna de Talcahuano, ella tuvo 5 hijos y por razones del entorno, entregó a sus pequeños al cuidado de sus padres. Las 2 nietas mayores, de hoy 13 y 17 años, también crecieron en el Jardín y hoy apoyan en la crianza de Alondra y Daniel. Pero uno 5 nietos fue adoptado por otra familia a la edad de 3 años y en la actualidad “debe tener 9 años” como señala María Isabel.

Todos los días Don Eduardo de 76 años, prepara la mochila de Alondra, la sube al coche y emprenden camino al Jardín; por su parte, María Isabel  de 75 años se hace cargo de tomar firme la mano de Daniel y realizar la ruta que comenzó hace 20 años. Allí los recibe la directora del Programa Vacaciones en Mi Jardín, Jessica Muñoz y el equipo educativo.

“Los abuelos son unas personas muy cariñosas, atentas y preocupadas de los niños; cuando llegan siempre están alegres y eso significa mucho para el desarrollo emocional de Alondra y Daniel. Nosotros como equipo educativo del programa y sin duda el equipo que esta durante todo el año, les entregamos todo lo que necesitan, tanto en la parte educativa como en su felicidad. Acá les proporcionamos no sólo las cosas básicas, sino que apego y amor por parte de todas nosotras”, nos comenta Jessica Muñoz.

Daniel besa a su pequeña hermana y camina feliz a su sala donde lo esperan sus tías y amiguitos, atrás lo acompaña orgullosa su abuela Isabel, quien lo abraza amorosamente y se despide de él. Luego toma del brazo al “papá”, como tiernamente llama a su esposo, y junto a Alondra van a Sala Cuna. Felices les dicen a las tías que “la pequeña durmió toda la noche tranquilamente y que a las 6 a de la mañana se tomó su leche, así que ya pronto tendrá hambre”, se dan el tiempo de saludar a cada uno de los niños y niñas, y tomados aún del brazo, besan a su reina. Don Eduardo dice que su regalona es Alondra y es su razón de vida, “yo me dedico a la estructura, soy soldador y trabajo todos los días desde el taller en la casa para tener lo necesario para mis pequeños. Es muy entretenido estar con ellos, especialmente con la más chiquitita, ella es feliz con sus cascabeles, no molesta en nada, es la reina de la casa”.

En Integra, como se plasma en nuestra Política de Calidad Educativa, garantizamos el derecho de todos los niños y niñas a una Educación Parvularia de calidad, que les permita desarrollarse plenamente y ser felices. Y esto se hace vida a través de esta familia, donde Isabel nos agradece el sentirse parte de la comunidad del jardín infantil, “tener un jardín ha sido maravilloso, que nos den la oportunidad de tenerlos acá; primero a mi hija, ahora ellos. Esto ha sido muy bueno, estamos agradecidos de las tías y de Integra. Nos sentimos muy apoyados”.

El sueño de esta pareja de abuelitos es que “Dios les dé fuerza y salud para criar a nuestros chiquititos lo que más podamos, porqué hasta que él nos diga nosotros estaremos al lado de nuestra reina y nuestro rey”.

Jardines Integra inician atención especial en vacaciones

La Fundación Integra realizó el lanzamiento oficial del programa Vacaciones en Mi Jardín (VMJ) 2019, que recibe durante el verano a 5.657 niños y niñas en 109 establecimientos de todo el país, pertenecientes al 40% de la población de menores ingresos y mayor vulnerabilidad.

La iniciativa, que ofrece una atención continua por 12 horas a partir de las 7:30 de la mañana, tiene como objetivo brindar una experiencia educativa centrada en el juego y la recreación, permitiendo, además, colaborar con los padres y las madres que por razones laborales no pueden cuidar a sus hijos durante el periodo estival.

La realización del programa VMJ contempla una inversión superior a los 2 mil millones de pesos, correspondiente a material didáctico y educativo, remodelación de los patios, capacitaciones, remuneraciones de las trabajadoras, servicios básicos, entre otros puntos.

El director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, resaltó que “este año entregamos una propuesta renovada que fomenta las actividades lúdicas, paseos y talleres. Este espacio es muy valorado por las familias, los niños y las niñas, ya que les permite desplegar su imaginación en un contexto de distención y entretenimiento, marcando una diferencia respecto a lo realizado durante el año”.

La puesta en marcha del programa, iniciado en 1994, se desarrolló en el jardín infantil Patrona de Chile de Maipú, donde Integra invirtió $76 millones en la remodelación de los patios educativos. En la instancia, el Fondo de Cultura Económica estrenó el libro infantil “Mi familia es un zoológico”, bajo la modalidad de cuenta cuentos.

El actor Nicolás Toro lideró la presentación, resaltando que “es una súper buena instancia de fomento lector, donde los niños desarrollan la imaginación, la creatividad e incluso el respeto por sus compañeros al tomar turnos para responder”.

En esa línea, la directora del programa VMJ en el Patrona de Chile, Valeria Rodríguez, señaló que “es importante fomentar la lectura y, a su vez, otras habilidades en los niños, como la imaginación, el lenguaje, el respeto y la participación. Fue un gran regalo”.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 28 años de experiencia, cuenta con más de 1.230 salas cuna y jardines infantiles gratuitos a los que asisten más de 91 mil niños y niñas en todo Chile.

Certificación en formación de vida activa

Este lunes recién pasado, Fundación Integra junto a la Fundación Arcor acreditaron a 50 educadoras y técnicos en párvulos de la región de O’Higgins, en el programa “Formación de monitoras en vida activa” el cual tiene como objetivo fomentar el movimiento y juego activo en niños y niñas de nuestra fundación.

En el curso participaron dos personas por cada jardín, de un total de 25 establecimientos de distintas comunas, se dictó en la modalidad semipresencial y online, por parte de la Universidad San Sebastián.

Nadia Madrid, educadora de párvulos, del jardín infantil “Los cachorritos” de San Vicente, y contó que el curso “fue una experiencia enriquecedora, ya que logra que nuestros niños se sientan más felices y más protagonistas, con una mente más despejada, y de esta forma, para nosotras la oportunidad de ver la vida activa se ve como una “fuente de vida”, estamos convencidas que tiene repercusión en la salud de nuestros niños y niñas, estoy feliz de haber participado de este programa y espero poder seguir capacitándome en programas de esta índole”.

Para Yenny Villanueva directora regional, este curso significó “enfatizar el enfoque de la educación en nuestros niños, vinculando la actividad física y el juego activo como agente protector y de desarrollo para la salud de niños y niñas, trabajando siempre en la calidad educativa de nuestra fundación”.

Este programa es fruto de un convenio firmado el año 2016, a nivel central entre ambas fundaciones.  Maria Laura Berner, directora ejecutiva de Fundación Arcor, “Nosotros como fundación tenemos como desafío potenciar esta alianza, y aumentar la formación a educadoras, por lo que este año además de la región de O´higgins, capacitaremos en otras regiones, lo que es una tremenda noticia”

Desde 2015 a 2018, se habían capacitado 70 educadoras y técnicos en párvulos de 58 jardines infantiles, teniendo un impacto directo en las prácticas educativas dirigidas a 5.418 niños y niñas.

“Gala de psicomotricidad” en Temuco

Imagínense un evento pequeño, sencillo y significativo que todos los años realiza un establecimiento educativo determinado. Pero a medida que pasa el tiempo este cada vez toma más fuerza. Algo así le sucedió al jardín infantil Vista Hermosa de Temuco, con la ya famosa Gala de Psicomotricidad que, hace algunos días se realizó en su versión N° 27, en el clásico gimnasio Bernardo O´Higgins de la Región de la Araucanía.

Niños, niñas y equipo educativo maravillaron a toda la comunidad educativa, esto, a través de un espectáculo que permitió desplegar todas las habilidades físicas, jugar, expresarse y por supuesto pasarlo bien.

“Hemos sido testigos del compromiso de las familias y el equipo del jardín Vista Hermosa. De manera mancomunada han logrado generar una experiencia de aprendizaje adecuada y significativa, acorde a las características y habilidades de cada uno los niños y niñas”. Destacó Marioli Zúñiga, directora regional de Integra Araucanía.

En relación a la gestión para poder llevar a cabo este evento, Tania Gutiérrez, directora del jardín infantil Vista Hermosa nos comentó que “al ser una tradición del jardín infantil, el equipo tiene coordinación con distintas redes para poder realizar esta actividad. El Consultorio Villa Alegre provee de materiales para elaborar los implementos y entregar reconocimientos a las familias que se comprometen con la vida sana, el Departamento de Deportes facilita el espacio para poder recibir a los más de 400 asistentes y, el Departamento de Relaciones Públicas Municipal se encarga de la amplificación”.

Familias comprometidas con la educación inicial

María Dora Paco sabe de la importancia de la educación y es por eso que camina más de dos kilómetros con sus hijas hacia el jardín infantil San Miguel de Azapa en Arica.

Historias de esfuerzo, trabajo y sacrificio hay muchas entre las familias que habitan el valle agrícola de Azapa, ubicado a 12 kilómetros de la ciudad de Arica. En ese lugar funciona el jardín infantil y sala cuna San Miguel de Azapa, establecimiento educativo de Integra cuya matrícula está cubierta en gran parte por familias inmigrantes de Perú y Bolivia.

“A mis hijas no puedo hacerlas faltar al jardín”, María Dora Paco, es una mamá que sabela importancia que la educación tienen en la vida de sus hijas.

María Dora Paco (41) es una de esas apoderadas. En busca de mejores oportunidades laborales, hace diez años emigró desde su natal Oruro, en Bolivia, hacia el valle de Azapa, donde ya trabajaba su marido desde mucho antes. Aquí terminaron de formar su familia de cuatro hijos, dos de los cuales, Hellen y Marian, son actualmente alumnas del nivel medio mayor y medio menor del jardín infantil, respectivamente.

María se levanta de lunes a viernes a las seis de la mañana para comenzar a alistar a sus niñas que debe llevar al jardín infantil. No es sencillo, pues para iniciar el trayecto, debe primero caminar más de dos kilómetros con ellas, por un camino de tierra que baja del cerro donde vive en condición de allegada.

“Para venir al jardín me levanto a las 6 de la mañana y mis niñas a las 7. A las 8 ya estoy casi lista, entonces tengo que caminar 15 20 minutos para llegar a la carretera bajando el cerro, pasando por dos parcelas. Cuando tengo que caminar, a la chiquitita me la tengo que echar en el aguayo y a la más grande la llevo de la mano”, cuenta.

El aguayo es la manta tradicional aymara que utilizan las mujeres de esta etnia, ya sea para abrigarse, cubrirse o cargar lo necesario en la espalda. Esa es la manera que María y muchas madres como ella en el valle, cargan a sus hijos cuando estos son más pequeños.

Una vez que deja a las niñas en el jardín infantil, María tiene la seguridad de continuar sus labores diarias en una envasadora de tomates azapeños de exportación, donde ella se encarga de armar las cajas.

“Mis hijas siempre han estado en el jardín y para mí eso ha sido una ayuda tremenda. Estoy muy agradecida de este lugar y de las tías, porque uno tiene que trabajar y muchas veces en el trabajo no te permiten con niños chicos”.

Además de significar una gran ayuda para desarrollar las obligaciones de su trabajo, María está consciente de lo importante que es que sus hijas siempre asistan al jardín.

“No puedo hacerlas faltar, porque aparte de ser un apoyo para que yo trabaje, ellas aprenden aquí. Mi hija de nueve años, que también estuvo aquí, salió contando todos los números, las vocales, aprendió las formas geométricas y eso se lo enseñaron acá. En ese sentido para mí también es muy bueno, porque aparte de estar bien cuidadas,

“¡Hay que estar para aprender!”

Con el fin de poner en valor la importancia de la asistencia diaria de los niños y niñas al jardín infantil como factor clave en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, Fundación Integra, en conjunto con Fundación Oportunidad, desarrolló durante el año 2018 el programa denominado “Hay que estar para aprender”, iniciativa que se implementó por primera vez en 7 jardines infantiles de la región con positivos resultados en el porcentaje de asistencia de los niños y niñas de todos los niveles educativos intervenidos.

El programa, que contempló acciones en distintos planos de intervención dirigidas a los equipos de aula, familias y niños de los niveles transición y medio mayor, logró incrementar hasta en un 32% el número de niños y niñas que cumple con la meta de asistencia institucional, disminuyendo el riesgo de ausentismo crónico y sus consecuencias en la etapa escolar. Así lo dio a conocer la directora regional de Integra, Angelina Cortés, en el marco del cierre del plan de trabajo 2018.

“Estamos muy contentos con los resultados obtenidos a partir de la implementación de este programa en nuestros jardines infantiles, puesto que si bien la educación inicial es vista, muchas veces, desde una perspectiva más informal por parte de las familias, es precisamente en esta etapa, y a través del juego como metodología, donde los niños y niñas incorporan aprendizajes trascendentales para la vida, aprendizajes que se logran sólo con la asistencia regular de los niños y niñas al jardín, es decir, que asistan todos los días, o la mayor cantidad de días, para poder dar continuidad a su proceso educativo”, explicó la autoridad.

Por su parte, Yanira Aleé, Coordinadora de Asistencia de Fundación Oportunidad, explicó que el programa busca visibilizar a los niños y niñas con inasistencia reiterada y grave para trabajar directamente en mejorar sus oportunidades, lo que es posible abordar con estrategias diversificadas y sistemáticas al interior del jardín.

“Una de las cosas que pudimos detectar es que, efectivamente, la sistematicidad en el trabajo, el liderazgo del equipo directivo dentro del jardín, en este caso de la directora, ha sido crucial para poder llevar a cabo la implementación de estas estrategias, el involucramiento que ella ha tenido. Hemos visto, de hecho, que los jardines que son más sistemáticos y que realizan con mayor frecuencia la aplicación de las estrategias y se atreven a innovar son los que han tenido resultados sorprendentes en cuanto a la meta institucional y también a la baja del ausentismo crónico”, detalló la profesional.

En este contexto se sitúan los resultados obtenidos por la comunidad educativa del jardín infantil Puerto Aysén de Viña del Mar, uno de los centros educativos que formó parte de este programa y que logró movilizar sus indicadores de asistencia, pasando del 50% al 68% de los niños y niñas que cumplen con el porcentaje de asistencia establecido.

La directora del jardín, Johanna Cortés, explicó que los buenos resultados se explican, en gran parte, por la incorporación de los niños y sus familias en las distintas estrategias y el desarrollo sistemático de las mismas. “El haber incluido a las familias y los niños fue poderoso, fue potente porque las familias participaron de diferentes instancias de conocimiento acerca del ausentismo crónico, ellas quedaron impactadas acerca de los resultados, pero también cómo desde pequeños, desde esta etapa, la responsabilidad se va también aprendiendo, así que fue muy bonito y los niños también encantados porque hubo buenos resultados de sus procesos evaluativos además”, concluyó.

Así lo identifica Francisca López, mamá de Noelia Jiménez del nivel medio mayor. “Yo encuentro que es bastante importante el tema de la asistencia de los niños al jardín, es bien relevante por el tema de que los niños pierden la continuación de lo que están aprendiendo, lo que las tías les enseñan”. Agregó que “por eso yo siempre recomiendo que vengan los niños al jardín porque realmente vale la pena que ellos vengan, ya que se desarrollan como personas, como niños, desarrollan su propia personalidad”.

El próximo año, Integra proyecta continuar con este programa, avanzando en la sistematicidad en la aplicación de las estrategias y el involucramiento del equipo de sala en cada actividad. Otros de los desafíos será generar nuevas instancias para favorecer la participación de las familias y lograr detectar mensualmente a los niños y niñas en riesgo de ausentismo crónico para una intervención más oportuna.

La estrategia, que se desarrolló este año por primera vez en 7 jardines infantiles de la región, logró incrementar hasta en un 32% el número de niños que cumple con la meta de asistencia en los niveles educativos intervenidos.

Muestra gastronómica Rapa Nui

Yoghurt líquido acompañado de poe de zapallo (queque isleño) fue una de las preparaciones que incorporó la degustación alimentaria liderada por el Departamento de Nutrición y Salud de Integra (DPPI) y la empresa prestadora del Programa Alimentario en la Isla, UTP DLL Tekarera.

La muestra, que se llevó a cabo en el jardín, empezó a las 16 horas, coincidiendo con la salida de los niños y niñas del establecimiento, quienes pudieron probar, junto a sus familias, las delicias de la minuta del Programa Alimentario y saber más acerca de la estructura de alimentación.

“La idea de realizar una muestra gastronómica surge por la necesidad de dar a conocer el Programa de Alimentación de Párvulos (PAP) a las familias de los niños y niñas que asisten al establecimiento Umanga Riki Riki de Rapa Nui”, nos afirma Alejandra Orellana, nutricionista del Departamento de Nutrición y Salud de la Dirección Nacional de Promoción y Protección a la Infancia (DPPI).

Priscilla Toro, directora de Umanga Riki Riki, nos cuenta que los padres se mostraron agradecidos por la actividad: “Se fueron bien contentos, sobre todo al ver que las preparaciones tenían harta variedad de verduras y frutas. Acá no es accesible comer tantas verduras, por lo que los tranquilizó a ellos que acá los niños tuvieran una alimentación súper balanceada”.

Esto lo afirma también Paola Vega, apoderada del jardín: “Es súper buena la información que dan, porque así uno sabe las cantidades y la proporción del consumo en el jardín. Sobre la comida típica me gusta, ya que así los niños aprenden a probar nuevos sabores”.

Algo en lo que también está de acuerdo la apoderada Belén Núñez: “Que incluyan comida de acá me parece súper bien, ya que los que son de aquí aprovechan de comer comida de acá y los que no son originarios pueden conocer la gastronomía típica de Rapa Nui”.

Esta no es la primera vez que se realiza una actividad de este tipo para dar a conocer comida local. “Hay regiones que han realizado muestras gastronómicas para socializar el PAP con las familias de niños y niñas inmigrantes que asisten a nuestros establecimientos”, finaliza Alejandra Orellana.

Reforzando los cuidados a los niños por la Radiación Solar

En el marco de la alerta temprana decretada por la Onemi desde la región de Valparaíso al Bio Bío,  la dirección regional de O´Higgins, estuvo en el jardín “Mi gran tesoro”  en Rancagua, indicando la importancia de  aplicar protector solar  cada tres horas y de mantener la correcta hidratación de los niños.

En la oportunidad estuvieron presentes el seremi de Salud, Dr. Rafael Borgoño y la directora regional Integra, Yenny Villanueva, quien comentó que “la línea del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es que los niños van primero, por lo mismo hemos querido potenciar con los equipos educativos y las familias las diversos mecanismos que tenemos para cuidarnos del sol, como la hidratación con agua y el protector solar, el cual es entregado en forma gratuita a los 5.800 niños y niñas, como también a los cerca de 1.500 trabajadores que tenemos a nivel regional en la Fundación Integra”.

Por su parte el Seremi de Salud, expresó que “la protección de la salud de las personas es nuestro eje y entendiendo que se debe tener mucho cuidado con los Rayos Ultravioletas, hemos querido reforzar el mensaje, relevando los cuidados que se debe tener con la piel, ya que en un corto plazo nos exponemos a complicaciones inmediatas como quemaduras, como también en un largo plazo a un Cáncer a la piel”.

Cabe destacar que los equipos educativos de la Fundación , siempre han tenido especial cuidado con la protección de la piel de nuestros niños, buscando el mejor desarrollo de nuestros niños, no sólo en lo educacional, sino también en sostener una salud integral.

Una Navidad junto a los niños del Centro Penitenciario Femenino de Valparaíso

Gabriel tiene 4 meses y, pese a su corta edad, pudo percibir y disfrutar una mañana distinta junto a su mamá, quien se encuentra privada de libertad en el Centro Penitenciario Femenino de Valparaíso. Ello, puesto que hasta la sala cuna “Mi Casita”, establecimiento de la red Integra que se encuentra ubicado al interior de este recinto, llegaron representantes de la institución de educación parvularia para compartir con la comunidad educativa y celebrar junto a ellos la navidad.

Al igual que Gabriel; Fernanda, Monserrat y Javiera también son parte de esta modalidad educativa no convencional que administra Fundación Integra en el marco de un convenio de colaboración con Gendarmería de Chile que busca brindar educación, estimulación y cuidado a los niños y niñas hasta los 2 años de edad que permanecen junto a sus madres recluidas en recintos penitenciarios.

Camila Leal, mamá de Gabriel, valoró esta instancia de celebración para los niños y niñas y señaló que “me parece súper bueno, y agradezco a las personas de Integra porque nos sacan del espacio carcelario y nos hacen vivir otras experiencias nuevas. Se agradece porque no cualquiera viene a este lugar a entregar regalos; uno igual se siente sola en este lugar y sobre todo con tu hijo, el único que te acompaña es tu bebé, aparte estás aquí con el apego, en vez de estar sola estás con él, entonces se agradece harto la compañía y los regalos”.

Hasta la sala cuna “Mi Casita”, establecimiento de la red Integra que se encuentra ubicado al interior de este recinto, llegaron representantes de la institución de educación parvularia para compartir con la comunidad educativa y celebrar junto a ellos la navidad.

Por su parte, la directora Regional de Integra, Angelina Cortés, explicó que “estamos muy contentos de poder celebrar la navidad en este espacio, compartiendo con los niños y sus mamás en esta fecha que es tan especial. La sala cuna Mi Casita cumple un rol fundamental en este espacio ya que garantiza a los niños y niñas condiciones de bienestar para que puedan aprender y desarrollarse de manera adecuada; involucrando activamente a sus mamás, favoreciendo el rol parental y los ambientes bientratantes”.

En tanto, el director regional de Gendarmería Valparaíso, coronel Álvaro Rivera Andrade, sostuvo que “resulta tremendamente significativo y se agradece este apoyo de Integra para poder entregarle a los niños en esta fecha tan especial, como lo es la Navidad, un momento de regocijo y alegría y que así se sientan integrados en esta Fiesta. No hay que olvidar que nuestras internas, pese a estar en reclusión, siguen cumpliendo un rol sumamente potente en materia de maternidad”.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 28 años de experiencia, cuenta con más de 1.230 jardines infantiles y salas cuna gratuitos a los que asisten más de 91 mil niños y niñas en todo Chile.