Integra inaugura su primera sala cuna en La Reina

Con la presencia de la Directora Sociocultural de la Presidencia, Paula Forttes, y la Directora Ejecutiva de Integra, Oriele Rossel, se inauguró la sala cuna Blest Gana en la comuna de La Reina.

Esta nueva sala cuna, que atiende a 20 lactantes y es parte del compromiso del Gobierno de aumentar la cobertura para niños y niñas entre 0 y 4 años, representa un hito para Integra ya que se trata de su primer centro educativo en la comuna.

La Directora Sociocultural de la Presidencia, Paula Forttes, dijo estar emocionada con “esta sala cuna que tiene una infraestructura que habla de estándares de países muy desarrollados”. Además, se refirió la valiosa participación de las familias en las experiencias educativas que allí se desarrollan: “uno ve a los padres y madres acompañando a sus hijos en un acto de colaboración. Vemos papás (hombres) presentes, lo que sin duda habla de un cambio en la sociedad. El trabajo con la familia ayuda a mejorar la calidad de la educación”.

“Una gran oportunidad para la comunidad educativa. Deseos de colaboración, profesionalismo, más vocación y amor para sus hijas e hijos. Gracias por confiar en Integra“, fue el mensaje que Oriele Rossel, directora ejecutiva de Integra dejó plasmado en el muro de los deseos, durante la inauguración de la nueva sala cuna. Como ella, varios apoderados y trabajadores se dieron un momento para plasmar en papel un mensaje de cariño para los niños y niñas.

Por su parte, Rocío Santa Cruz, mamá de Joaquín, agradeció a Integra por “darnos esta oportunidad, es un sueño poder dejar a nuestros niños con tranquilidad en un lugar donde juegan y se alimentan, que tiene las puertas abiertas para que podamos venir cuando queramos. La entrega de las tías es muy bonita”.

La sala cuna Blest Gana significó una inversión de 590.132.880 en obras de infraestructura.

¿Qué hacer cuando a mi hijo o hija le cuesta hacer amigos?

Empezar a relacionarse con otras personas implica siempre un desafío. Desde el nacimiento, los niños se relacionan principalmente con adultos, y después de un tiempo, variable en cada caso, comienzan a relacionarse con otros niños. Muchas veces esto sucede con la entrada al jardín y compartir implica poder postergar los propios deseos, cosa que a los niños les resulta complejo, pues están recién aprendiendo a hacerlo.

Por eso, los profesionales de Fonoinfancia describen a continuación varios factores que son importantes tener en cuenta cuando nuestro hijo/a comienza a relacionarse con otros niños:

Es esperable que este proceso se desarrolle con obstáculos. Para los niños es algo absolutamente nuevo e implica muchos desafíos, pues significa que no puedo jugar siempre a lo que yo quiero o hacer las cosas a mi manera. Seamos comprensivos y pacientes para acompañarlos en esta etapa.

No esperemos que nuestros hijos/as aprendan de manera solitaria. Si le decimos a un niño/a “tienes que compartir”, es lo mismo que si le dijéramos “tienes que resolver esta fórmula matemática”. La sola orden o límite no basta; necesitan de nuestro ejemplo.

hacer_amigos1 (4)

No nos quedemos en decir “así no se hace”. Empaticemos y mostremos alternativas. Es fundamental acompañar a nuestros hijos en estas experiencias y estar presente para mostrarles en el momento qué hacer si aparece un conflicto, o cómo se hace eso de compartir. Es fundamental ir poniendo palabras a este aprendizaje, y a la vez mostrar, con ejemplos concretos, cómo pueden resolver algún problema.

También es esperable que algunos niños tarden más en hacer amigos. Lo importante es que, como padres o cuidadores, podamos observar qué recursos y características puede utilizar cada uno para relacionarse, y ayudarlos a desarrollar sus habilidades, sin presionarlos ni exigirlos.

Si deseas leer esta columna completa, ingresa aquí

hacer_amigos1 (5)

Si tienes más dudas, o quieres conversar sobre tu caso en particular, comunícate con Fonoinfancia de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs al 800200818, gratuito para todo Chile, o contáctalos a través del Chat en www.fonoinfancia.cl

Situación de Integra por emergencia de aludes

A nuestra comunidad educativa, informamos que producto de la emergencia provocada por la lluvia y aludes registradas las últimas horas en parte del territorio nacional hemos tomado las siguientes medidas en las regiones afectadas por la emergencia para este lunes 27 de febrero:

– En región metropolitana se suspende el inicio con trabajadoras, quienes no deben asistir al jardín infantil.
– En región de Valparaíso se suspende apertura de jardines en provincia de San Antonio y Los Andes.
– En región de Antofagasta no deben asistir al jardín trabajadoras sectores altiplánicos de Socaire y Peine.

Es importante destacar que esta información afecta el ingreso de nuestras trabajadoras a jardines infantiles, las actividades de niños y niñas se inician el 6 de marzo.

Cualquier novedad en esta información en desarrollo la informaremos por esta vía.

Mi primer día de jardín: ¿Cómo nos preparamos?

El primer día de jardín infantil es un hito socialmente muy importante, que exige a los niños y niñas incorporarse repentinamente a una cultura distinta a la vivida por años, lo que sin duda les significa importantes desafíos.

Es fundamental que los niños y niñas puedan vivir esta transición como una experiencia positiva y gratificante, una oportunidad para aprender de forma entretenida, incluso a través de juegos. Es muy importante que disfruten de este nuevo proceso de conocimiento y estimulación, que les permita adquirir mejores herramientas para sentirse protegido, querido, respetado, obteniendo la confianza necesaria para lograr un ambiente positivo en el desarrollo de su aprendizaje.

Este proceso impacta a todo el entorno del niño o niña, por lo que la familia es un participante activo y primordial de esta transición. Es por ello que Integra, con 26 años de experiencia entregando educación de calidad en más de mil jardines y salas cuna en todo Chile, comparte algunas recomendaciones para que la familia pueda apoyar la transición desde el hogar al jardín infantil o desde el jardín infantil a la escuela.

¿Cómo acompañar a nuestros hijos e hijas en esta transición?

Es importante hablar con el niño o niña sobre las nuevas experiencias que vivirá, explicarle que tendrá nuevos amigos y prepararlos con una mirada positiva al cambio.
Lleve a su hijo o hija a conocer el jardín o colegio. Es una buena manera de acercarlo a esta nueva etapa. Muéstrele su sala, el baño y los juegos para que se sienta más seguro.
• Los hábitos y horarios de alimentación y sueño se modifican con la entrada al colegio o al jardín infantil. Es importante adecuarlos con anterioridad para evitar un cambio drástico en las rutinas diarias.
• Una vez que el niño o niña comienza a ir, es recomendable que la asistencia sea lo más continua y sistemática posible.
Permitirle al niño o niña llevar al jardín infantil algún objeto o juguete que les guste durante el primer tiempo. Muchos niños se sienten más seguros con algún objeto familiar el cual les ayuda a sentirse confiados en un espacio menos conocido.
No le mienta, ni salga a escondidas de la sala. Explíquele que se irá, pero que volverá a buscarlo/a más tarde.
• Evite traspasarle sus miedos y aprensiones. Si se muestra seguro y tranquilo, será más fácil para ellos/as.
• Cuando el niño o niña lo requiera, es posible sugerir al apoderado que lo acompañe durante un momento de la jornada. El tiempo de permanencia del adulto se podrá disminuir gradualmente, a medida que el niño o niña se sienta más seguro y confiado.
• Aceptar y respetar los sentimientos del niño o niña, validando la expresión de sus emociones. En este sentido, es importante contenerlos, sin reprochar el llanto, posibles “pataletas” u otras reacciones, ayudándolo a recuperar la calma por medio del cariño y la comprensión.
Generar instancias de intercambio de información acerca de procesos importantes para los niños y niñas con el equipo del Jardín, tales como modificaciones en la alimentación, inicio o progresos asociados al control de esfínter, evolución de enfermedades o tratamientos médicos, etc.

Con jardines sobre ruedas Integra apoya a los niños en la catástrofe

“Nosotros lo perdimos todo. Somos 21 familias que estuvimos un día batallando para defender nuestras casas del incendio. Esta es una buena iniciativa porque saca a mi hija de lo que estamos viviendo y nos ayuda a salir adelante, porque la vida sigue y tenemos que levantarnos”, cuenta Cristián González, papá de Darling, de 5 años, afectados por el incendio en el sector de Las Corrientes. Por casos como el de Darling, Integra ha desplegado un plan de contingencia para ir en ayuda de los cientos de niños y niñas que sufren las consecuencias de esta catástrofe.

En la región del Maule, se instaló en forma permanente el Jardín Sobre Ruedas en el albergue de la escuela Cerro Alto. Ahí Integra habilitó una sala que funciona desde las 09.00 a 19.00 hrs, con un equipo compuesto por una educadora, una psicóloga y un animador conductor, para atender a niños y niñas de las familias del sector Santa Olga y Cerro Alto albergadas en el lugar, que en su mayoría están constantemente en terreno para resguardar lo que quedó de sus viviendas o limpiando. De esta forma, a través de actividades lúdicas, se espera brindar contención a niños y niñas en un lugar seguro mientras los adultos están en terreno.

IMG_6177

Un segundo equipo del Jardín Sobre Ruedas se instaló a partir de ayer en la escuela del sector de Las Corrientes, de la comuna de Constitución, a la que asisten más de 100 niños y niñas. En el espacio de la escuela que sobrevivió a las llamas y bajo un sombreadero, los profesionales de Integra instalaron mesas, sillas, juegos de encaje, rincón del hogar, lápices de colores entre otros materiales lúdico educativos y de psicomotrocidad para brindar momentos de entretención y apoyo a niños y niñas. Ahí funcionará diariamente un equipo compuesto por un conductor, una educadora y un profesional de familias de 09.00 a 13.00 hrs.

En la región de Biobío, en tanto, 4 Jardines Sobre Ruedas han visitado los albergues de las localidades de Coelemu, Puente 1 y 5, Juan Riquelme, Portezuelo y Montahue. Mañana visitarán la localidad de Periquillo y estarán durante toda la semana en Ranguelmo. Junto al equipo tradicional de este “jardín móvil”, compuesto por una educadora y un animador conductor, viajan además psicólogas de Fonoinfancia, trabajadoras sociales de la oficina regional y equipos de jardines para entregar apoyo psicosocial a niños y niñas. Así, realizan actividades lúdicas para los niños y niñas ubicados en los albergues, además de entregar el apoyo sicológico que necesitan para enfrentar la catástrofe.

IMG_6219

“Los niños y niñas no son indiferentes ante una catástrofe. Muchas veces las familias evitan hablar con sus hijos e hijas sobre el tema ya que de esta forma creen proteger a los niños, no saben cómo abordar sus preguntas o creen que son muy pequeños para entender qué es lo que está sucediendo. Sin embargo, ellos necesitan información para entender lo que está pasando y los adultos debemos estar atentos a sus sentimientos y necesidades frente a estas vivencias para ayudarlos y contenerlos”, afirmó la directora ejecutiva de Integra Oriele Rossel.

Para las familias directamente afectadas por los incendios o en otros sectores del país que necesiten orientación para abordar la emergencia con los niños, pueden llamar en forma gratuita a Fonoinfancia, al 800 200 818, un servicio telefónico gratuito y confidencial, atendido por un equipo de psicólogos expertos en infancia, que atiende de lunes a viernes entre 9:00 y 18:00 hrs.

IMG_6227

Material educativo al rescate de la cultura Mapuche

El ambiente era de festividad, alegría y satisfacción. Y no era para menos. Tras dos años de intenso trabajo culminaba el proyecto “Kimeltuwün” cuyo objetivo fue el desarrollo de un set de materiales educativos que rescata el patrimonio inmaterial de la cultura mapuche y que fue presentado en el Centro de Salud Intercultural Boroa Filülawen.

En la región de La Araucanía el conocimiento de la cultura mapuche ha sido transmitido oralmente y el proyecto kimeltuwün, que es el proceso educativo por el que se transmite y enseña el significado del patrimonio cultural a los niños y niñas mapuche, ha transformado esta información en sets educativos que serán puestos a disposición de los niños, niñas, equipos educativos y familias de los jardines infantiles Integra en la región.

El set contempla material audiovisual (documentales, relatos sonoros y animación bilingüe), láminas educativas y un libro que busca recopilar, a través de las familias, distintos tipos de historias y enseñanzas de la cultura mapuche.

“Ha sido un esfuerzo institucional importante para lograr reunir todo este conocimiento y desarrollar el material que se entregará a nuestros jardines infantiles y salas cuna. La idea es que todo este conocimiento pueda perdurar y mantenerse y que los niños y niñas, desde la primera infancia, puedan conocer, aprender y respetar la cultura mapuche”, concluyó Alejandra Navarrete Villa, directora regional de Integra.

Asistieron también a la ceremonia de presentación del material educativo, el seremi de Gobierno Mario González, loncos de la zona y diversas autoridades e invitados especiales, además de los niños, niñas, equipo educativo y familias que participaron con sus experiencias en la elaboración del material. Todo concluyó con una rogativa junto al rewe al exterior de la ruca, donde se realizó la bendición del material educativo, el cual se entregó de forma simbólica a las directoras de los jardines infantiles y salas cuna presentes en la ceremonia.

Material_Educativo_Inclusivo (9)

Presidenta Bachelet da inicio a “Vacaciones en Mi Jardín”

Hasta la de La Pintana llegó la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, junto a la Directora Sociocultural de la Presidencia, Paula Forttes, y la Alcaldesa de la comuna, Claudia Pizarro, para dar inicio a temporada 2017 del programa “Vacaciones en mi Jardín”.

107 jardines infantiles y salas cuna de  Integra permanecerán abiertos durante enero y febrero para recibir a los niños y niñas durante sus vacaciones. Este verano 2017, se inscribieron más de 5 mil 500 niños y niñas, quienes pueden asistir en un horario flexible entre las 7 y media de la mañana a las 8 de la noche.

Vacaciones_en_mi_Jardin (4)

El programa busca adaptarse a estas necesidades, ya que 93% de las madres que tienen a sus hijos en el programa trabaja, y un 63% de ellas son jefas de hogar. De esta manera, miles de familias podrán trabajar tranquilos dejando el cuidado de sus hijos en manos de profesionales.

“Hay muchas personas que trabajan más intensamente justamente en estos meses de verano, sobretodo en turismo y agricultura, siendo esta alternativa que les entrega Integra su única opción para el cuidado de sus hijos pequeños”, señaló la Mandataria. Y agregó: “Entonces, estamos frente a una solución concreta, segura y de calidad para los padres y las madres, que pueden seguir con sus labores con la total tranquilidad de que sus hijos e hijas están bien cuidados y atendidos”.

Y añadió: “Así vamos a seguir trabajando, con compromiso y convicción para que más niños y niñas tengan más oportunidades de desarrollarse plenamente. Para que más madres y –padres también- puedan trabajar tranquilos, sabiendo que lo más preciado de sus vidas está protegido, que sus hijos están aprendiendo, están creciendo sanos y compartiendo felices estos primeros años que son vitales en esta vida”.

IMG_0234

Entre las características y beneficios del programa están la extensión de la jornada a 12 horas, para apoyar a las familias trabajadoras; aumento de material didáctico para talleres y trabajo en zona; implementación de un fondo de paseos y actividades recreativas; mejoramiento de la minuta de alimentación de acuerdo a la estación de verano y entrega de jockey y bloqueador para protección del sol.

Promoviendo la equidad de género en jardín infantil del Maule

El convenio firmado entre Integra en la región del Maule y Sernameg, permitirá la asistencia técnica en relación a temáticas de inclusión de género, capacitaciones y charlas sobre violencia intrafamiliar, con la finalidad de avanzar hacia la igualdad y equidad de hombres y mujeres.

En el jardín infantil Corazón de Talca de Integra, se dio el punta pie inicial a este proyecto, a través del cual se espera sensibilizar al equipo educativo, a las familias, en su mayoría compuestas por padres y madres adolescentes, y también a los niños y niñas. “Este convenio permitirá recibir asesoría y capacitaciones en temáticas de género y equidad, temas relevantes de abordar con las trabajadoras y las familias, ya que todos estamos llamados a educar en un marco de inclusión, donde el aporte de cada uno es valioso”, señaló Claudia Cucurella, Directora Regional de Integra.

Por otra parte, la directora regional de Sernameg, Beatriz Villena, reflexionó sobre la importancia de promover la equidad de género desde los primeros años de vida. “Tenemos todas las posibilidades de materializar el proyecto en niños y niñas a través de sus juegos. Ofrecerles a ellos todas las posibilidades desde el nivel de sala cuna para que vayan relacionándose con equidad”.

Qué hacer cuando un niño o niña te dice mamá estoy aburrido

Las vacaciones son una oportunidad para descansar, recuperar energías, explorar nuevas experiencias y aprender con otras actividades, todo esto implica que durante estos meses la dinámica familiar sostenida durante el año se modifica, lo que paradójicamente, puede estresar y agobiar a muchos papás y mamás que no saben cómo abordar este nuevo escenario.

“Mi hija tiene 4 años y lleva tres semanas de vacaciones. En estos días ha visto películas, jugado, pintado, pero ha estado diciendo – cada vez con más frecuencia- que está aburrida y no sabe qué hacer”. Esta es una de las consultas más frecuentes que recibe durante el período de vacaciones Fonoinfancia, servicio de apoyo a mamás y papás en temas de crianza, por lo que los psicólogos del servicio, entregan las siguientes recomendaciones para las familias:

1. Establece una rutina más relajada que permita reorganizar el tiempo libre.

2. Conversa en familia sobre cómo los más grandes y chicos quieren divertirse en estas vacaciones para llegar a un acuerdo que respete la edad y los intereses de todos.

3. Evitemos decirle a los niños y niñas qué es lo que los adultos haríamos en su lugar. Estas comparaciones no ayudan ni promueven el acercamiento entre adultos y niños, ya que provocan que los niños se sientan incomprendidos.

4. Asegúrate de que la nueva rutina en vacaciones considere los intereses y habilidades de los niños y niñas. De esta manera estimulas su desarrollo y transmites al niño que los adultos reconocen y valoran sus intereses.

5. No obligues a los niños o niñas a desarrollar actividades extra programáticas, ya que puede resultar contraproducente. Para motivarlos y generar interés, acerquémoslos de a poco a la actividad, relacionándola con personajes o historias que les gusten, invitando a amigos, etc.

6. Aprovechemos las vacaciones para desarrollar la creatividad, acompañando a niños y niñas a buscar alternativas que no ven por si solos, para descubrir nuevas posibilidades.

7. A veces “el aburrimiento de los niños” también puede ser entendido como una petición de compañía. No es lo mismo estar juntos en un espacio físico que compartir temas, actividades, conversar, disfrutar en un ambiente afectivo. Si los padres no están de vacaciones, según sus posibilidades, pueden buscar en qué momento ir generando estos espacios de encuentro.

8. Juega con tu hijo o hija. El juego es el lenguaje natural de los niños, es su forma de comunicarse, divertirse, aprender y conocer el mundo, por lo tanto, es una estrategia muy efectiva para compartir con ellos.

9. Recuerda que no siempre es necesario armar grandes juegos y actividades para compartir con tus hijos y entretenerlos. En ocasiones puedes aprovechar las actividades cotidianas del hogar para jugar con ellos. Por ejemplo puedes invitarlos como ayudantes al momento de cocinar, ponerles un gorro de cocinero y que te ayuden en procesos simples y cuidadosos.

10. Aprovecha este período para incentivar la curiosidad y exploración en los niños/as. Es una actividad muy importante en su desarrollo, y puedes promoverla a través de momentos en los que descubran los nombres de árboles, aves, insectos; conozcan las texturas de las plantas, las piedras, etc.

Integra y Senadis realizan diálogos inclusivos

Avanzar hacia la conformación de una educación de calidad para todos y todas y de un Chile más justo e inclusivo, bajo esa premisa Integra y Senadis realizaron los primeros diálogos “Agentes de Cambio Social para un Chile más Inclusivo”.

La actividad, realizada en dependencias de Integra O’Higgins, contempló conversaciones entre profesionales y administrativos de Integra, Senadis, fundación Cidecal y el Instituto Santo Tomás.

En lo específico la instancia fue organizada por el Departamento de Educación de Integra, a través del equipo pertenecientes al convenio Integra- SENADIS, y forman parte del plan de trabajo 2016 del equipo.

Integra Senadis1

Así durante las conversaciones se pudieron observar declaraciones en torno a lo que se entiende por inclusión; los factores que inciden en que ésta se concrete en el quehacer diario de la sociedad; si se ha avanzado o no en la inclusión, entre otros tópicos abordados.

La información recogida en estos diálogos será procesada por el mencionado departamento, los que servirán como un importante insumo que permita desarrollar un rol de agentes de cambio social, que permita avanzar hacia la conformación de una educación de calidad para todos y todas.

Integra Senadis2