Primera Jornada de Encuentro directoras jardines infantiles

Con una alta participación y entusiasmo, este viernes 05 de abril se realizó el primer encuentro entre directoras de jardines infantiles y salas cuna de la región Metropolitana Sur Oriente con el director regional Salvador Angulo Escudero.

En la ocasión, en la que participaron  cerca de 100 directoras, se trabajó la importancia del liderazgo, a través de la formación continua que entrega nuestra institucionalidad.

A su vez, el encuentro permitió que se generará un espacio para que las directoras pudieran conocerse, revisar los desafíos institucionales y regionales, darle un mayor significado al rol que cada una ejerce y a su liderazgo en la institución, fomentando el trabajo en equipo sobre la base de la colaboración, confianza, respeto y buen trato.

Durante la jornada el director regional destacó la importancia del énfasis y los desafíos  de estas actividades: “Este tipo de encuentros son una tremenda oportunidad ya que nos permiten tener un espacio cercano y sincero para plantear las preocupaciones, sueños y realidades del trabajo que día a día realizan nuestras directoras; a su vez nos permite entregar con detalle los proyectos y  gestión institucional de nuestra Fundación”.

Al término de la jornada se desarrolló un diálogo abierto, a través del trabajo de  dos talleres grupales, en donde se respondió a preguntas e inquietudes manifestadas por las directoras y agradeció el trabajo que hacen todos los días.

Actor Pablo Cerda visita jardín infantil Millapel

Una grata visita recibió la comunidad educativa de la sala cuna y jardín infantil Millapel, de la comuna de Illapel, hace algunos días. Se trata del actor nacional Pablo Cerda, quien actualmente es parte del elenco de la exitosa teleserie nocturna Pacto de Sangre, de Canal 13, y anteriormente ha participado en producciones como Floribella, Papi Ricky y Martín Rivas, entre otras.

El actor es primo del párvulo Vicente Correa, del nivel medio menor, y fue gracias a él y su familia que se concretó esta visita. La educadora Yarella Estay, directora de Millapel, sostuvo que “él quedó muy impresionado con las dependencias del jardín, nuestro sello pedagógico y las acciones de reciclaje que realizamos”.

Asimismo, Yarella agrega que el actor comprometió una visita posterior junto a otros colegas, para poder ofrecer alguna obra teatral para los niños y niñas.

¡Muchas gracias por su visita y por compartir con la comunidad educativa de Millapel! 

 

El día del deporte se celebró en San Enrique

Aunque oficialmente el día internacional del deporte se celebra el 6 de abril, el jardín infantil San Enrique de María Pinto quiso celebrarlo junto a toda su comunidad educativa. Así, este viernes organizaron su primera competencia de Rodados, organizada según los distintos niveles educativos del establecimiento.

Rojo, amarillo, verde azul. Todos los “competidores” de sala cuna, niveles medios y transición “enchularon sus rodados para participar, en conjunto con sus familias, de esta actividad. “Tuvimos una súper buena convocatoria, las familias se entusiasmaron no solo viniendo a la actividad, sino que adornando las bicicletas y/o rodados de los niños y niñas. Los niños lo pasaron súper bien, las familias quedaron contentas y nosotras como equipo sentimos que logramos el objetivo de seguir incentivando una vida saludable, que es parte de nuestro PEI”, afirmó Daniela Vargas, directora del jardín infantil.

Comenzó la ruta de Gabriela Mistral en jardines infantiles de Integra

El 7 de abril de 1889, en la comuna de Vicuña, nació Lucila Godoy Alcayaga, quien de adulta fue conocida como Gabriela Mistral, maestra y poetisa Premio Nobel de Literatura. Hoy, a 130 años de su nacimiento, el país, la región y por supuesto las comunidades educativas de Fundación Integra, recuerdan la fecha.

Así es como la institución educativa ha dado vida a Lucy, una muñeca que representa a la Gabriela niña, recién iniciándose en el mundo de las letras. Lucy es parte de un set creado por el Departamento Educativo de Integra, que consta además de una bolsa de viajes, el cuento “Gabriela, la poeta viajera” y una bitácora para registrar los mejores momentos vividos en su aventura.

“La idea es que Lucy recorra los jardines infantiles de la región, y desde ahí visite las casas de los niños y niñas para ser parte de la familia durante un fin de semana. Esperamos que en este contexto puedan leer juntos, pasear y alimentar el interés por la literatura, tanto de los miembros de la familia como de Lucy”, explicó Johanna Cortés, jefa del Departamento Educativo.

La Directora Regional de Integra, Javiera Adaro, explicó que “este viaje inicia hoy con dos jardines infantiles, Rayitos Tambinos, de Vicuña, y Canteritos del Sol, del sector de La Cantera, en Coquimbo, donde Gabriela Mistral tuvo un importante paso en su trayectoria. Esperamos que desde aquí recorra toda la región y por qué no, todo el país”.

Carolina Coloma, directora del jardín Rayitos Tambinos, agregó que “estamos muy contentas de ser uno de los primeros jardines que vamos a ser parte de esta propuesta tan linda. Es una oportunidad para nuestros niños y familias para conocer más de fondo quién fue Gabriela Mistral de forma lúdica y participativa. Estamos expectantes de ver qué es lo que va a suceder con este proyecto”.

Asimismo, Gisselle Ortiz, educadora de Canteritos del Sol, manifestó que “esta estrategia se suma a un trabajo que ya venimos desarrollando en el marco de nuestro proyecto educativo. Nuestras acciones de familia y comunidad también se inspiran en Gabriela, así es que estamos felices de sumarnos a este proyecto maravilloso con un material tan lindo. Estoy segura que con nuestros niños, familias y equipo lo vamos a saber utilizar y enriquecer”.

Cabe mencionar que el material que constituye “El viaje de Gabriela” fue elaborado por las profesionales del Departamento Educativo: la muñeca y su vestuario fue diseñado y cosido por ellas, además de la bitácora que se decoró con retazos de telas e incluye una carta a las familias.

 

¡Buen viaje Lucy, regresarás siendo Gabriela! 

 

PPI inició su proyecto prioritario

Con el objetivo de relevar la importancia de reflexionar y anticipar las condiciones en que se desarrollan los periodos constantes, para el aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas del establecimiento, el Departamento de PPI inició la primera de 4 jornadas de su proyecto prioritario.

Bajo el nombre de “Anticipación y preparación del período de alimentación, enmarcado en condiciones de bienestar y aprendizaje para los niños y niñas”, la instancia convocó a 3 establecimientos por territorio.

A partir de la entrada en vigencia de las Nuevas Bases de Educación Parvularia, desde el citado departamento, en conjunto con otros departamentos de dirección regional, consideraron necesario seguir avanzando en el trabajo que realizan en el ámbito de la alimentación.

Comer es mucho más que una acción para sobrevivir. A través de la alimentación, los niños y niñas aprenden habilidades y destrezas, coordinación y precisión al comer de forma autónoma, conocimiento del medio físico (reconocen y nombran los alimentos), desarrollo sensorial y social, establecen vínculos afectivos y, por sobre todo, aprenden los hábitos que impactarán en todo su proceso de desarrollo como personas. Niños y niñas adquieren en la primera infancia hábitos de alimentación significativos para su desarrollo

La Jefa de PPI en la región, Marcela Fernández Bernal, señala que: “Creemos que el jardín infantil y la sala cuna son un ambiente propicio para trabajar el período de la alimentación desde una perspectiva educativa. La hora de comer es un período relevante, que debe tener una intencionalidad definida para cada grupo de edad”, explicó.

Los 3 establecimientos por territorio fueron elegidos de manera aleatoria, buscando que representaran a todos los tipos presentes en la región, considerando características sociodemográficas, cantidad de niños y niñas, cantidad de niveles, antigüedad del establecimiento, entre otras variables.

Los establecimientos convocados son:

Territorio 1: Pasitos de Colores, Sembrando Sueños y Sueños Mágicos

Territorio 2: Los Mimbrecitos, Manzanitas y Sol del Rodeo.

Territorio 3: La Casa del Árbol, Los Cachorritos y Los Retoños.

Territorio 4: La Estrellita, Sueños de Colores y Valle Ositos.

Territorio 5: Flor Naciente, La Reserva y Mis Primeras Huellas.

 

En la primera jornada del proyecto las representantes de los jardines realizaron un diagnóstico, reconociendo recursos y necesidades internas en horarios de alimentación en su establecimiento, con apoyo de profesionales de oficina regional.

Asimismo miembros de la comunidad educativa, con experiencia y conocimientos en los temas abordados, expusieron brevemente un tema relacionado, y posteriormente respondieron  consultas a participantes.

La instancia también permitió conocer así aspectos relacionados con aspectos culturales que influyen  en alimentación de niños y niñas,  por parte del médico haitiano Jean Bermane Joseph y la nutricionista Natalia Escárate, jefa del Programa de Orientación de Salud Familiar, ambos del municipio de Graneros.

La comunidad de los buenos deseos

Comenzar un nuevo ciclo es siempre importante. Nuevas experiencias, nuevos desafíos y un futuro por escribir. Por ello, desde hace un tiempo que el equipo educativo del jardín infantil San Enrique realiza la ceremonia de “los buenos deseos”, instancia en que la comunidad educativa y la comunidad de María Pinto asiste para brindarle los mejores deseos en este año parvulario que recién comienza.

Este año fue especialmente emotivo, ya que asistieron a la actividad ex alumnos del jardín infantil, quienes aprovecharon la oportunidad para compartir con los presentes los mejores momentos vividos como alumnos del jardín infantil y lo importante de los aprendizajes adquiridos en la primera infancia.

“Fue una actividad súper linda y emotiva. Las familias y los niños y niñas pudieron expresar todos sus deseos para este año que comenzamos, cargarnos de las mejores vibras para afrontar los nuevos desafíos, y además premiamos a los niños y niñas que tuvieron las mejores asistencias durante el año pasado. Sabemos que hay que estar en el jardín infantil para aprender, por eso hemos ido trabajando la importancia de asistir al jardín infantil para aprovechar las experiencias de aprendizajes”, relata Daniela Vargas, directora del establecimiento.

12 jardines de la región serán parte del Programa del IND Jugar y Aprender 2019

Como una manera de incentivar la vida activa desde las prácticas educativas en los niños y niñas de la región, el Instituto Nacional del Deporte IND, confirmó que para este año serán 12 jardines infantiles de Integra en la región, los beneficiados con el Programa Jugar y Aprender, el cual considera actividades 3 veces a la semana, por un transcurso de 45 minutos de trabajo directo con niños y niñas.

De acuerdo a la información entregada por el departamento de Promoción Y Protección de la Infancia, los niveles participantes serán acordados entre el equipo del jardín infantil y el profesor de educación física, enfocados en movimiento, equilibrio, motricidad y desarrollo de la vida activa.
Los jardines infantiles beneficiados este año son Carnavalito, Gabriela Mistral. Los Chinitos del Salar, Pampinitos y Rayitos de Sol de Antofagasta; Ckapin Panni, Inti Rai, Semillita y Esperanza de Niños de Calama; Sol del Desierto de María Elena,; Estación de Niños de Baquedano y Javiera Carrera de Tocopilla.

¿Cómo preparar a los niños para el cambio de hora?

Este sábado 6 de abril, a las 23:59,  los relojes deberán regresar en el tiempo una hora (en Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez el cambio ocurrirá a las 22:00 hrs.), iniciando en gran parte del país el horario de invierno.

Este ajuste impulsado por el Ministerio de Energía, que no afectará a la región de Magallanes y la Antártica Chilena, busca aumentar el provecho de la luz natural. Sin embargo, esta medida puede repercutir en los hábitos de nuestros niños y niñas.

La psicóloga del Departamento Fonoinfancia de Fundación Integra, Claudia Moya, explica que “la primera semana tras la modificación horaria es posible que nuestros hijos presenten alteraciones normales, por ejemplo, problemas con las rutinas de sueño, alimentación o mayor irritabilidad en sus actividades cotidianas”.

“Por ello es necesario que como padres o tutores responsables tomemos algunas simples medidas para facilitar este ajuste en el reloj biológico de los niños y las niñas”, enfatiza la experta.

¿QUÉ HACER?

La especialista plantea a los padres que “al menos dos o tres días antes del cambio es ideal que atrasemos progresivamente unos 15 minutos las rutinas de los niños, como la alimentación y los horarios para levantarse y acostarse. Es relevante que estos cambios de hábitos sean compartidos por el resto de los integrantes de la familia, así habrá un proceso integral en el hogar”.

“Al momento de conciliar el sueño, el día más complejo para nuestros hijos es el domingo por la noche, ya que se podrían incomodar por un horario que no les resulta normal. Sin embargo, estos inconvenientes deberían ir en descenso en los próximos tres días o máximo una semana”, explica.

La psicóloga de Integra, red nacional de salas cuna y jardines infantiles, llama a los adultos a tener “paciencia” y “ser ingeniosos”. “Cada niño y niña es único, por ello pueden reaccionar de diferentes maneras. Para ayudarlos podrían invitarlos a cambiar juntos el reloj o hacerles notar los cambios de luz en los horarios en que veían sus monitos”, detalla.

Por último, Claudia Moya enfatiza que “siempre el diálogo fortalece la relación con nuestros hijos e hijas. Este cambio puede servir para explicarles la realidad que los rodea, por ejemplo, las estaciones del año, las caídas de las hojas en otoño o el aumento de las actividades al interior de la casa por la baja de las temperaturas”.

Fonoinfancia es un servicio gratuito que entrega la Fundación Integra y funciona a través del teléfono 800 200 818 y vía chat en www.fonoinfancia.cl. Es atendido de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas, por psicólogos especialistas en temas de infancia, familia y violencia.

Párvulos de Tarapacá visitaron Humberstone

El teatro de la oficina salitrera Humberstone, Monumento Nacional y Patrimonio Cultural de la Humanidad, fue el escenario perfecto para que niños, niñas, familias y equipo educativo del programa Vacaciones en mi Jardín de la comuna de Pozo Almonte, disfrutaran  de la  divertida obra de teatro “Caperucita Roja”, a cargo de la compañía de teatro “Saltimbanqui”.

La experiencia educativa buscó potenciar el sello lúdico y recreativo del programa Vacaciones en mi Jardín, relevando la cultura e historia regional, a través de un espectáculo que incorporó  juegos, marionetas y  máscaras  que permitieron  la interacción constante de niños y niñas, y familias  durante el desarrollo de la obra.

Para Maria Ester Rojas, apoderada de Oscar Quiñones quien asiste al nivel heterogéneo del Jardín Infantil Pampinitos de Pozo Almonte, destaca que fue una experiencia maravillosa  “es primera vez tengo la oportunidad de  visitar   la oficina salitrera Humberstone, estoy muy feliz de estar aquí  y poder disfrutar tanto como mi hijo de esta maravillosa experiencia”.

Yocelin Sanhueza, directora regional de Tarapacá, destaca que iniciativas como estas, potencian el sello del programa que tiene objetivo central entregar a los niños y niñas actividades lúdicas en vacaciones. Destacó además, “el apoyo del equipo educativo del establecimiento, familias y sobre todo de la Corporación Museo del Salitre, quien nos facilitó el teatro de la oficina salitrera Humberstone para el desarrollo de esta hermosa actividad y la Municipalidad de Pozo Almonte, quien traslado a nuestros niños y niñas, y equipo educativo de forma segura”.

Los niños, niñas, sus familias y equipo educativo al finalizar la obra de teatro, realizaron un recorrido por lugares emblemáticos de Humberstone, que permitió transmitir lo que fue la vida  en las salitreras, potenciando  así la pertinencia cultural de nuestra región.

Jardines Integra inician atención especial en vacaciones

La Fundación Integra realizó el lanzamiento oficial del programa Vacaciones en Mi Jardín (VMJ) 2019, que recibe durante el verano a 5.657 niños y niñas en 109 establecimientos de todo el país, pertenecientes al 40% de la población de menores ingresos y mayor vulnerabilidad.

La iniciativa, que ofrece una atención continua por 12 horas a partir de las 7:30 de la mañana, tiene como objetivo brindar una experiencia educativa centrada en el juego y la recreación, permitiendo, además, colaborar con los padres y las madres que por razones laborales no pueden cuidar a sus hijos durante el periodo estival.

La realización del programa VMJ contempla una inversión superior a los 2 mil millones de pesos, correspondiente a material didáctico y educativo, remodelación de los patios, capacitaciones, remuneraciones de las trabajadoras, servicios básicos, entre otros puntos.

El director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, resaltó que “este año entregamos una propuesta renovada que fomenta las actividades lúdicas, paseos y talleres. Este espacio es muy valorado por las familias, los niños y las niñas, ya que les permite desplegar su imaginación en un contexto de distención y entretenimiento, marcando una diferencia respecto a lo realizado durante el año”.

La puesta en marcha del programa, iniciado en 1994, se desarrolló en el jardín infantil Patrona de Chile de Maipú, donde Integra invirtió $76 millones en la remodelación de los patios educativos. En la instancia, el Fondo de Cultura Económica estrenó el libro infantil “Mi familia es un zoológico”, bajo la modalidad de cuenta cuentos.

El actor Nicolás Toro lideró la presentación, resaltando que “es una súper buena instancia de fomento lector, donde los niños desarrollan la imaginación, la creatividad e incluso el respeto por sus compañeros al tomar turnos para responder”.

En esa línea, la directora del programa VMJ en el Patrona de Chile, Valeria Rodríguez, señaló que “es importante fomentar la lectura y, a su vez, otras habilidades en los niños, como la imaginación, el lenguaje, el respeto y la participación. Fue un gran regalo”.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 28 años de experiencia, cuenta con más de 1.230 salas cuna y jardines infantiles gratuitos a los que asisten más de 91 mil niños y niñas en todo Chile.