Fundaci贸n Integra realiza Taller sobre Enfoque de Derechos a Seremi Metropolitana de Medio Ambiente

En el marco de la colaboraci贸n entre instituciones, profesionales del Departamento de Promoci贸n y Protecci贸n de la Infancia (DPPI) de Fundaci贸n Integra, Carolina D铆ez Pastene y Tania Espinoza Emmer, visitaron la Secretar铆a Regional Ministarial (Seremi) de Medio Ambiente de la Regi贸n Metropolitana para impartir un taller sobre el enfoque de derechos a las y los funcionarios del organismo.

Durante la actividad, se abordaron tem谩ticas como el contexto sociocultural de la ni帽ez, la influencia de la cultura adultoc茅ntrica y la Convenci贸n Sobre los Derechos de Ni帽as, Ni帽os y Adolescentes, entre otros. En la jornada, adem谩s, se invit贸 a reflexionar sobre las maneras en que nos relacionamos con la ni帽ez en la sociedad actual, promoviendo una mirada m谩s inclusiva y respetuosa de sus derechos.

El taller es parte de un esfuerzo de colaboraci贸n mutua entre ambas instituciones. A trav茅s de este intercambio se busca enriquecer las l铆neas de acci贸n de ambas entidades, con el objetivo de seguir avanzando en la mejora de los servicios destinados a la ciudadan铆a, siempre con un enfoque integral y sostenible.

Colaboraci贸n mutua para un trabajo integral聽

Para Carolina D铆ez, esta instancia de trabajo conjunto responde a la necesidad de la instituci贸n de conocer m谩s sobre el enfoque de derechos. “Este tema no todo el mundo lo conoce, y, a medida de que nosotros como Fundaci贸n Integra y garantes de derechos vayamos generando conciencia y tratando de llevar a la pr谩ctica su importancia, debemos trabajar constantemente en c贸mo incluir, cuidar y garantizar los derechos de las ni帽as y los ni帽os, como un desaf铆o permanente”, afirm贸.

En tanto, seremi de Medio Ambiente, Sonia Reyes, relev贸 lo valioso de esta alianza, 鈥減or un lado porque nuestra acci贸n tiene una tradici贸n adultocentrica, entonces todo nuestro discurso est谩 m谩s orientado a un mundo adulto. Sin embargo, tenemos un trabajo importante con jardines infantiles y escuelas en el cual quisi茅ramos tener este enfoque de derechos siempre, pero ya incorporado, desde que dise帽amos las actividades鈥.

Entre los asistentes al taller estaba Paulina Agurto, profesional del 脕rea de Econom铆a Circular y Residuos, quien consider贸 la jornada como una oportunidad valiosa para actualizarse y reflexionar sobre c贸mo los enfoques de derecho pueden integrarse de manera efectiva en los proyectos ambientales. “Fue una experiencia muy enriquecedora, me pareci贸 s煤per nutritiva, tambi茅n para actualizarnos de la normativa vigente y tambi茅n para evaluar proyectos, tener una perspectiva adecuada en cuanto al enfoque de derecho”, coment贸 Agurto.

Finalmente, cabe mencionar que el taller es parte de las actividades de cooperaci贸n mutua, que tambi茅n consideran el seminario “G茅nero y cambio Ccim谩tico”, realizado previamente para las y los trabajadores de Integra, con el fin de seguir fortaleciendo el trabajo conjunto colaborativo de cara a la ciudadan铆a.

Fundaci贸n Arcor entrega reconocimiento a jard铆n infantil Mundo Feliz de la regi贸n de O`higgins

Fundaci贸n Arcor, a trav茅s de su programa 鈥淒el Aula a la Comunidad鈥, reconoci贸 a establecimientos a nivel pa铆s por sus pr谩cticas pedag贸gicas, siendo el jard铆n infantil Mundo Feliz de Fundaci贸n Integra, el 煤nico destacado en la regi贸n en esta categor铆a.

La ceremonia se llev贸 a cabo en el Teatro Municipal de la comuna de Palmilla, y cont贸 con la participaci贸n de la directora regional de Integra, Ximena Ortega; la directora ejecutiva Fundaci贸n Arcor Chile, Mar铆a Laura Berner, y el alcalde de la comuna de Palmilla, Carlos Carrero, adem谩s del equipo educativo y la comunidad conformada por padres y apoderados. En la instancia se exhibi贸 el cap铆tulo documental que ser谩 difundido por diferentes plataformas nacionales e internacionales.

Durante este a帽o, los ni帽os y ni帽as del jard铆n infantil Mundo Feliz realizaron la elecci贸n de la presidenta que los representa y votaron a trav茅s urnas y papeletas, simulando el proceso eleccionario tradicional, esto con el fin de familiarizarse con los procesos democr谩ticos del pa铆s.

La pr谩ctica pedag贸gica que fue premiada se denomina 鈥淎prendiendo a vivir juntos, somos ciudadanos y ciudadanas鈥 y se enmarca en el proyecto educativo institucional (PEI) del jard铆n.

Cada d铆a. al iniciar la jornada, ni帽as y ni帽os -junto al equipo educativo- danzan en una ronda para comenzar el d铆a con contacto y muestras de cari帽o. Posteriormente, a diario ellos eligen a trav茅s de una asamblea 鈥揷on voto a mano alzada o alguna forma de marcar preferencia- qu茅 actividades desarrollar谩n o c贸mo quieren sus hitos de fin de a帽os o efem茅rides especiales.

La directora ejecutiva de la Fundaci贸n Arcor Chile, Mar铆a Laura Berner, explic贸 que el programa Del Aula a la Comunidad 鈥渂usca reconocer pr谩cticas educativas de excelencia, de equipos educativos de jardines infantiles a nivel nacional. La pr谩ctica de Mundo Feliz postul贸 al programa durante este a帽o y fue reconocida a trav茅s de una evaluaci贸n hecha por un jurado que es parte de la mesa multiactoral del programa, destacando por su excelencia y su contribuci贸n, en particular al n煤cleo de convivencia y ciudadan铆a del 谩mbito de desarrollo social y personal de las bases curriculares de la Educaci贸n Parvularia鈥.

Mientras que, la directora regional de Fundaci贸n Integra, Ximena Ortega, manifest贸: 鈥淓ste es un hito muy importante, que inyecta de alegr铆a y energ铆a a un equipo de trabajo que es de una zona rural de nuestra regi贸n, pero que efectivamente, a trav茅s del registro de esta experiencia va a irradiar a muchas otras comunidades educativas, que muy probablemente pueden seguir este ejemplo鈥.

En la misma l铆nea, destac贸 que la experiencia educativa premiada 鈥渉a sido dise帽ado, primero que todo desde el amor, pero tambi茅n con la sabidur铆a y trayectoria de educadoras que han pensado en c贸mo relevar el protagonismo de ni帽as y ni帽os. Hay mucho esfuerzo y discernimiento, en desarrollar metodolog铆as que puedan en el d铆a a d铆a desarrollarse en el jard铆n infantil鈥.

Para Claudia Toledo, directora del jard铆n infantil, 鈥渆l reconocimiento es una alegr铆a para el equipo y la comunidad. No sentimos orgullosos de poder mostrar nuestra pr谩ctica educativa a nivel pa铆s. A trav茅s de este cap铆tulo documental queremos visibilizar que al interior de los jardines de Fundaci贸n Integra se realizan pr谩cticas educativas de calidad, donde se realza el valor de las ni帽as y ni帽os como sujetos de derecho, con una voz que opina, y adem谩s se muestra que los ni帽os aprenden a trav茅s del juego鈥.

Cabe se帽alar que, durante este a帽o, los ni帽os y ni帽as del jard铆n infantil Mundo Feliz realizaron la elecci贸n de la presidenta que los representa y votaron a trav茅s urnas y papeletas, simulando el proceso eleccionario tradicional, esto con el fin de familiarizarse con los procesos democr谩ticos del pa铆s.

 

Comienza proceso de matr铆cula en salas cuna y jardines infantiles de Integra para el a帽o parvulario 2025

Revisa los resultados de tu postulaci贸n

Fundaci贸n Integra indic贸 esta jornada que a partir de las 11:00 horas del mi茅rcoles 18 de diciembre, estar谩n disponibles los resultados del proceso de postulaci贸n a las salas cuna y jardines infantiles de la instituci贸n posee, a lo largo del pa铆s, con miras al a帽o parvulario 2025.

Para conocer los resultados, las familias deber谩n ingresar a la plataforma habilitada en el sitio web www.integra.cl con los mismos datos de acceso usados durante la postulaci贸n. Adem谩s, en caso de contar con un cupo asignado, tambi茅n se informar谩 por correo electr贸nico.

A partir del lunes 23 de diciembre hasta el 14 de enero, los equipos educativos contactar谩n a las y los apoderados para coordinar el d铆a y hora en que deber谩n realizar la matr铆cula de forma presencial, donde deber谩n presentar la documentaci贸n respectiva.

El director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, Carlos Gonz谩lez Rivas, indic贸 que 鈥渃omo instituci贸n educativa referente en educaci贸n parvularia, valoramos la participaci贸n e inter茅s de las familias para que ni帽as y ni帽os asistan a las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundaci贸n Integra, espacios amorosos y seguros donde, a trav茅s del juego, aprenden felices, descubren el mundo y reconocen sus emociones con equipos educativos comprometidos en su rol de garantes de derechos de la ni帽ez y agentes de cambio social鈥.

Los documentos que las familias deben presentar, al momento de realizar la matr铆cula presencial, son los siguientes:

  • Certificado de nacimiento del ni帽o/a (asignaci贸n familiar)
  • Cuaderno de Salud de ni帽os y ni帽as entre 0 y 9 a帽os
  • Cartola Hogar o Solicitud de Ingreso al Registro Social de Hogares (RHS)*
  • Certificado de pertenencia al Subsistema Seguridad y Oportunidades o carta de 鈥淐ompromiso 脡tico Familiar鈥*
  • Carta que acredita participaci贸n en el 鈥淧rograma Mujeres Trabajadoras Jefas de Hogar鈥, el cual emite cada municipio*
  • Para las familias que postularon con un identificador provisorio a trav茅s de la plataforma de Postulaci贸n, cuando se inicie el proceso de matr铆cula, el establecimiento gestionar谩 internamente con el Departamento de Cobertura Regional la obtenci贸n de un IPE/IPA para realizar la ficha de matricula.
  • Resoluci贸n asociada a causa de protecci贸n, cuando la ni帽a o ni帽o est茅 en una situaci贸n judicializada o copia de la resoluci贸n judicial que ordena su ingreso o cupo.

*聽 Documentos que deben entregarse si fueron declarados durante el proceso de postulaci贸n.

Fundaci贸n Integra, con 34 a帽os de experiencia y m谩s de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el pa铆s, trabaja para que ni帽as y ni帽os alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a trav茅s de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

驴El Viejito Pascuero existe? As铆 puedes responder una de las preguntas m谩s importantes de la Navidad

En diciembre, ni帽as y ni帽os se llenan de ilusi贸n y emoci贸n con la llegada de la Navidad. Para ellas y ellos es un mes m谩gico, en especial cuando aparece el Viejito Pascuero con sus trineos y ayudantes, repartiendo regalos por todo el mundo.

Independiente de nuestras creencias y de la forma en que celebremos estas fechas, este tipo de 鈥減ersonajes鈥 (tambi茅n el conejo de pascua, hada o rat贸n de los dientes) nos permite acercarnos al mundo de ni帽as y ni帽os desde su propio lenguaje: la fantas铆a. Y desde ah铆, potenciar la relaci贸n de complicidad que tengamos con ellas y ellos, reforzar valores que queremos inculcarles, por ejemplo, generosidad, entrega, inclusi贸n, amor y generar recuerdos significativos de su ni帽ez.

Si notamos que ni帽as y ni帽os mantienen la ilusi贸n de su existencia, podemos contestar manteniendo sus creencias y fantas铆as…

A medida que ni帽as y ni帽os crecen, de manera natural empiezan a cuestionar la existencia del Viejito Pascuero, pues el pensamiento m谩gico y simb贸lico que es propio de la ni帽ez 鈥搚 a trav茅s del cual se han aproximado y comprendido el mundo鈥 deja de tener un lugar central, dando paso a un pensamiento l贸gico y racional que les permita diferenciar la fantas铆a de la realidad, necesitando tener respuestas concretas y comprobar sus hip贸tesis.

Por esto, es importante que la existencia del Viejito Pascuero se base en explicaciones simples y coherentes, de acuerdo a su nivel y etapa de desarrollo, pero, 驴qu茅 hacer cuando ni帽as y ni帽os nos preguntan si existe?

Antes de responder, es necesario entender desde d贸nde surge la pregunta, lo que piensan y necesitan saber, pues es importante respetar su tipo de pensamiento y acompa帽arlas/os en sus reflexiones.

Mientras nos percatemos de que sigue en ellas y ellos la ilusi贸n de su existencia, podemos contestar manteniendo sus creencias y fantas铆as, asumiendo que hay cosas que pueden ser dif铆ciles de explicar (por ejemplo, que el Viejito Pascuero visite todas las casas del mundo, por qu茅 nunca lo ven dejando regalos, por qu茅 pueden ser varios en un mismo lugar, etc.)

Asimismo, podemos empezar a anticiparles que, independiente de su existencia, el Viejito Pascuero s铆 existe en nuestros corazones, para que los valores que inculcamos con su imagen sigan presentes. Finalmente, y como dir铆a El Principito: lo esencial es invisible a los ojos y solo se ve con el coraz贸n.

Carolina Diez Pastene
Supervisora del Departamento de Promoci贸n y Fonoinfancia,
Direcci贸n de Promoci贸n y Protecci贸n de la Infancia, Fundaci贸n Integra.

Fundaci贸n Integra releva la reflexi贸n cr铆tica de equipos educativos a trav茅s de la formaci贸n continua

Con la presencia de autoridades y acad茅micos, encabezados por la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos Serrano; la presidenta de Fundaci贸n Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educaci贸n, Mar铆a Victoria Peralta Espinosa, y el director ejecutivo de la instituci贸n, Carlos Gonz谩lez Rivas, se realiz贸 el seminario “Programa Nacional de Formaci贸n Bienal: Un aporte a las pr谩cticas reflexivas y contextualizadas de los equipos educativos en Fundaci贸n Integra”. Este espacio tuvo como prop贸sito compartir la trayectoria, logros y desaf铆os de este programa, de dos a帽os de duraci贸n, que se imparte a nivel nacional a los equipos educativos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales, y que contribuye a la reflexi贸n cr铆tica de las pr谩cticas pedag贸gicas y educativas, para aportar a la calidad de los procesos de ense帽anza aprendizaje de ni帽as y ni帽os, la labor con las familias y comunidades, en el marco de la conmemoraci贸n de los 160 a帽os de la educaci贸n parvularia p煤blica en Chile. En este bienio, adem谩s, se redise帽贸 su metodolog铆a a trav茅s de 鈥淐omunidades Educativas en Acci贸n鈥 (CenA).

La actividad se realiz贸 en colaboraci贸n con la Facultad de Educaci贸n de la Universidad de Las Am茅ricas y el Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulaci贸n Psicosocial (CEDEP), importantes aliados en la implementaci贸n de esta iniciativa, y cont贸 con la presencia de Mar铆a Jes煤s Honorato Err谩zuriz, decana de la Facultad de Educaci贸n de dicha casa de estudios; Marta Edwards Guzm谩n, directora de CEDEP y la Vicepresidenta Ejecutiva de Junji, Daniela Trivi帽o Millar.

En su intervenci贸n, la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos, sostuvo que 鈥渓a formaci贸n continua es un pilar clave para enriquecer las pr谩cticas pedag贸gicas y la gesti贸n educativa, y el programa que hoy se aborda es un ejemplo claro de c贸mo una formaci贸n alineada con el Plan de Reactivaci贸n Educativa del Ministerio de Educaci贸n y con las pol铆ticas p煤blicas educativas, potencia que la educaci贸n siga siendo el punto de partida para una trayectoria educativa equitativa y transformadora鈥.

Este espacio tuvo como prop贸sito compartir la trayectoria, logros y desaf铆os de este programa, de dos a帽os de duraci贸n, que se imparte a nivel nacional a los equipos educativos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales, y que contribuye a la reflexi贸n cr铆tica de las pr谩cticas pedag贸gicas y educativas, para aportar a la calidad de los procesos de ense帽anza aprendizaje de ni帽as y ni帽os…

El director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, Carlos Gonz谩lez Rivas, invit贸 a las comunidades a seguir mejorando, cuidando y educando con amor y compromiso a ni帽as y ni帽os, garantizando su desarrollo integral y fortaleciendo su participaci贸n desde la educaci贸n inicial. Respecto a la metodolog铆a de las Comunidades Educativas en Acci贸n (CenA), mencion贸 que 鈥渆sta innovaci贸n ha permitido que, en este bienio, la Formaci贸n Bienal no solo actualice y perfeccione los conocimientos de nuestras personas y equipos, sino que tambi茅n impulse un cambio profundo en la forma en que reflexionamos y trabajamos como comunidad, reforzando el rol de cada integrante como garante de derechos de la ni帽ez y agente de cambio social鈥.
Por su parte, la presidenta de Fundaci贸n Integra, Mar铆a Victoria Peralta Espinosa, invit贸 a reflexionar hacia d贸nde va la educaci贸n parvularia y c贸mo favorecer espacios educativos alegres y sostenibles para ni帽as y ni帽os. 鈥淎vancemos hacia una educaci贸n donde ese humanismo amplio, hol铆stico y respetuoso, diversificado, de bienestar, de serenidad, pueda ayudar a esta Tierra que grita que la atendamos鈥, concluy贸.

En un conversatorio con representantes de distintos estamentos de jardines infantiles, los equipos manifestaron c贸mo, a trav茅s de la reflexi贸n cr铆tica de sus pr谩cticas pedag贸gicas y educativas, se desaf铆an y generan nuevos conocimientos que van en directo beneficio de los aprendizajes y bienestar de ni帽as y ni帽os. Por su parte, M贸nica Basaure Espinosa, coordinadora del 脕rea de Formaci贸n Continua de Integra, se refiri贸 a los principales alcances de la Formaci贸n Bienal, mientras que la mag铆ster e investigadora de CEDEP, Alejandra Cheyre Triat, y la directora nacional de Educaci贸n de Fundaci贸n Integra, Marcela Fontecilla N煤帽ez, presentaron los resultados y desaf铆os del Programa Nacional y su aporte a la gesti贸n t茅cnico-pedag贸gica del jard铆n infantil. Por 煤ltimo, la doctora y acad茅mica de la Universidad de Chile, M贸nica Manhey, profundiz贸 en la formaci贸n contextualizada para equipos educativos de jardines infantiles.

Calidad educativa como foco para los desaf铆os 2025 en educaci贸n parvularia

En una jornada relevante para la educaci贸n inicial en Chile, la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos, deline贸 los progresos alcanzados y los retos futuros en la implementaci贸n de la pol铆tica educativa. Frente a los Seremis de Educaci贸n de todas las regiones del pa铆s, Lagos destac贸 los pilares fundamentales del encuentro: establecer los 茅nfasis ministeriales y proyectar el horizonte hacia 2025 en el contexto de la reactivaci贸n educativa nacional.

Durante el encuentro, que tambi茅n cont贸 con la participaci贸n de Carlos Gonz谩lez Rivas, director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, y Daniela Trivi帽o, vicepresidenta de Junji, se resaltaron los ejes program谩ticos de la agenda 2025-2026. Entre los temas que destacan, se encuentran el Proyecto de Ley de Modernizaci贸n de la Oferta de Educaci贸n Parvularia, destinado a fortalecer y modernizar el sector.

En sus declaraciones, Lagos enfatiz贸 la importancia de una trayectoria educativa de calidad desde la sala cuna, integrando orientaciones t茅cnico-pedag贸gicas y fichas t茅cnicas para mejorar las expectativas de aprendizaje. En este contexto, subray贸 el Proyecto de Ley de Sala Cuna para Chile, que propone, entre otras medidas, la extensi贸n del plazo de adecuaci贸n para el Reconocimiento Oficial del Estado y la creaci贸n de un Registro P煤blico de establecimientos de educaci贸n parvularia.

Con la mirada puesta en el futuro, la subsecretaria Lagos anunci贸 que en 2025 se celebrar谩n los 10 a帽os de la educaci贸n parvularia, un hito para reforzar el compromiso y despliegue de la institucionalidad en cada territorio del pa铆s. Este evento marca un paso crucial hacia la consolidaci贸n de una educaci贸n parvularia inclusiva y de calidad, apuntando a un desarrollo integral desde la ni帽ez.

Lanzamiento del libro 鈥160 a帽os de la Educaci贸n Parvularia P煤blica en Chile.

El lunes 25 de noviembre en el Auditorio Carlos Blin de la Universidad Central, se present贸 el libro 鈥160 a帽os de la Educaci贸n Parvularia P煤blica en Chile. Sus inicios (1864)鈥, investigaci贸n hist贸rica realizada por la Dra. Mar铆a Victoria Peralta, este volumen, publicado por la editorial de la Universidad Central, conmemora el hito fundacional de la educaci贸n parvularia p煤blica en el pa铆s y es el und茅cimo libro de la colecci贸n desarrollada por el Instituto Internacional de Educaci贸n Infantil desde 2006.

En sus palabras de bienvenida el rector de la Universidad Central, Santiago Gonz谩lez Larra铆n, destac贸 el impacto de la obra 鈥淓ste aporte de Mar铆a Victoria Peralta no solo fortalece la generaci贸n de conocimiento, algo que como universidad queremos potenciar, sino que tambi茅n conecta a nuestros estudiantes con la rica historia de la carrera que est谩n estudiando. Este libro forma parte del acervo cultural y profesional de nuestros futuros docentes鈥, se帽al贸.

Entre otros aspectos, la obra documenta la creaci贸n en 1864 de la primera escuela p煤blica para p谩rvulos en el Departamento de Santiago, dirigida por la Hermana Luisa, una religiosa francesa pionera en aplicar las pedagog铆as de las salles d鈥檃sile. Este hecho, que marc贸 un hito en el desarrollo de la educaci贸n infantil en Chile, fue originalmente registrado en el diario El Araucano y redescubierto gracias al trabajo de investigaci贸n liderado por la acad茅mica.

En los comentarios del libro, la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos, valor贸 el enfoque hist贸rico del libro como una herramienta para resignificar el rol de la profesi贸n docente 鈥淧ara m铆 es un privilegio contar con esta obra. Nos permite entender los avances y desaf铆os de la educaci贸n parvularia desde una perspectiva fundacional y, al mismo tiempo, reflexionar sobre c贸mo debemos desaprender ciertos conceptos arraigados en torno a las infancias y sus familias鈥, indic贸.

Por su parte, Mar铆a Isabel Orellana, directora del Museo de la Educaci贸n Gabriela Mistral, subray贸 el car谩cter innovador de la investigaci贸n: 鈥淢ar铆a Victoria demuestra, con esta y otras obras, c贸mo la educaci贸n parvularia ha sido un espacio de creatividad y transformaci贸n en Chile. Este libro nos recuerda que este nivel educativo seguir谩 siendo clave mientras existan personas que crean en su importancia鈥, afirm贸.

Al cierre de la actividad, la Dra. Mar铆a Victoria Peralta, agradeci贸 a los asistentes y expres贸 su esperanza de que esta obra sirva como un recurso esencial para estudiantes, educadores y la sociedad en general, 鈥淟a historia de la educaci贸n parvularia p煤blica en Chile confirma no solo su temprana iniciaci贸n, sino tambi茅n su relevancia en los a帽os formativos m谩s significativos de la vida humana. Este libro busca ser un puente entre el pasado y el futuro, visibilizando el legado de quienes sentaron las bases de este nivel educativo鈥, concluy贸.

El evento cont贸 con la participaci贸n de destacados invitados, entre ellos el director de la Junta Directiva, Emilio Torres; el contralor de la U. Central, Gabriel Peralta; el director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, Carlos Gonz谩lez; la decana de la Facultad de Educaci贸n de la U.Central, Andrea Figueroa; Valeria Herrera, directora del Departamento de Educaci贸n de la Universidad de Chile y Marcela Pelanda, directora del Centro de Estudios de la Historia de la Infancia y Formaci贸n de Maestros de la Ciudad de Buenos Aires. Junto a ellos, asistieron tambi茅n autoridades, acad茅micos y estudiantes de Educaci贸n Parvularia.

El volumen publicado por la editorial de la Universidad Central, es un aporte para quienes deseen conocer m谩s de los fundamentos hist贸ricos del nivel educativo que le dio origen en Chile.

 

160 a帽os que dan cuenta del compromiso del Estado con la Educaci贸n Parvularia

Este 2024 la Educaci贸n Parvularia P煤blica en Chile celebra un hito trascendental, 160 a帽os desde sus inicios, m谩s de un siglo y medio de historia, lo que da cuenta de la robustez y avances significativos de un sistema educativo que ha debido adaptarse a las transformaciones permanentes de una sociedad globalizada.

A trav茅s de los a帽os, los expertos han coincidido en que el nivel parvulario es fundamental para el desarrollo pleno, el bienestar integral y los aprendizajes significativos de ni帽as y ni帽os, sentando las bases para su reconocimiento y valoraci贸n como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad en el centro de las pol铆ticas p煤blicas.

Este importante hecho hist贸rico tambi茅n nos debe convocar a reflexionar sobre c贸mo la educaci贸n parvularia p煤blica contribuye a la construcci贸n de una sociedad m谩s inclusiva, justa y democr谩tica…

En nuestro pa铆s, la educaci贸n parvularia p煤blica ha sido parte de m煤ltiples desaf铆os, desde la ampliaci贸n de la cobertura, con el retorno de los gobiernos democr谩ticos en la d茅cada del 鈥90, el fortalecimiento de la calidad educativa, con el desarrollo de las Bases Curriculares de la Educaci贸n Parvularia que constituyen un marco referencial para orientar qu茅 y para qu茅 deben aprender las ni帽as y ni帽os, el avance de un marco institucional y regulatorio, con la creaci贸n de la Subsecretar铆a y la Intendencia de Educaci贸n Parvularia en los 2000, entre otras acciones que dan cuenta del compromiso del Estado con este primer nivel educativo de la trayectoria educativa.

Si bien la conmemoraci贸n de los 160 a帽os es un reconocimiento a los logros obtenidos, es a su vez una invitaci贸n a seguir caminando con convicci贸n hacia una educaci贸n parvularia de calidad que promueva que ni帽as y ni帽os aprendan jugando felices a descubrir y transformar el mundo, a desarrollar sus habilidades sociales y a reconocer sus emociones, a trav茅s de una labor educativa conjunta entre los equipos educativos con las familias. Estas declaraciones son parte de la Carta de Navegaci贸n 2024-2026: con amor y compromiso por la ni帽ez de Fundaci贸n Integra, instituci贸n educativa referente que este a帽o cumple 34 a帽os entregando educaci贸n parvularia p煤blica, gratuita y de calidad a m谩s de 82 mil ni帽as y ni帽os en m谩s de 1.200 salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales desde Visviri hasta Porvenir, con la colaboraci贸n de miles de trabajadoras y trabajadores comprometidos con su rol de garantes de derechos de la ni帽ez y agentes de cambio social.

Este importante hecho hist贸rico tambi茅n nos debe convocar a reflexionar sobre c贸mo la educaci贸n parvularia p煤blica contribuye a la construcci贸n de una sociedad m谩s inclusiva, justa y democr谩tica, respetando y valorando a las familias en su diversidad, potenciando el v铆nculo y las relaciones de calidad con los equipos educativos, construyendo redes que permitan fortalecer integralmente la trayectoria educativa desde la sala cuna, reconociendo que ni帽as y ni帽os son personas 煤nicas y protagonistas de sus aprendizajes en espacios educativos amorosos, inclusivos, sanos, seguros, protectores y sostenibles y, finalmente, comprendiendo la educaci贸n como un derecho humano desde los primeros a帽os de vida de las personas, que permite garantizar el desarrollo integral de ni帽as y ni帽os en dignidad, bienestar y plenitud.

Carlos Gonz谩lez Rivas

Director Ejecutivo de Fundaci贸n Integra

Presidenta de Integra Mar铆a Victoria Peralta presenta libro sobre los 160 a帽os de la Educaci贸n Parvularia

La Premio Nacional de Ciencias de la Educaci贸n y Presidenta de Fundaci贸n Integra, Mar铆a Victoria Peralta, present贸 su libro: 160 a帽os de la Educaci贸n Parvularia P煤blica en Chile. Sus inicios (1864), investigaci贸n hist贸rica publicada por la Editorial de la Universidad Central, que conmemora un hito fundacional del primer nivel educativo en el pa铆s.

La subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos Serrano, quien coment贸 el libro, valor贸 su enfoque hist贸rico como una herramienta para resignificar el rol de las educadoras y educadores. 鈥淓s un privilegio contar con esta obra, que nos permite entender los avances y desaf铆os de la Educaci贸n Parvularia desde una perspectiva fundacional y, al mismo tiempo, reflexionar sobre c贸mo debemos desaprender ciertos conceptos arraigados en torno a las ni帽as, ni帽os y sus familias鈥, indic贸.

鈥淟a historia de la Educaci贸n Parvularia P煤blica en Chile confirma no s贸lo su temprana iniciaci贸n, sino tambi茅n su relevancia en los a帽os formativos m谩s significativos de la vida humana. Este libro busca ser un puente entre el pasado y el futuro, visibilizando el legado de quienes sentaron las bases de este nivel educativo鈥, se帽al贸 la doctora en Educaci贸n y autora, Mar铆a Victoria Peralta, quien estuvo acompa帽ada del directora ejecutivo de Fundaci贸n Integra, Carlos Gonz谩lez Rivas.

El rector de esta casa de estudios, Santiago Gonz谩lez Larra铆n, destac贸 que 鈥渆ste aporte de Mar铆a Victoria Peralta no s贸lo fortalece la generaci贸n de conocimiento, algo que como universidad queremos potenciar, sino que tambi茅n conecta a nuestros estudiantes con la rica historia de la carrera que est谩n estudiando. Este libro forma parte del acervo cultural y profesional de nuestros futuros docentes鈥.

160 a帽os de la Educaci贸n Parvularia P煤blica en Chile. Sus inicios (1864), es una publicaci贸n que documenta la creaci贸n, en 1864, de la primera escuela p煤blica para p谩rvulos en el Departamento de Santiago, dirigida por la Hermana Luisa, una religiosa francesa pionera en aplicar las pedagog铆as de las salles d鈥檃sile. Este hecho, marc贸 un hito en el desarrollo de la educaci贸n en Chile, pues permiti贸 superar una mirada asistencial para ir instalando una con foco en el desarrollo educativo y bienestar de las ni帽as y ni帽os.

Celebramos D铆a de la Educaci贸n Parvularia con exposici贸n fotogr谩fica ciudadana Jard铆n de Memorias

Con una emotiva ceremonia en el Museo Hist贸rico Nacional, se inaugur贸 Jard铆n de Memorias, exposici贸n fotogr谩fica que conmemora los 160 a帽os de la Educaci贸n Parvularia P煤blica en Chile. La muestra, que re煤ne 116 fotograf铆as seleccionadas a partir de una convocatoria ciudadana que recolect贸 cerca de 400 im谩genes, fue presentada en el marco del D铆a de la Educaci贸n Parvularia y de la Educadora y el Educador de P谩rvulos.

El hito de inauguraci贸n cont贸 con la presencia de la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos, entre otras autoridades del mundo de la Educaci贸n y de las Culturas. Adem谩s, estuvieron presentes ciudadanas y ciudadanos cuyas fotograf铆as son parte de la exposici贸n, adem谩s de ni帽as, ni帽os y familias del Jard铆n Infantil Jap贸n de Santiago.

Jard铆n de Memorias es una muestra fotogr谩fica organizada por la Subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia en colaboraci贸n con el Museo Hist贸rico Nacional. Se trata de un ejercicio de memoria colectiva que rescata la importancia de la educaci贸n inicial como pilar fundamental en la construcci贸n de una sociedad m谩s inclusiva, equitativa y democr谩tica. A trav茅s de las fotograf铆as, se pueden apreciar momentos significativos de chilenas y chilenos a lo largo del pa铆s en salas cuna, jardines infantiles y escuelas, desde 1965 hasta la actualidad.

“Jard铆n de Memorias es mucho m谩s que una exposici贸n: es un tributo al legado de la Educaci贸n Parvularia en Chile. Cada una de estas im谩genes nos conecta con historias que nos inspiran y recuerdan que este es el comienzo de la trayectoria educativa y una etapa esencial para el desarrollo integral de ni帽as y ni帽os. Esta muestra es un ejemplo de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos como sociedad, valorando las memorias y reconociendo que la educaci贸n inicial es un bien colectivo que nos pertenece a todas y todos鈥, se帽al贸 la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos.

directora_jardin_pelluquitos_02

El ministro de Educaci贸n, Nicol谩s Cataldo, destac贸 que 鈥渆stos 160 a帽os de la Educaci贸n Parvularia P煤blica son una oportunidad 煤nica para reflexionar sobre el legado, los grandes avances que ha tenido el nivel, y comprometernos para abordar los actuales desaf铆os para asegurar experiencias educativas de calidad y trayectorias promotoras de equidad desde la cuna. La Educaci贸n Parvularia, como primer nivel educativo es fundamental para nuestro Gobierno, donde ni帽as y ni帽os son protagonistas y, desde el juego y la participaci贸n, desarrollan y consolidan aprendizajes, siendo protagonistas de una educaci贸n para la ciudadan铆a鈥.

La exposici贸n, que estar谩 abierta al p煤blico con entrada liberada desde el 22 de noviembre y hasta el 22 de diciembre, est谩 organizada en torno a tres ejes: juego, participaci贸n y ciudadan铆a, destacando elementos esenciales del primer nivel educativo. Cada imagen es un testimonio de las trayectorias educativas que han marcado generaciones de ni帽as, ni帽os, familias y comunidades; la invitaci贸n es a visitar la muestra y conectarse con estas historias a trav茅s de un recorrido que resalta la relevancia de la educaci贸n inicial en la vida de miles de chilenas y chilenos.

En la actividad, tambi茅n, cont贸 con la presencia de representantes de Fundaci贸n Integra: el director ejecutivo, Carlos Gonz谩lez Rivas, la directora de la Regi贸n Metropolitana Suroriente, Javiera Mosqueda, el director de la Regi贸n Metropolitana Norponiente, Claudio Arias, y la directora de la sala cuna y jard铆n infantil聽Los Pelluquitos de San Pedro, Paulina Alejandra Tranchino Roblero.