Chileviolines realizará presentaciones en vivo en jardines infantiles de Coquimbo

Un trabajo colaborativo con miras a impactar positivamente en el desarrollo emocional e intelectual de los niños y niñas, mediante la organización de intervenciones musicales y la gestión de proyectos que se traduzcan en experiencias vinculadas a la educación artística, es lo que busca el convenio firmado entre Fundación Integra y la Fundación Cultural Chile Violines.

El acuerdo fue suscrito en el jardín infantil Burbujitas de San Juan, de Coquimbo, en el marco de la presentación del cuarteto de cuerdas compuesto por los músicos Jorge Aguirre, Fabián Espinoza, Lorenzo Cabello y Lucas Rodríguez, quienes enseñaron a los párvulos instrumentos como el violín, la viola y el cello.

Susana Veas, Directora Regional de Integra, explicó que el propósito de esta alianza es recorrer los jardines infantiles de la región “llevando música, porque la música emociona, porque la música conecta con las emociones más placenteras que puedan tener los niños y niñas y porque queremos llegar a los rincones donde la música clásica no llega. Queremos llegar con la cultura, porque los niños deben tener el acceso y la oportunidad de compartir también y conocer instrumentos musicales y asociarnos con los instrumentos musicales que ellos tienen y con los que disfrutan la música en sus jardines infantiles”.

Por su parte, la Directora Ejecutiva de Chile Violines, Carolina Ramírez, manifestó que “una de las principales motivaciones que tenemos como institución es precisamente poder acercarnos a diversos públicos y por su puesto desde la primera infancia, que puedan acceder a este tipo de música, música clásica, pero también entregarles música popular, música de películas y con instrumentos clásicos que eso es muy novedoso para ellos”.

fundacion_integra_chileviolines_14062023 (10)

Romina Lizama, educadora del jardín Burbujitas de San Juan, sostuvo que estas instancias son un real aporte en la formación de los niños y niñas. “Los niños al trabajar con la música en las distintas experiencias educativas fortalecen la sensibilidad, también la imaginación, su creatividad y gradualmente ellos van aprendiendo a seguir los ritmos al son de la música, con las diferentes canciones”, dijo, y agregó que “por las características de ellos están recién aprendiendo a regular sus emociones, entonces tocar diferentes canciones y ocupar diferentes instrumentos les ayuda poco a poco a ir regulando sus emociones, a calmarse, también les estimula la creatividad y les da alegría a algunos, les produce más sensibilidad, a otros calma. A medida que van creciendo y a medida que vamos trabajando cada vez más con la música, van adquiriendo el sentido de pertenencia de acuerdo a la música que toquemos”, concluyó.

A partir de este convenio se espera que Chile Violines y sus músicos desarrollen al menos 12 presentaciones en vivo para las comunidades educativas de Fundación Integra en la región.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Fundación Integra y Educación de Párvulos UCSH renuevan alianza de colaboración

El jardín infantil Remolino de Colores fue el escenario escogido para realizar la renovación del convenio de colaboración de prácticas pedagógicas -que mantienen desde el año 2014- la Fundación Integra y la carrera de Educación de Párvulos de la Universidad Católica Silva Henríquez.

En la actividad, firmaron el convenio el rector de la UCSH, Dr. Galvarino Jofré sdb, y Nataly Rojas Seguel, directora ejecutiva de la Fundación Integra. También acompañaron en la ceremonia la directora de la Escuela de Educación Inicial UCSH, Patricia Laming, y la directora de la carrera de Educación de Párvulos UCSH, Mónica Reyes.

“Para Fundación Integra es muy importante desarrollar alianzas estratégicas con las universidades, porque nos permite contribuir a la formación de profesionales que aportarán en un futuro próximo a la educación inicial de nuestro país, pero también ayuda a fortalecer el trabajo de los equipos que cuentan con más herramientas para poder desarrollar distintas planificaciones para el trabajo con niños, niñas y sus familias”, señaló la directora ejecutiva de Integra, Nataly Rojas Seguel.

El rector de la UCSH, Dr. Galvarino Jofré, agradeció la posibilidad de ampliar el presente Convenio Marco de Colaboración, “que refuerza las acciones conjuntas que realizan ambas instituciones desde hace ya nueve años, en el proceso de formación inicial de nuestras estudiantes”. Añadió que es fundamental trabajar en conjunto en las áreas de interés común, potenciando la cooperación y colaboración bidireccional para conseguir y ejecutar los objetivos que se propongan, “con el respectivo seguimiento y evaluación de resultados, y de esta manera ver de qué manera logramos incidir en la política públicas en educación, porque las brechas educativas y sociales se comienzan a generar en la primera infancia”.

“Para Fundación Integra es muy importante desarrollar alianzas estratégicas con las universidades, porque nos permite contribuir a la formación de profesionales que aportarán en un futuro próximo a la educación inicial de nuestro país, pero también ayuda a fortalecer el trabajo de los equipos que cuentan con más herramientas para poder desarrollar distintas planificaciones para el trabajo con niños, niñas y sus familias”, señaló la directora ejecutiva de Integra, Nataly Rojas Seguel.

firma_convenio_practicas_profesionales_UCSH_Integra_24052023 (26)

En el jardín infantil Remolino de Colores, se desempeñan cuatro alumnas en práctica de la carrera de Educación Parvularia, que trabajan en los niveles medio y sala cuna. Una de ellas es Kimberly Yáñez, quien manifestó que ser parte de Fundación Integra ha sido un gran desafío, “al ser parte del jardín he podido rescatar muchos conocimientos, potenciar mis habilidades y desarrollarme como futura educadora de párvulos, además, desde pequeña he tenido feeling con los niños y niñas, y hoy tengo las ganas y habilidades para educar”.

Los ámbitos de la colaboración se centran en apoyar el desarrollo de prácticas pedagógicas tempranas y progresivas de los y las estudiantes de la UCSH, desarrollar proyectos de investigación y otras actividades en que intervengan ambas partes, propiciar la formación continua de equipos pedagógicos de salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra, a través de cursos, diplomas, conferencias, seminarios, encuentros y actividades artísticos-culturales.

Además, la carrera de educación Parvularia UCSH se compromete a realizar un perfeccionamiento gratis anual en modalidad on-line, a un equipo educativo centralizado en una región en alguna área de interés.

La gestión de alianzas con terceros permite a ambas instituciones lograr nuevos desafíos con miras a mejorar continuamente la calidad de la educación inicial, aportando a la construcción de una sociedad inclusiva, solidaria, justa y democrática, a través de relaciones colaborativas robustas y la ejecución de proyectos innovadores en beneficio de los niños y niñas, familias y equipos educativos.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Reporte Integra 2022

Reporte de gestión y desempeño de Fundación Integra es un ejercicio de transparencia, que da cuenta del trabajo de más de 27 mil trabajadores y trabajadoras por brindar educación parvularia gratuita a 81.739 niños y niña en salas cuna y jardines infantiles en todo el país.

 

A continuación te invitamos a descargar y revisar el Reporte Integra 2022

 

imag_portada_reporte_integra_2023

Acercar a niñas y niños a la lectura, una tarea necesaria

A través de la lectura de cuentos y compartir relatos, niñas y niños van desarrollando una conciencia fonológica, que les permite asimilar los sonidos –fonemas– que forman las palabras. Este acercamiento, les facilitará la interpretación de sonidos y ritmos, que contribuyen a articular palabras y también reconocerlas, entre otros aprendizajes.

Este contacto inicial de las infancias con los libros permite que desarrollen el lenguaje y la comunicación. Cuando leemos cuentos a niños y niñas, les ayudamos a ampliar su vocabulario y aportamos a que en el futuro posean una mejor comprensión de la sintaxis y la gramática.

Quienes trabajamos en educación inicial estamos conscientes de que acercar a los niños/as a la lectura es una tarea necesaria, pues les permitirá construirse como ciudadanos/as y pavimentar el camino hacia aprendizajes futuros para crecer sin límites.

Mediante la lectura, favorecemos el desarrollo de su imaginación, les permitimos viajar a lugares donde nunca han estado, a transportarse en el tiempo y el espacio a través de las palabras. Podemos invitarlos a soñar despiertos, vivir aventuras y construir universos que pueden visitar cada vez que deseen. No importa la edad que tengan, pueden ser bebés o tener 6 años, al leer en voz alta estaremos aportando a su desarrollo académico futuro, porque está comprobado que las personas que disfrutan de la lectura desde su primera infancia tendrán mejores habilidades de comprensión, escritura y vocabulario en su vida adulta.

De igual manera, un contexto familiar y social que promueva la lectura va de la mano del desarrollo del lenguaje oral y escrito. Una idea que es reafirmada por el estudio realizado por Ipsos sobre hábitos de lectura en Chile (2022), “cuando existen libros en el hogar, los niños y niñas los tienen a su alcance y son acordes a sus competencias lectoras, se propiciará la continuidad de ese niño o niña como futuro lector o lectora”.

Asimismo, acercar los textos a la primera infancia fortalece el vínculo afectivo con las y los adultos, por ejemplo, el leer cuentos en voz alta puede ayudar a tranquilizarlos y a establecer una rutina reconfortante antes de dormir. Con el paso del tiempo, niños y niñas aprenderán a reconocer en la voz de los cuentos una figura de apego y bienestar, porque como nos recuerda Francesco Tonucci, “la lectura es un placer que se contagia, no se impone”, y en este caso el contagio más efectivo es el que se produce a través de los afectos.

Por esto, la educación parvularia busca que la cotidianeidad de las infancias esté rodeada de lenguajes e historias. De esta manera, en las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra, los equipos educativos favorecen la conexión diaria con la lectura, a través de ambientes enriquecidos, que contengan materiales educativos escritos, que estimulen la curiosidad de niños y niñas por conocer imágenes, letras, símbolos, colores, texturas, así como el significado de los mismos, tal como lo proponen las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.

Quienes trabajamos en educación inicial estamos conscientes de que acercar a los niños/as a la lectura es una tarea necesaria, pues les permitirá construirse como ciudadanos/as y pavimentar el camino hacia aprendizajes futuros para crecer sin límites.

Nataly Rojas Seguel
Directora Ejecutiva de Fundación Integra.