Este domingo 12 de agosto en el Parque Forestal

Fundación Integra te invita a celebrar el  Mes del Niñ@ con una intervención urbana en el Parque Forestal, compuesta por cinco estaciones de juegos enfocados en las emociones, los sentidos y el movimiento.

La actividad iniciará en las cintas del Túnel Multicolor, en representación de la diversidad e inclusión, continuará con las Formas Móviles, ideal para el desarrollo motor de los niños más pequeños, seguirá con el sorprendente Árbol Parlante, luego el Muro Musical confeccionado con variados materiales reciclados, y finalmente el Despertar de la creatividad reunirá a toda la familia en torno al dibujo y la pintura.

DÍA: Domingo, 12 de agosto.
HORARIO: 10:30 AM a 16:00 PM
DÓNDE: Parque Forestal, a un costado del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Santiago.
METRO: Bellas Artes (L5)

ACTIVIDAD GRATUITA Y ABIERTA A TODO EL PÚBLICO

Organizaciones de #ElPlanInicial entregan propuestas para mejorar la calidad parvularia

El ministro de Educación, Gerardo Varela, y la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, recibieron el documento desarrollado por las instituciones que forman parte del Plan Inicial, que contiene 12 propuestas de políticas públicas en educación parvularia centradas en tres ejes: calidad, acceso e institucionalidad.

En la actividad, participó el Director Ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, junto con diversos representantes de organizaciones de la sociedad civil, como el Hogar de Cristo, Elige Educar y Educación 2020, Unicef entre otros, quienes desarrollaron un informe con planteamientos para desarrollar a corto, mediano y largo plazo.

En la oportunidad, el ministro de Educación, sostuvo que “El Plan Inicial es un conjunto de medidas de política pública que apunta precisamente a un tema que ha sido central en el programa del Presidente Piñera, que es el apoyo al desarrollo de la calidad en la primera infancia. Por eso, yo aprecio mucho el esfuerzo que han hecho estas organizaciones, por trabajar en conjunto, por consensuar en políticas públicas, muchas de las cuales van en línea con lo que estamos buscando y aspiramos como gobierno”.

Por su parte, la subsecretaria María José Castro señaló que “este es un gran día para nosotros como gobierno, donde sabemos que los niños, son parte del programa y las promesas del Presidente Sebastián Piñera, que los niños están primeros en la fila, tenemos claridad y hay evidencia que cada vez que la sociedad civil se compromete con objetivos tan importantes y temas tan trascendentales como este, el logro es infinitamente mayor, es exponencial porque tenemos la capacidad, en este caso, en llegar a todo Chile”.

imagen_portada_plan_inicial

Descarga el documento de #ElPlanInicial aquí

 

 

 

 

 

Superintendencia inicia programa de fiscalización

Hasta la sala cuna y jardín infantil Kimelü, en la comuna de Estación Central, llegó el superintendente de Educación, Sebastián Izquierdo, en compañía del ministro de Educación, Gerardo Varela, para lanzar el primer programa de fiscalización en el nivel parvulario.

La actividad, que se inició con la entrega de las pulseras verdes que son parte de la iniciativa gubernamental #losniñosprimero, contó con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro; de la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown; del director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready; del vicepresidente ejecutivo (s) de Junji, Mauricio Jiménez, y del alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado.

Este programa se aplicará a todos establecimientos de educación parvularia del país y considera la revisión de materias como el coeficiente técnico, las condiciones de seguridad, los aspectos sanitarios, el buen trato y la convivencia.

“Para resguardar la calidad y la integridad física de los párvulos, hemos lanzado este primer programa de fiscalización, para verificar que las salas cuna y jardines infantiles cumplan los estándares mínimos de funcionamiento, respetando las particularidades de cada proyecto educativo”, señaló el superintendente Sebastián Izquierdo.

En tanto, el ministro de Educación, Gerardo Varela, sostuvo que “la educación parvularia sienta las bases de la igualdad de oportunidades y el progreso educacional futuro. Los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo integral y aportes educativos de calidad, porque a partir de los dos años pueden tener un impacto prolongado en el desarrollo de las habilidades físicas, cognitivas, sociales y emocionales”.

superintendencia_fiscalizacion_1

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, enfatizó que “es relevante entender la fiscalización como una parte, fundamental de un proceso muy importante que involucra a distintas instituciones, con el propósito de asegurar estándares mínimos de funcionamiento en los establecimientos. Y así, entre todos los actores, avanzar hacia lo más importante: mejorar la calidad de la educación de nuestros niños”.

En esta línea, la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, sostuvo que “el Presidente Sebastián Piñera ha colocado a los niños primeros en la fila, por lo tanto, es muy importante que las instituciones de gobierno se sumen a esta importante tarea”. En relación a las pulseras verdes, la autoridad felicitó a la superintendencia “por los ser los primeros en adherir a esta campaña y esperamos que más instituciones del Estado asuman este compromiso”.

Asimismo, el director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, destacó que el compromiso de dicha institución es entregar educación parvularia gratuita y de calidad, por lo que el proceso de fiscalización que se inicia contribuye a la labor que realizan en los más de 1.200 jardines que tiene la institución a lo largo del país. “La educación inicial permite que los niños desarrollen sus talentos y desplieguen sus capacidades, por lo que debemos asegurarnos que todos accedan a la igualdad de oportunidades propia de una sociedad justa y solidaria”.

El vicepresidente ejecutivo (s) de Junji, Mauricio Jiménez, dijo que “a través de la nueva institucionalidad para la educación parvularia se traspasa el rol de supervigilancia que históricamente tenía la Junta Nacional de Jardines Infantiles, por el de fiscalización que ahora realiza la Superintendencia de Educación. Esto permitirá a la Junji poner el foco en garantizar estándares de calidad educativa y tener un rol pedagógico de preponderancia. La Junji se fortalece, porque nos centraremos en la tarea de proveer un servicio público, gratuito y de calidad”.

Finalmente, el alcalde Rodrigo Delgado expresó que “el primer programa de fiscalización a establecimientos de educación parvularia, será una herramienta esencial para verificar en terreno que los establecimientos sean seguros y entreguen educación con estándares de calidad a los niños y niñas. Esta es la principal preocupación de las familias y desde Estación Central trabajamos hace años para que esto así sea”.

superintendencia_fiscalizacion_2

Exitosa inauguración de 6° versión del Comparte Educación

Por sexto año consecutivo están representadas en el seminario Comparte Educación todas las regiones del país, a través de las experiencias educativas de calidad. En el encuentro participan más de 300 educadoras, técnicos y profesionales de salas cuna, jardines infantiles, modalidades no convencionales y oficinas de todo Chile.

La primera jornada fue inaugurada por el Director Ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, y contó con la presencia del Superintendente de Educación, Sebastián Izquierdo, el Presidente Ejecutiva (s) de Junji, Mauricio Jiménez, además de los dirigentes sindicales de Integra.

Durante el seminario, educadoras de párvulos y agentes educativas de todo Chile, compartirán experiencias centradas en los pilares de nuestra política institucional: “Educación transformadora”, “Familias y comunidad comprometidas con la educación”, “Bienestar y protagonismo de niños y niñas” y “Personas y equipos que trabajan por la educación”.

El Director Ejecutivo de Integra  afirmó que “resulta esencial que una institución grande como Integra, que es la segunda prestadora de educación parvularia más importante del país, pueda compartir sus proyectos innovadores. En muchos lugares de Chile, educadoras, auxiliares y comunidades están complementando la educación de manera creativa, pensando en los derechos de los niños y en la ciudadanía”.

Durante el seminario, educadoras de párvulos y agentes educativas de todo Chile, compartirán experiencias centradas en los pilares de nuestra política institucional: “Educación transformadora”, “Familias y comunidad comprometidas con la educación”, “Bienestar y protagonismo de niños y niñas” y “Personas y equipos que trabajan por la educación”. Además, durante el encuentro se realizarán charlas y talleres especializados en educación parvularia. En el primer día, el seminario también contó con la exposición y taller de Alejandra Cortázar, Doctora en Educación con mención en Políticas Públicas en Educación Inicial y Master en Psicología del Desarrollo del Teachers College de Columbia University, durante su presentación en el “ComparteEducación 2018”, denominada “Educación Parvularia: Oportunidades de desarrollo y aprendizaje pleno en la primera infancia”.

El jueves está programada la participación de la Subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro y la presentación de las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia, jefa del Área de Gestión Curricular y Calidad Educativa, Julia Sandes. En viernes, en tanto, es Verónica Gubbins, Master of Arts en Psicosociología en la Universidad Católica Lovaina, quien estará a cargo de una conversatorio con familias Integra, donde se destacará el rol de estas como primer educador.

Desde el año 2013, más de 1400 trabajadores y trabajadoras han participado del seminario, donde se han presentado casi alrededor de 400 experiencias educativas de calidad.

Este encuentro, que se realiza desde miércoles 4 al viernes 6 de julio, se enmarca dentro del plan de formación continua AprendeS, que busca aportar el desarrollo integral de los trabajadores y trabajadoras, en beneficio de los niños y niñas.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia, cuenta con 27 años de experiencia, más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos en todo Chile, donde más de 89 mil niños y niñas reciben una educación parvularia de calidad.

Presidente y Primera Dama inauguran nuevo jardín infantil Integra en el centro de Santiago

Presidente Sebastián Piñera y la Primera Dama y presidenta de Fundación Integra, Cecilia Morel Montes, inauguraron esta mañana el nuevo jardín infantil Integra Dieciocho, ubicado en pleno centro de Santiago, donde asisten 96 niños de entre 3 meses y 4 años en más de 720 mts2, de infraestructura de altos estándares de calidad. “El compromiso de nuestro gobierno es avanzar con decisión y voluntad en el acceso universal y gratuito en todos los niveles de educación parvularia”, dijo el mandatario.

En la oportunidad, la Primera Dama y presidenta de la Fundación Integra, Cecilia Morel, recibió de manos del ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, 20 inmuebles en 5 regiones del país, los cuales ya están en condiciones de ser utilizados para fortalecer la Red de Salas Cunas y Jardines Infantiles de Integra.

inauguracion_jardin18_2

La Primera Dama valoró la entrega: “Estos nuevos inmuebles permitirán que más niños puedan tener la educación parvularia de calidad que se reciben en los establecimiento de la Red Integra. Estamos trabajando como equipo con la misión que ha encomendado el Presidente: poner en el primer foco de atención a nuestros niños siempre”.

Además, el ministro de Bienes Nacionales informó que otros 17 terrenos, en 9 regiones, están próximos a concluir su trámite y podrán utilizarse para fines educacionales.

“El compromiso de nuestro gobierno es avanzar con decisión y voluntad en el acceso universal y gratuito en todos los niveles de educación parvularia”, dijo el mandatario.

Para el ministro Ward, esta entrega tiene como objetivo “que los niños tengan las mayores facilidades para acceder a la educación parvularia. Estamos seguros que no hay mejor destino para un terreno del Estado que el que va en ayuda de los niños, porque ellos son nuestra prioridad”.

Además de la primera dama y el titular de Bienes Nacionales, a la inauguración asistió el Ministro de Educación, Gerardo Varela; la intendenta de la región Metropolitana, Karla Rubilar; el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri; y el director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, quien destacó la importancia de que niños y niñas puedan desarrollar sus talentos y capacidades accediendo a la igualdad de oportunidades desde este nivel educativo. “Por eso como Integra y sociedad tenemos un gran desafío: transmitir a más familias la relevancia de que sus hijos asistan diariamente al jardín”, enfatizó.

inauguracion_jardin18_3

El recinto incluye accesos universales inclusivos, sala de lactancia, sala de primeros auxilios y sombreadores en patio. “Este es el mejor ejemplo de cómo avanzamos en asegurar la calidad de la educación parvularia de nuestros niños”, dijo el Director Ejecutivo de Integra, José Manuel Ready.

La sala cuna y jardín infantil Dieciocho se emplaza en uno de los terrenos entregados en concesión de uso gratuito por el Ministerio de Bienes Nacionales a Integra, y en su construcción se respetó y restauró la fachada original del edificio, dado que el inmueble se encuentra emplazado en una Zona de Conservación Histórica.

Los egipcios llegaron al jardín infantil Cardenal Silva Henríquez

En la comuna de La Cisterna, la  comunidad educativa del jardín infantil Cardenal Silva Henríquez disfrutó con la magia, baile y cultura de la civilización egipcia presentada por el nivel medio mayor del establecimiento. Una actividad que se enmarca en el sello multicultural de  su proyecto educativo, a través del cual se potencian y generan distintas instancias para conocer diferentes culturas y aprender de ellas.

Entre las diferentes civilizaciones, la egipcia es una de las que mayor legado ha dejado a la humanidad. A lo largo de su historia, realizaron importantes avances en campos como la medicina o la arquitectura, así como grandes aportes culturales, y es justamente esto lo que se quiere transmitir a los niños y niñas del jardín infantil.

“Esta unidad de trabajo permite llevar a los niños a un mundo distinto del que están insertos. Les permite ir a un mundo lejano, con una historia rica de conocimientos, sabiduría, donde los dioses, los faraones y los constructores de las grandes pirámides fueron la base principal para conocer nuestro cuerpo o, por ejemplo, la medicina partió desde esta cultura así como las matemáticas. La innovación, la creatividad y la motivación deben ser primordiales en nuestro trabajo como educadoras”, explica Mayra Martínez, concluye la educadora.

Jardines infantiles celebran el Día Mundial del Medio Ambiente

El pasado cinco de junio el mundo celebró el Día del Medio Ambiente, fecha en la que jardines infantiles y salas cuna Integra aprovecharon de realizar diversas actividades para promover en los niños, niñas y sus familias el valor y cuidado de nuestro entorno.

En la región de Coquimbo, el jardín infantil Caminitos Encantados de La Serena se sumó con entusiasmo a la feria medioambiental organizada por la Delegación Municipal del sector de La Antena, en la que participaron diferentes organizaciones. En la oportunidad, el jardín infantil mostró a los vecinos sus principales experiencias relacionadas con el cuidado de la naturaleza. “Los niños y niñas pudieron descubrir y explorar parte de los seres vivos que son de su entorno, lo que fue muy significativo porque tuvieron la oportunidad de aprender en un contexto muy natural, conociendo animales y plantas”, contó la educadora Sandra Espejo, directora del establecimiento.

También en la región, el jardín infantil Pampanito de Villa El Palqui de Monte Patria, invitó a los recolectores de basura de la comuna, quienes llegaron en su camión a explicar las distintas maneras de reducir los desechos y apoyar al medio ambiente reciclando.

dav

Por otra parte, en el sur del país, los niños del jardín infantil Mercadito de Sueños, en la región de Biobío, desfilaron vestimentas y accesorios realizados por sus familias con materiales reciclados, una actividad en línea también con su Proyecto Educativo Institucional (PEI): Cuidado del medio ambiente y vida saludable.

La actividad fue desarrollada en conjunto con el CESFAM Nororiente de Los Ángeles, cuya red comunitaria trabaja constantemente con el centro educativo, resignificando la vida saludable en la primera infancia y las familias, a través de distintas actividades programadas durante el año, siendo la celebración del Día del Medio Ambiente una de ellas. “El trabajo que significan los trajes que los niños y niñas nos presentaron, representan la responsabilidad, compromiso y cariño que las familias tienen por sus hijos y el jardín infantil”, mencionó Tatiana Parra, directora del jardín infantil.

La actividad culminó con la participación de Forestín de la Conaf (Corporación Nacional Forestal), quien compartió con los niños, niñas, familias y equipo educativo, entregando además su mensaje de cuidado del medio ambiente, a través de la flora y fauna de la región.

IMG_4056

La formación de educadoras es la base de la calidad educativa

“Ustedes son parte de las 1.118 trabajadoras que este año continuarán formándose, por lo que creo que es fundamental empezar estas palabras felicitándolas. Hoy tienen la hermosa tarea de trabajar por la educación que reciben niños y niñas desde sus primeros meses de vida: una educación inicial de calidad, en bienestar y buen trato”, fueron las palabras con las que el Director Ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, se dio inicio el martes 22 de mayo a las clases presenciales del Diplomado de Liderazgo y Convivencia Bientratante para la Calidad Educativa.

Cabe recordar que el programa de formación está dirigido a directoras de jardines infantiles, salas cuna y profesionales territoriales del área de Desarrollo de Personas y Equipos de todo Chile.

Al destacar la importancia del diplomado, el Director Ejecutivo recordó, “ustedes son líderes de sus equipos de trabajo, el les entregará una formación innovadora, pertinente y significativa y eso no hace grandes como institución, porque en la medida en que aflore lo mejor de cada trabajadora, se favorezca su participación y su compromiso con un alto desempeño, estaremos trabajando para que los niños reciban una educación de calidad”.

Paula Flores, directora del jardín  infantil Rapuncel de Talca agregó que “el programa de formación nos ayudará a mejorar nuestro trabajo diario,  que es la única manera en que tenemos  para entregar educación de calidad a los niños”.

Esta semana, las trabajadoras de las regiones de Arica y Parinacota, Biobío, Araucanía y Metropolitana Norponiente y Suroriente iniciaron sus clases, momento que aprovecharon para comentar las fortalezas del programa.

María Teresa Sandoval, directora jardín infantil Frutillita de Coronel, afirmó que “el diplomado viene a fortalecer todas nuestras habilidades y competencias asociadas al liderazgo, cuyas temáticas apuntan directamente al aprendizaje de calidad en los niños y niñas”.

Por su parte, Myrtha Urrutia, directora del jardín infantil y sala cuna Milagro de Amor de Arica, comentó que “el diplomado se enfoca en el trabajo que tenemos con los niños, orientándonos en  el trabajo en equipo para que podemos apoyarlos niños en su desarrollo y  bienestar”.

En tanto Paula Flores, directora del jardín  infantil Rapuncel de Talca agregó que “el programa de formación nos ayudará a mejorar nuestro trabajo diario,  que es la única manera en que tenemos  para entregar educación de calidad a los niños”.

El diplomado significará una inversión de aproximadamente $430 millones en dos años de realización  (2017-2018), es dictado por el Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar – Lideres Educativos, y es encabezado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en alianza con la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción, la Fundación Chile y la Universidad de Toronto.

Educación artística en la primera infancia

La primera infancia es la edad creativa por excelencia, los niños y niñas aprenden haciendo, explorando, experimentando, imitando, jugando. En este contexto, los jardines infantiles y salas cuna de Integra incorporan experiencias educativas que invitan a los niños a descubrir y explorar los diversos lenguajes artísticos, con el fin de que se constituyan en parte sustancial de su experiencia vital, permitiéndoles el cultivo de su sensibilidad, el goce estético y la construcción de la propia identidad.

En el marco de la celebración de la VI Semana de la Educación Artística, Integra destacó el sello artístico que han incorporado algunos jardines infantiles de la región, recogiendo el interés de los párvulos y sus familias. En este sentido, la directora regional de Integra, Paola Álvarez, señaló que “como Integra sabemos lo importante que es vitalizar las prácticas educativas vinculadas a los lenguajes artísticos y brindar entornos de aprendizajes que sean activos y significativos; queremos que las experiencias educativas abran todas las posibilidades para que los niños desarrollen la imaginación, la creatividad y su libertad. La actividad artística es un recurso muy importante para la enseñanza y el aprendizaje y las comunidades educativas que han implementado un sello en esta línea son comunidades educativas que están proyectando el protagonismo de los niños”, concluyó.

Pilar Godoy, directora del centro educativo explica que “nosotros queremos que los niños aprendan, disfruten a través de las expresiones artísticas; la plástica, la música, lo corporal, la expresión literaria. Nosotros partimos de la base que el arte no entra en el niño, el arte sale del niño”.

Al respecto, cabe destacar que las Bases Curriculares de la Educación Parvularia establecen que el Núcleo de Lenguajes Artísticos, que forma parte del ámbito de la Comunicación Integral, articula objetivos de aprendizaje para promover la capacidad para expresar la imaginación y las vivencias propias, ya que el lenguaje artístico permite la expresión a través del desarrollo de las experiencias educativas.

En efecto, no son pocos los jardines infantiles que, en el marco de la construcción de sus Proyectos Educativos Institucionales, han puesto un foco especial en este núcleo de aprendizaje, profundizando e innovando en su propuesta curricular e implementando un verdadero sello de educación artística al interior de sus comunidades educativas. Es el caso del jardín infantil Antu de la comuna de Viña del Mar en donde las expresiones artísticas, en su concepto más amplio, están presentes  de manera trasversal en toda su propuesta pedagógica.

Pilar Godoy, directora del centro educativo explica que “nosotros queremos que los niños aprendan, disfruten a través de las expresiones artísticas; la plástica, la música, lo corporal, la expresión literaria. Nosotros partimos de la base que el arte no entra en el niño, el arte sale del niño”.

La profesional cuenta además que las familias han sido parte fundamental de este proyecto, vivenciando, a través de sus hijos, el sello del jardín, pero tomando también un rol protagónico con actividades que las involucran directamente. “Unos 5 años atrás nació la idea de hacer participar a las familias en un taller que se llama ‘Antu a las Tablas´, todos los años estamos renovando, las mamás que llegan se incorporan en este taller. La idea es que ellas lo pasen bien haciendo una actividad artística que va hacia sus hijos; ya sea una dramatización de una canción, una función de títeres, un teatro de sombras, pero lo más lindo es ver la carita de sus hijos cuando ven as sus mamás actuando “, detalló Pilar.

Las familias se sienten parte de una comunidad educativa que tiene un sello pedagógico definido. Así lo explicó Macarena Ríos, mamá y apoderada del jardín, quien ha visto en su hija Sofía importantes avances, por ejemplo, en el desarrollo de su personalidad. “Le encanta bailar, le encanta cantar, no tiene vergüenza de hacerlo delante de otras personas y eso es bueno. Un tiempo estuve poniendo música folclórica de Violeta Parra y mi hija me decía ‘¡Violeta Parra! A mí me gusta la Violeta Parra’ y cantaba y es genial, me gusta el sello que tiene el jardín”.

Como parte de la experiencia con familias “Antu a las Tablas” implementada por el jardín, Macarena detalló que “es una experiencia súper bonita, de ver la carita de mi hijo y la carita de otros niños, ver a su mamá ahí, disfrazada, bailando, es lindo, es bonito ser parte de algo y algo así tan bonito. Yo no tengo nada más que agradecer al jardín”, concluyó.

Jardín infantil de Santa María promueve la lectura incorporando la cultura local

Favorecer el desarrollo del hábito lector a través de la integración de recursos literarios de una manera libre, natural y desde el protagonismo infantil, promoviendo con ello el acceso al conocimiento que permite a niños y niñas desarrollar el pensamiento desde la más temprana edad, es el objetivo de la propuesta educativa del jardín infantil Higuera Danzarina perteneciente a la red Integra.

El centro educativo, ubicado en el sector rural de La Higuera en la comuna de Santa María, atiende a cerca de 25 niños y niñas de la zona los que han tenido la oportunidad de desarrollar la literacidad desde la planificación de experiencias cotidianas con intencionalidad pedagógica y donde se integran, además, aspectos relevantes de la cultura local; como las tradiciones familiares y la multiculturalidad de los pueblos originarios presentes en la zona.

La directora del centro educativo, Carolina Lazo, explicó que, desde la metodología, se han ido implementando diversos espacios educativos, tanto en patio, como en aula, que recogen los intereses de los niños y niñas en este ámbito favoreciendo, a través del rol mediador del adulto, la libre elección del recurso literario que se quiere vivenciar. “La idea es poder trabajar de manera cotidiana lo que es la literatura en el jardín infantil desde el disfrute de los niños, desde el goce, desde las expresiones, desde la creatividad, desde la emoción y desde el sentido del humor”, explicó Carolina.

La profesional detalló que, a través de esta experiencia, “no sólo logramos que los niños se encanten y disfruten de la literatura, sino que también los niños van potenciando su lenguaje, el lenguaje oral, el verbal, a través de la expresión corporal, y muchas veces, cuando ellos van viendo los cuentos o van ojeando y van a este sector de la leyenda, de la ruca, logran irse iniciando en lo que es el lenguaje escrito, que también es algo importante y relevante; también logran imaginar, logran crear, logran soñar; el otro día le preguntaba a una niña por qué le gustan los cuentos y ella respondió ‘tía a es que a través de los cuentos puedo soñar’”.

HigueraDanzarinba3

Así lo reconoce Verónica Contreras, mamá y apoderada de Victoria, alumna del jardín, quien señala que “la experiencia, en lo personal, ha sido muy positiva, ella (Victoria) llega a replicar a la casa, nosotros ya tenemos un hábito del tema del cuento en la noche, ella no se duerme si no se le lee un cuento, siempre que salimos o vamos a alguna biblioteca ella siempre está fijándose en los cuentos, en los libros, si bien no sabe leer, reconoce algunos personajes entonces yo creo que es muy significativo, especialmente para los futuros procesos a los que se van a enfrentar los niños”.

Efectivamente, los primeros años de vida constituyen la etapa más relevante para la adquisición de las competencias necesarias en el desarrollo de la lectura y la escritura. En este contexto, Carolina Lazo, reconoce en los niños y niñas el impacto de las experiencias educativas que han ido desarrollando como jardín, pues “los niños cierran sus ojos y se van a distintos lugares imaginarios, ellos logran también maravillarse con la fantasía, despliegan su personalidad, expresan emociones y sentimientos; los cuentos tienen distintas tramas, desde la emoción, el niño logra reconocerlas y logramos, también, rescatar parte de la cultura a través de los grupos humanos, donde vamos intencionado el rescate de las tradiciones, de las invocaciones al tiempo, de los dichos, de los trabalenguas, de las adivinanzas, entre muchas otras cosas”, puntualiza la profesional.