Junto a Fundación para la Superación de la Pobreza trabajando por los niños

Tal como lo declara nuestra Política de Calidad Educativa, una estrecha alianza con familias y la articulación con la comunidad son fundamentales para la gestión educativa de un jardín infantil. Es por eso que durante esta jornada en la región de Antofagasta, renovamos por 4° año consecutivo un convenio de colaboración con la Fundación para la Superación de la Pobreza, el cual permitirá que seis profesionales de diversas especialidades trabajen en jardines infantiles apoyando la gestión con familia y comunidad, articulando a los diversos actores territoriales de donde se encuentra inserto el jardín, en favor de los niños y niñas y su proyecto educativo.

Jeanette Rubio es directora del jardín infantil Rayitos de Sol de Antofagasta y en años anteriores ha tenido la experiencia de trabajar con estos profesionales, por lo que destaca que “es una gran oportunidad para nuestro jardín infantil, ya que estos profesionales son un apoyo que nos permiten, desde nuestra planificación y propuesta de gestión, vincularnos con la comunidad y transformarnos en un actor importante dentro de la comunidad en que nos ubicamos”.

Este proyecto se ejecuta en los jardines infantiles Rayito de Sol, Granito de Esperanza y Pampinitos, estos tres de la comuna de Antofagasta. El desarrollo del proyecto está a cargo del Departamento Educativo de la región , a través de su coordinadora técnica Natalie Obrecht y apoyado por los profesionales del equipo territorial Carla Diaz, profesional de familia, Frances Alegría, Asesora Técnica y Fabian Tapia, Profesional de Desarrollo.

La actividad se llevó a cabo en una modalidad de feria, donde los niños y niñas de los jardines participantes del convenio pudieron disfrutar de una mañana llena de juegos y entretención.

Firma de Convenio 1 (6)

Expo arte del jardín infantil Pulgarcito de Valparaíso

Con la Expo Arte el jardín infantil Pulgarcito de Cartagena abrió sus puertas a la comunidad para dar a conocer su sello artístico, instancia en que las familias, los niños, niñas y toda la comunidad educativa del jardín mostró sus talentos a través de una serie de trabajos.

expo arte pulgarcito 2Johanna Meza, Educadora de sala cuna, contó que en esta instancia participaron los niños y niñas desde sala cuna al nivel medio mayor, “donde estaban presentes desde los primeros trazos de los niños, hasta trabajos plásticos con diferentes técnicas como arena, pintura y pegamento; también las primeras figuras humanas que los niños de niveles superiores van representando, los primeros dibujos con sentido, además de trabajos de las familias, entre ellos, móviles de vellón que realizaron las mamás de los tres niveles educativos que participaron en un taller que se realizó en el jardín, atrapasueños que confeccionan algunas tías del jardín y fotografías de los niños realizando sus creaciones artísticas“.

La organización de la actividad favoreció que cada nivel educativo presentara sus creaciones artísticas a la comunidad y que cada integrante del equipo pudiera poner a disposición sus talentos, los que quedaron reflejados en la ornamentación. Este fue el marco, para que el jardín pudiera socializar su sello educativo.

“Nosotros practicamos el sello artístico, el arte plástico y ahora hemos avanzado a las artes integrales y quisimos dar a conocer a las familias los trabajos de los niños y niñas. La gente quedó maravillada con las obras que fueron parte de la exposición, agradecían el trabajo educativo que el jardín brinda. Muchos también recordaron sus periodos como parte de la comunidad del jardín en algún momento y escribieron sus agradecimientos y felicitaciones en el libro de registro de la actividad“, detalló la educadora.

La exposición, que estuvo abierta a la comunidad durante toda una jornada, generó gran satisfacción en todos los participantes y asistentes. “Fue muy enriquecedor para toda la comunidad educativa, para la familia, para los niños y las niñas quienes también se maravillaron y sentían orgullosos al ver en la expo los trabajos de sus compañeros y los propios“, concluyó la profesional.

expo arte pulgarcito 3

Jardines promotores de la lactancia materna

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar a los niños y niñas durante la primera etapa de su vida, ya que las propiedades de la leche dan los nutrientes óptimos para el crecimiento y desarrollo inmunológico del niño.

Si bien nuestro país cuenta con leyes que protegen y promueven la lactancia materna (como lo es el postnatal de 24 semanas), no siempre continuar con el camino de la lactancia es fácil. Esto ocurre principalmente por el desconocimiento del derecho de los padres trabajadores de disponer de, al menos, una hora diaria para alimentar a sus hijos menores de dos años; el retorno a la actividad laboral de las madres, y la falta de apoyo y motivación de su familia, como también las condiciones del lugar de trabajo o estudio.

Integra actualmente da las facilidades para que la lactancia continúe después de los seis meses. Todos nuestros establecimientos con sala cuna tienen piezas exclusivas para la lactancia. Además, las madres pueden llevar a cualquier hora su leche, la que se almacena en cocinas especiales, para luego dárselas en una temperatura adecuada al niño o niña.

Además de generar las condiciones físicas para que las madres puedan amamantar a sus hijos en los jardines infantiles, Integra,  JUNJI y el Ministerio de Salud, desarrollaron el año 2016 un proyecto de acreditación (basado en estándares internacionales), llamado Jardín Infantil Amigo de la Lactancia Materna (JIALMA); que busca que las educadoras de los jardines y salas cunas, fortalezcan el vínculo madre e hijo, promuevan la lactancia y los beneficios que ésta trae.

Para obtener la acreditación dada por la Comisión Nacional Regional de la Lactancia, el jardín que postula debe cumplir cinco requisitos: establecer relaciones de cooperación con centros de salud locales, declarar el compromiso con la lactancia, capacitar a todo el personal educador, ofrecer condiciones de apoyo a la madre y realizar actos de promoción.

Lactancia materna (1)

El arte de amar, una experiencia de Porvenir 

Una grata experiencia de fortalecimiento de apego a destacar, fue la que hizo en 2017  el jardín infantil Arcoíris de Porvenir, en la región de Magallanes, en la que participaron apoderados, educadoras y equipo del hospital regional de Porvenir.

La iniciativa se denominó “El arte de amar”, y consistió en realizar una sesión fotográfica a la madre junto a su hijo o hija, y la expresión de sus sentimientos a través de una carta. Dicho material fue enmarcado para exhibirlo en una muestra que se realizó en el establecimiento con familias y autoridades, y posteriormente en el recinto de salud.

En ese momento, la directora del jardín infantil Arco Iris, Valeska Douglas, explicó que: “Lo hermoso es que participó el cien por ciento de las familias de sala cuna mayor. En esta ocasión, ocurrió algo bien bonito, y es que hay un papá que está a cargo de su hija y también participó de esta experiencia porque, así como él nos comentaba, cuando prepara la mamadera a su hija y le da la leche, también fortalece ese vínculo”.

Avanzar hacia la acreditación de más jardines infantiles JIALMA y entregar las facilidades a las familias que deseen prolongar la lactancia, es parte del compromiso de Fundación Integra con el bienestar de niños y niñas.

 

 

logo lactancia

Integra participa en Bienal Latinoamericana de Infancia y Juventudes

Del 30 de julio al 3 de agosto dos profesionales de Fundación Integra de la región de Aysén estarán representando a la institución en la III Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancia y Juventudes instancia en la que se presentará el trabajo que se viene desarrollando con los 23 establecimientos educacionales de la región y Oficina Regional con el Proyecto de Innovación “El Arte de Educar con Emoción”.

Alejandra Grandón Almonacid, profesional de Planificación y Seguimiento a la Gestión y Verónica Cárcamo Galaz, jefa del Departamento Educativo presentarán el trabajo que se ha desarrollado durante casi dos años (2017-2018) con este proyecto y que ha permitido potenciar habilidades de inteligencia emocional en los niños/as, familias y equipos de trabajo de Fundación Integra en la región de Aysén.

La ciudad cafetera de Manizales, al oeste de Colombia, será la sede de esta tercera bienal en la que se presentarán más de 30 países de Latinoamérica y El Caribe bajo el tema “Desigualdades, desafíos a la democracia, memorias y re-existencias”.

Alejandra Grandón destacó que “ en esta instancia vamos a exponer esta experiencia y cuales han sido los principales resultados del proyecto y proyecciones a futuro, pero al mismo tiempo dar a conocer nuestra experiencia innovadora y el trabajo sistemático y coordinado que hay con la totalidad de los jardines infantiles de la región”.

“Vamos a mostrar cómo Integra ha ido fortaleciendo, desde las pertinencias territoriales y de cada región, dando respuesta a los diagnósticos que tenemos nosotros, poder focalizar una intervención mucho más pertinente, más oportuna, con recursos concretos para poder avanzar en Calidad Educativa”, enfatizó la profesional de Planificación y Seguimiento a la Gestión.

La ponencia se realizará el día jueves 2 de agosto bajo el tema “Perspectivas emocionales-cognitivas en la educación de la niñez y la juventud” en la que relevarán la importancia de este trabajo en todas sus áreas y que han permitido generar instancias para potenciar habilidades de inteligencia emocional en los integrantes de los distintos componentes que forman parte de Integra en la región, tanto en equipos educativos, familias, niños y niñas e integrantes de Oficina Regional.

WhatsApp Image 2018-07-27 at 16.52.48

Verónica Cárcamo Galaz, expresó que el trabajo desarrollado “nos ha servido mucho ya que hemos aprendido a reconocernos y a colaborarnos desde un enfoque más empático, lo que ha significado que podamos desarrollar un mejor trabajo de equipo lo que va a impactar en nuestras prácticas pedagógicas y en el desempeño en el trabajo con nuestros niños y niñas”.

Señalar que el proyecto de innovación busca generar instancias para potenciar las habilidades de inteligencia emocional en los integrantes del equipo de oficina regional, equipos de jardines infantiles, en las familias y por supuesto en los niños y niñas.

La propuesta ha contemplado una metodología esencialmente participativa, desde lo vivencial, compartiendo y estrechando lazos entre quienes tienen un objetivo común que es lograr el desarrollo pleno y la felicidad de los niños y niñas que forman parte de Fundación Integra en la Región de Aysén.

WhatsApp Image 2018-07-30 at 09.57.58

Medidas para restablecer la atención tras incendio de jardín de Villa Alemana

En el marco del inicio del segundo semestre del año parvulario en la región de Valparaíso, la directora regional de Integra, Angelina Cortés, anunció que en los próximos días iniciará la reconstrucción del jardín infantil “Los Molinos” de Villa Alemana, incendiado el pasado 1 de julio a consecuencia de un robo.

La institución proyecta la reapertura del establecimiento para marzo de 2019, luego de las reparaciones y también adecuaciones que se efectuarán en el jardín infantil con el fin de cumplir con la certificación del “Reconocimiento Oficial del Estado de Establecimientos Educacionales”.

“Esta instancia será aprovechada para realizar las adecuaciones exigidas por la ley para el reconocimiento oficial, con estándares actualizados que permitan a esta comunidad educativa retomar sus sueños de una educación parvularia de calidad para su niños y niñas”, puntualizó Angelina Cortés.

Fue la propia directora regional de Integra quien comunicó la noticia al Centro General de Padres y Apoderados del jardín infantil “Los Molinos”, quienes aplaudieron esta medida. Esto se suma al plan de contingencia implementado por la institución para la reubicación de los niños y del equipo educativo durante el periodo que dure la reconstrucción.

La presidenta del Centro General de Padres y Apoderados, Ingrid Henríquez, señaló que “agradecemos que van a poder construir el jardín. Nos interesa que el jardín pueda seguir funcionando y atendiendo a muchos niños, porque sus mamás y ellos mismos lo necesitan. Estamos muy agradecidos y sorprendidas por esta reunión, porque no pensábamos que íbamos a llegar acá y tener esta conversación muy amena, agradable”.

Durante estos días se contempla la reubicación definitiva de los niños y las niñas en jardines infantiles de la red Integra emplazados en la comuna y la habilitación de una sede de mitigación, donde podrán dar continuidad a su proceso educativo. Este plan comenzó a ser informado a fines de la semana pasada a cada una de las familias.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 27 años de experiencia, es el prestador de educación parvularia más grande de Chile.

Organizaciones de #ElPlanInicial entregan propuestas para mejorar la calidad parvularia

El ministro de Educación, Gerardo Varela, y la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, recibieron el documento desarrollado por las instituciones que forman parte del Plan Inicial, que contiene 12 propuestas de políticas públicas en educación parvularia centradas en tres ejes: calidad, acceso e institucionalidad.

En la actividad, participó el Director Ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, junto con diversos representantes de organizaciones de la sociedad civil, como el Hogar de Cristo, Elige Educar y Educación 2020, Unicef entre otros, quienes desarrollaron un informe con planteamientos para desarrollar a corto, mediano y largo plazo.

En la oportunidad, el ministro de Educación, sostuvo que “El Plan Inicial es un conjunto de medidas de política pública que apunta precisamente a un tema que ha sido central en el programa del Presidente Piñera, que es el apoyo al desarrollo de la calidad en la primera infancia. Por eso, yo aprecio mucho el esfuerzo que han hecho estas organizaciones, por trabajar en conjunto, por consensuar en políticas públicas, muchas de las cuales van en línea con lo que estamos buscando y aspiramos como gobierno”.

Por su parte, la subsecretaria María José Castro señaló que “este es un gran día para nosotros como gobierno, donde sabemos que los niños, son parte del programa y las promesas del Presidente Sebastián Piñera, que los niños están primeros en la fila, tenemos claridad y hay evidencia que cada vez que la sociedad civil se compromete con objetivos tan importantes y temas tan trascendentales como este, el logro es infinitamente mayor, es exponencial porque tenemos la capacidad, en este caso, en llegar a todo Chile”.

imagen_portada_plan_inicial

Descarga el documento de #ElPlanInicial aquí

 

 

 

 

 

Pequeños unen a sector de Copiapó a través del arte

Representar con figuras geométricas la belleza del Universo en los muros de la población Rosario, es la actual y última etapa del Taller de Mandalas que se encuentran llevando a cabo los habitantes del sector y profesionales del Jardín Sobre Ruedas de Integra, con el apoyo del Programa Juntos Más Seguros de la Municipalidad de Copiapó. Así, los vecinos diseñan y pegan una a una tapas de botellas que juntas se convierten en arte.

Cada semana, niños, niñas, jóvenes y la familia en general, se reúnen para decorar con materiales de reciclaje y en desuso las paredes cercanas a la sede social del tradicional e histórico barrio de la capital regional. En la creación de cada obra, la participación de los asistentes es colaborativa, por lo que todos contribuyen, aportan ideas y trabajan sin distinción ni cargo, donde sin duda el parecer de los niños es fundamental.

“En la construcción del mural, todos hacemos todo. Nada es designado y el proceso se conversa y decide con los niños. Para realizar el taller recordamos nuestras normas de convivencia establecidas por todos, se escogen las temáticas de trabajo y se plantea un ámbito que quieran conversar” explicó Leonor Herrera, integrante equipo educativo del Jardín Sobre Ruedas y monitora del Taller de Mandalas.

Además de trabajar en el proceso creativo, los vecinos de Rosario aportan con las tapas de botellas que son utilizadas para los murales, lo que simboliza su aprobación y apoyo respecto a la labor que se desarrolla en la población.

En la creación de cada obra, la participación de los asistentes es colaborativa, por lo que todos contribuyen, aportan ideas y trabajan sin distinción ni cargo, donde la opinión de los niños y las niñas es fundamental.

Volver a compartir

En el Taller de Mandalas, los vecinos no tan solo realizan acciones para embellecer el espacio público, sino que también aplican distintas técnicas y colores para inventar figuras geométricas con lana y lápices acuarelables y/o témperas, en papel tradicional, hilado u opalina. Pese a que la intervención se encuentra en su última etapa, las sesiones anteriores en sala se mantienen, para satisfacer los intereses y gustos de sus integrantes.

En un comienzo, la iniciativa consideraba la ejecución de actividades con los niños y jóvenes en un ambiente protegido y seguro, donde mediante la guía de una monitoria especializada se implementaba el taller. Pero debido al éxito de la intervención, paulatinamente fueron sumándose los adultos de la familia, principalmente mujeres, por lo que la capacitación se transformó en un espacio de encuentro para reconocerse y volver a compartir con los amigos del barrio, la familia y vecinos de toda una vida, mientras se medita con arte.

“Yo he visto en el Taller de Mandalas en mi familia más unión, me ha gustado muchísimo, porque hay mucho intercambio de ideas y amistad”, comentó Marcia Hidalgo, quien asiste con su hija y nieta.

Por su parte, Jazmín Cádiz, quien participa con su hijo Francisco, afirmó que “es muy bueno para él, porque se relaja y se va con su mente tranquila. A mí me gusta trabajar con lana y compartir con los compañeros”. Asimismo, comentó que al observar el taller, se ha percatado de que “a los niños les gusta más tejer que pintar”.

La unión y el reencuentro son algunos de los aspectos más valorados por las monitoras de la iniciativa, quienes agradecen la acogida y el compañerismo por parte de la comunidad. Andrea Carrizo, educadora del Jardín Sobre Ruedas y guía del taller, aseguró que “cuando se comenzaron a quedar los adultos con los niños, se generaron instancias muy potentes. Surgieron distintos temas de conversación, donde se pudo fortalecer el rol de la familia, se crearon lazos de amistad e incluso, muchos de los niños que son compañeros de colegio y adultos que se conocían desde siempre y habían perdido el contacto, empezaron a vincularse”.

Por su parte, Herrera indicó que “ha sido una oportunidad de aprendizaje muy bonita, tanto para los vecinos como para nosotras, porque más allá de pintar, dibujar o crear mandalas, se ha llevado a la reflexión, a la conversación amena y contención. Y las personas se han dado cuenta que no están solas, que hay muchas entidades y redes en las que se pueden apoyar. El taller es un espacio que ha servido para volver a reencontrarse y recordar, donde los participantes se observan como un igual. Ha sido muy gratificante”.

“El impacto en los niños y las familias es concreto y los resultados son visibles para toda la counidad. El hecho de que la familia esté participando, recuperando sus espacios públicos, tiene un valor en sí mismo”, afirma, Rocío Ortíz de Zárate, coordinadora del Programa Juntos Más Seguros, de la Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Copiapó

Historia con la comunidad

La relación de los vecinos de Rosario en el Taller de Mandalas con las monitoras de la modalidad no convencional de Integra surgió en 2016, cuando a partir de los proyectos que llevaba a cabo el Programa Juntos Más Seguros en la comunidad fueron invitadas a participar por su labor previa con los párvulos del sector.

En relación a la implementación del taller, Rocío Ortíz de Zárate, coordinadora del Programa Juntos Más Seguros, de la Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Copiapó, explicó que “la estrategia ha sido exitosa, tanto para los niños como para los adultos, el impacto es concreto y los resultados son visibles. El hecho de que la familia esté participando, recuperando sus propios espacios públicos, tiene un valor muy importante. Para nosotros, la co-producción de seguridad es fundamental, porque como instituciones podemos invertir mucho en dinero en la recuperación de espacios, pero si estos no son utilizados por la comunidad, es una lógica que no tiene sentido y, que lo más probable, es que se puedan utilizar para actos delictivos. La recuperación más potente es la que hacen los vecinos”.

Sobre la buena recepción que tiene desde su inicio el taller, Ortíz de Zárate manifestó que “se explica porque la técnica del mandala es muy interesante, ya que permite que participe cualquier persona. Además, se ha dado en una ambiente acogedor, donde los monitores reciben a las personas que asisten con cariño y de manera cercana. Rosario está cansado que se le denomine como un barrio peligroso, porque es un lugar muy importante para Copiapó, es parte del Caso Histórico, entonces es por esto que la gente tiene un compromiso con su barrio y le gusta participar de estas iniciativas”.

Seguir rodando por los niños y sus familias

Actualmente, las educadoras del Jardín Sobre Ruedas de Integra se despliegan en cuatro territorios de la capital regional, El Pretil, El Palomar, Chile Italia y Rosario, para entregar educación a párvulos que por distintos motivos no asisten a la formación convencional.

La labor con la comunidad de Rosario, según declaran, será fundamental para su quehacer en los distintos sectores donde trabajan con los niños y sus familias. “Nos ha servido de aprendizaje para el trabajo comunitario, porque si bien desde los jardines infantiles trabajamos con la familia como primer formador, nos hemos dado cuenta que la labor va más allá. Nos hemos percatado de que el niño, si bien es parte de un núcleo familiar, lo es también de un entorno, que al conocerlo nos permite comprender mucho mejor su identidad e historia. Además, nos hemos acercado y relacionado con redes y la comunidad”, expresó Carrizo.

En la proyección del taller, está contemplado continuar creando mandalas con piedras y arena, para seguir incrementando las técnicas e intervenciones, y así propiciar y fortalecer el encuentro con la comunidad de Rosario.

Disfruta aquí de todos los capítulos de la serie animada

← Volver a Integra Te Acompaña

Wikití es una serie animada, dirigida a un público infantil entre 3 y 6 años, producida en conjunto entre Fundación Integra y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), en la que se abordarán temáticas de participación, inclusión, medioambiente, identidad, convivencia y resolución de conflictos.

Los protagonistas de esta nueva producción son Vale y Nico, quienes con 6 y 4 años, respectivamente, vivirán divertidas aventuras y aprenderán a resolver conflictos propios de su edad, junto a su amigo imaginario Wikití.

Diviértete también jugando con los personajes de la serie

Imprime y recorta los personajes y ¡manos a la obra!

¿Qué necesitas?
Tijeras tres palitos de helado y colafría u otro pegamento (barra adhesiva o cinta adhesiva transparente).

¿Cómo hacerlo?
Con una tijera punta roma, y siempre supervisando, ayude a su niño/a a recortar el borde de línea punteada de los personajes de Wikití. Luego, pegue los pies del recorte en la parte superior del palito de helado. ¡Y ya tienen listos los títeres para jugar!

vale

nico

wikiti

Los títeres de dedo son una buena herramienta para favorecer la fantasía y la psicomotricidad fina del niño.

 

Superintendencia inicia programa de fiscalización

Hasta la sala cuna y jardín infantil Kimelü, en la comuna de Estación Central, llegó el superintendente de Educación, Sebastián Izquierdo, en compañía del ministro de Educación, Gerardo Varela, para lanzar el primer programa de fiscalización en el nivel parvulario.

La actividad, que se inició con la entrega de las pulseras verdes que son parte de la iniciativa gubernamental #losniñosprimero, contó con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro; de la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown; del director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready; del vicepresidente ejecutivo (s) de Junji, Mauricio Jiménez, y del alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado.

Este programa se aplicará a todos establecimientos de educación parvularia del país y considera la revisión de materias como el coeficiente técnico, las condiciones de seguridad, los aspectos sanitarios, el buen trato y la convivencia.

“Para resguardar la calidad y la integridad física de los párvulos, hemos lanzado este primer programa de fiscalización, para verificar que las salas cuna y jardines infantiles cumplan los estándares mínimos de funcionamiento, respetando las particularidades de cada proyecto educativo”, señaló el superintendente Sebastián Izquierdo.

En tanto, el ministro de Educación, Gerardo Varela, sostuvo que “la educación parvularia sienta las bases de la igualdad de oportunidades y el progreso educacional futuro. Los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo integral y aportes educativos de calidad, porque a partir de los dos años pueden tener un impacto prolongado en el desarrollo de las habilidades físicas, cognitivas, sociales y emocionales”.

superintendencia_fiscalizacion_1

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, enfatizó que “es relevante entender la fiscalización como una parte, fundamental de un proceso muy importante que involucra a distintas instituciones, con el propósito de asegurar estándares mínimos de funcionamiento en los establecimientos. Y así, entre todos los actores, avanzar hacia lo más importante: mejorar la calidad de la educación de nuestros niños”.

En esta línea, la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, sostuvo que “el Presidente Sebastián Piñera ha colocado a los niños primeros en la fila, por lo tanto, es muy importante que las instituciones de gobierno se sumen a esta importante tarea”. En relación a las pulseras verdes, la autoridad felicitó a la superintendencia “por los ser los primeros en adherir a esta campaña y esperamos que más instituciones del Estado asuman este compromiso”.

Asimismo, el director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, destacó que el compromiso de dicha institución es entregar educación parvularia gratuita y de calidad, por lo que el proceso de fiscalización que se inicia contribuye a la labor que realizan en los más de 1.200 jardines que tiene la institución a lo largo del país. “La educación inicial permite que los niños desarrollen sus talentos y desplieguen sus capacidades, por lo que debemos asegurarnos que todos accedan a la igualdad de oportunidades propia de una sociedad justa y solidaria”.

El vicepresidente ejecutivo (s) de Junji, Mauricio Jiménez, dijo que “a través de la nueva institucionalidad para la educación parvularia se traspasa el rol de supervigilancia que históricamente tenía la Junta Nacional de Jardines Infantiles, por el de fiscalización que ahora realiza la Superintendencia de Educación. Esto permitirá a la Junji poner el foco en garantizar estándares de calidad educativa y tener un rol pedagógico de preponderancia. La Junji se fortalece, porque nos centraremos en la tarea de proveer un servicio público, gratuito y de calidad”.

Finalmente, el alcalde Rodrigo Delgado expresó que “el primer programa de fiscalización a establecimientos de educación parvularia, será una herramienta esencial para verificar en terreno que los establecimientos sean seguros y entreguen educación con estándares de calidad a los niños y niñas. Esta es la principal preocupación de las familias y desde Estación Central trabajamos hace años para que esto así sea”.

superintendencia_fiscalizacion_2

Mamá ¡estoy aburrido!

Las vacaciones son una oportunidad para descansar, recuperar energías, explorar nuevas experiencias y aprender con otras actividades. Todo esto implica que durante estas semanas la dinámica familiar regular se modifica, lo que paradójicamente, puede estresar y agobiar a muchos papás y mamás que no saben cómo abordar este nuevo escenario. Por eso, los sicólogos de Fonoinfancia, servicio de apoyo en temas de crianza, entregan las siguientes recomendaciones para las familias durante las vacaciones:

1. Establece una rutina más relajada que permita reorganizar el tiempo libre.

2. Conversa en familia sobre cómo los más grandes y chicos quieren divertirse en estas vacaciones para llegar a un acuerdo que respete la edad y los intereses de todos.

3. Evita decirle a los niños y niñas qué es lo que los adultos haríamos en su lugar. Estas comparaciones no ayudan ni promueven el acercamiento entre adultos y niños, provocan que estos últimos se sientan incomprendidos.

4. Asegúrate de que la nueva rutina en vacaciones considere los intereses y habilidades de niños y niñas. De esta manera estimulas su desarrollo y transmites al niño que los adultos reconocen y valoran sus intereses.

5. No obligues a los niños o niñas a desarrollar actividades extra programáticas, puede resultar contraproducente. Para motivarlos y generar interés, acércalos de a poco a la actividad, relacionándola con personajes o historias que les gusten, invitando a amigos, etc.

6. Aprovecha las vacaciones para desarrollar la creatividad, acompañando a niños y niñas a buscar alternativas que no ven por si solos, para descubrir nuevas posibilidades.

7. A veces el “aburrimiento” de los niños también puede ser entendido como una petición de compañía. No es lo mismo estar juntos en un espacio físico que compartir temas, actividades, conversar, disfrutar en un ambiente afectivo. Si los padres no están de vacaciones, según sus posibilidades, pueden buscar en qué momento ir generando estos espacios de encuentro.

8. Juega con tu hijo o hija. El juego es el lenguaje natural de los niños, es su forma de comunicarse, divertirse, aprender y conocer el mundo, por lo tanto, es una estrategia muy efectiva para compartir con ellos.

9. Recuerda que no siempre es necesario armar grandes juegos y actividades para compartir con tus hijos y entretenerlos. En ocasiones puedes aprovechar las actividades cotidianas del hogar para jugar con ellos. Por ejemplo, puedes invitarlos como ayudantes al momento de cocinar, ponerles un gorro de cocinero y que te ayuden en el proceso.