Niños de jardín infantil de Codegua se vacunan contra la influenza

En el Jardín infantil “Rayito de Luz”, de la comuna de Codegua, se inmunizó a niños y niñas contra la influenza, celebrando la Semana de Vacunación de las Américas, la cual busca fomentar la equidad, el acceso a la vacunación, y aumentar la concientización acerca de las vacunas.

El Seremi de Salud de la Región, Rafael Borgoño Valenzuela, comentó: “Una de las prioridades del gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha sido los niños son primero, por este motivo estamos privilegiando la vacunación en ellos, haciendo un refuerzo en la inmunización”.

Cabe mencionar que la vacunación de las Américas, busca fortalecer los programas nacionales de inmunización para llegar a las poblaciones con acceso limitado a los servicios de salud regulares, como las que viven en las periferias urbanas, zonas rurales y en las comunidades indígenas.

Por su parte, la directora del Jardín “Rayito de Luz”, Daniela Romo destacó: “Estas redes son importante para prevenir y ayudar a las familias que son de sectores proclives a que estas enfermedades ocurran. Para los niños de nuestra localidad es una gran iniciativa que la vacunación se realice en nuestro jardín”.

Codegua_vacuna_influenza_04.05.18(2)

Fortaleciendo el vínculo afectivo a través de la experiencia sensorial

Telas, cintas y materiales educativos de diferentes texturas y relieves, además de un espacio para realizar masajes de estimulación a los niños  y niñas, son los elementos que conforman el rincón sensorial del jardín infantil Rucalaf en la región de la Araucanía, que nace a raíz del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y cuya misión es entregar educación a través de un vínculo afectivo.

Luego de una evaluación que se aplicó a los ambientes educativos, el equipo  detectó la necesidad de enriquecer los espacios de manera de generar experiencias lúdicas para los niños y niñas. Así nació Caricias de Amor, la experiencia educativa que desde el año 2017 se desarrolla en el nuevo rincón sensorial.

“hoy queda claro como en conjunto con las familias se pueden crear espacios emocionales para los niños y niñas, descubriendo colores, formas, luz, aromas y texturas. Eso es lo significativo de este proyecto de innovación donde el equipo y las familias están involucrados”, explica Alejandra Navarrete Villa, directora regional de Integra.

Para poner este proyecto en marcha, una profesional de Chile Crece Contigo capacitó al equipo en la realización de masajes de estimulación temprana. “En esta línea, nosotras también hemos educado a los apoderados, con la finalidad de que ellos también puedan realizar masajes a su hijos y fortalecer el vínculo afectivo”, destacó Daniela Fernández, directora del jardín infantil Rucalaf.

Para fortalecer el rol de las familias, éstas participaron en la creación del rincón sensorial con la elaboración de diferentes materiales,  junto a sus hijos. “Fue bastante motivador ver que el proyecto se concretó, de verdad que las tías le ponen harto cariño, es un equipo que no se conforma, siempre busca más, esto habla bien del establecimiento”, comentó Jani Arriagada, apoderada.

Por su parte, Alejandra Navarrete Villa, directora regional de Integra, agregó que “hoy queda claro como en conjunto con las familias se pueden crear espacios emocionales para los niños y niñas, descubriendo colores, formas, luz, aromas y texturas. Eso es lo significativo de este proyecto de innovación donde el equipo y las familias están involucrados”.

Caricias de Amor es una iniciativa financiada a través del proyecto Comparte Innovación, liderado por el Departamento de Educación de Integra en la región de La Araucanía.

Caricias_de_amor_03.05.18 (7)

Jardín infantil de Santa María promueve la lectura incorporando la cultura local

Favorecer el desarrollo del hábito lector a través de la integración de recursos literarios de una manera libre, natural y desde el protagonismo infantil, promoviendo con ello el acceso al conocimiento que permite a niños y niñas desarrollar el pensamiento desde la más temprana edad, es el objetivo de la propuesta educativa del jardín infantil Higuera Danzarina perteneciente a la red Integra.

El centro educativo, ubicado en el sector rural de La Higuera en la comuna de Santa María, atiende a cerca de 25 niños y niñas de la zona los que han tenido la oportunidad de desarrollar la literacidad desde la planificación de experiencias cotidianas con intencionalidad pedagógica y donde se integran, además, aspectos relevantes de la cultura local; como las tradiciones familiares y la multiculturalidad de los pueblos originarios presentes en la zona.

La directora del centro educativo, Carolina Lazo, explicó que, desde la metodología, se han ido implementando diversos espacios educativos, tanto en patio, como en aula, que recogen los intereses de los niños y niñas en este ámbito favoreciendo, a través del rol mediador del adulto, la libre elección del recurso literario que se quiere vivenciar. “La idea es poder trabajar de manera cotidiana lo que es la literatura en el jardín infantil desde el disfrute de los niños, desde el goce, desde las expresiones, desde la creatividad, desde la emoción y desde el sentido del humor”, explicó Carolina.

La profesional detalló que, a través de esta experiencia, “no sólo logramos que los niños se encanten y disfruten de la literatura, sino que también los niños van potenciando su lenguaje, el lenguaje oral, el verbal, a través de la expresión corporal, y muchas veces, cuando ellos van viendo los cuentos o van ojeando y van a este sector de la leyenda, de la ruca, logran irse iniciando en lo que es el lenguaje escrito, que también es algo importante y relevante; también logran imaginar, logran crear, logran soñar; el otro día le preguntaba a una niña por qué le gustan los cuentos y ella respondió ‘tía a es que a través de los cuentos puedo soñar’”.

HigueraDanzarinba3

Así lo reconoce Verónica Contreras, mamá y apoderada de Victoria, alumna del jardín, quien señala que “la experiencia, en lo personal, ha sido muy positiva, ella (Victoria) llega a replicar a la casa, nosotros ya tenemos un hábito del tema del cuento en la noche, ella no se duerme si no se le lee un cuento, siempre que salimos o vamos a alguna biblioteca ella siempre está fijándose en los cuentos, en los libros, si bien no sabe leer, reconoce algunos personajes entonces yo creo que es muy significativo, especialmente para los futuros procesos a los que se van a enfrentar los niños”.

Efectivamente, los primeros años de vida constituyen la etapa más relevante para la adquisición de las competencias necesarias en el desarrollo de la lectura y la escritura. En este contexto, Carolina Lazo, reconoce en los niños y niñas el impacto de las experiencias educativas que han ido desarrollando como jardín, pues “los niños cierran sus ojos y se van a distintos lugares imaginarios, ellos logran también maravillarse con la fantasía, despliegan su personalidad, expresan emociones y sentimientos; los cuentos tienen distintas tramas, desde la emoción, el niño logra reconocerlas y logramos, también, rescatar parte de la cultura a través de los grupos humanos, donde vamos intencionado el rescate de las tradiciones, de las invocaciones al tiempo, de los dichos, de los trabalenguas, de las adivinanzas, entre muchas otras cosas”, puntualiza la profesional.

Seremi de Educación participa en experiencia educativa de jardín infantil Integra

Hasta el jardín infantil Antü Küyen de Mariquina, llegó el seremi de Educación de Los Ríos, Tomás Mandiola, para participar de la experiencia educativa “Con mis amigos preparamos pan”, que tiene por objetivo la observación, la motricidad fina y los grados de autonomía en los niños y niñas de los niveles medios.

“El sello de nuestra cartera será mejorar la calidad de la educación en todas las áreas formativas de la persona, pero centrándonos especialmente en la Educación Técnico Profesional y Educación Parvularia”, dijo la autoridad.
“En ese sentido priorizaremos a los niños, por lo que aseguraremos acceso universal y gratuito a una Educación Parvularia de calidad”, añadió Mandiola.

La autoridad aprovechó de compartir con las familias los principales lineamientos que impulsará el Gobierno en materia de educación.

Por su parte la Directora Regional, Mirella Canessa, dijo que “en Integra, junto con trabajar por un mayor acceso a jardines infantiles y salas cuna, también nos preocupamos especialmente de la calidad, entregando a niños y niñas experiencias educativas que les permitan alcanzar igualdad de oportunidades y enfrentar los desafíos que la sociedad requiere en materia educativa y cuyo énfasis está dentro de las prioridades del Gobierno y con gran participación de las familias”, sostuvo.

Un grupo de mamás participó activamente de la iniciativa, explicando cómo se realizaba la mezcla de los ingredientes, y a cuyas indicaciones los niños y niñas estuvieron muy atentos.
En la actividad también estuvieron presentes Directoras y familias de los otros 3 jardines de Integra en la comuna de Mariquina: Trinidad, San José y Suyai.

seremi_educacion_los_rios2

Jardín infantil de Tocopilla recibe certificación ambiental

Gracias al apoyo de una consultora medio ambiental y al trabajo de toda la comunidad educativa, el jardín infantil Estrellita de Mar  de Tocopilla se convirtió en el primer establecimiento de Integra en la región en recibir la certificación  otorgada por el Ministerio de Medio Ambiente.

 

Durante meses, el equipo trabajó en la planificación educativa, orientada a temáticas como reciclaje, cuidado del recurso hídrico, eficiencia energética y alimentación saludable, lo que permitió al jardín infantil cumplir con los  requisitos para obtener la certificación ambiental en un nivel intermedio.

“ Estamos muy contentos y orgullosos de este logro, donde no sólo formamos parte las trabajadoras del jardín, sino que también los niños y niñas y las familias que apoyaron permanentemente las iniciativas”, dijo Lipzet Contreras Directora (s) del establecimiento.

En tanto Visnja Music, Seremi de medio ambiente de la región de Antofagasta, felicitó  al jardín infantil “porque es precisamente en la educación parvularia, donde podemos generar cambios en la conciencia medio ambiental. Creemos que los aprendizajes para ellos son muy significativos y serán adultos responsables y cuidadosos con el medio ambiente”.

Esta certificación es por dos años. Cumplido este plazo, el jardín infantil debe comenzar el proceso para postular al nivel de excelencia.

certificacion_ambiental_Estrellita_de_Mar

Acercando el jardín infantil a la comunidad

Son las 8:30 de la mañana en la comuna de Estación Central y en el Estadio Victor Jara, cientos de personas de diversas nacionalidades hacen fila para la regularización de sus documentos. Entre ellos, familias completas con guaguas, niños y niñas, para quienes Integra habilitó, hasta el lunes 30 de abril, un lugar con materiales educativos y un equipo de educadoras, técnicos y profesionales de casa central, comprometido y dispuesto a brindar un espacio protegido y de bienestar a los niños y niñas durante este proceso.

Una experiencia, que como lo dice el equipo, acerca el jardín infantil a la comunidad y las hace vivenciar su rol como agentes de cambio social. “Estoy acá porque me motivó contribuir a la labor comunitaria que hace la Fundación, el poder entregar en este espacio lo que necesitan los niños y ser garante de derechos, darles un espacio porque el lugar que tienen ahí sentados, no es el óptimo. Se aburren, les da sueño, y nosotros tenemos la posibilidad de brindarles un espacio maravilloso y lleno de materiales”, explica Rocío Galleguillos, educadora de párvulos del jardín infantil Bettemburgo de la comuna de Huechuraba.

Junto a Rocío otras dos educadoras, tres agentes educativas y dos profesionales de Casa Central, estuvieron a cargo del espacio, quienes, de acuerdo a las necesidades de las familias, flexibilizaron la atención en términos de horarios y edad de los niños y niñas. “Hemos ido adaptándonos, pero siempre con un sentido de que los niños aprendan y que jueguen”, enfatiza Sandra Nanjari, educadora y profesional de la Dirección de Planificación y Gestión.

Durante un día, se atendía alrededor de 50 niños, concentrándose la mayor parte de ellos en la mañana y por eso el equipo acordó comenzar a funcionar a las 7:30 horas. Algo que sin duda agradecieron las familias, y así se lo manifestaron al equipo: “Hay un asombro por la cantidad de material, por el espacio y por la acogida que les damos. Lucía Boero, profesional de la Dirección de Educación, ha sido para mí un tremendo descubrimiento. Ella habla Creole y eso ha permitido también que las familias que vienen llegando y que integran este espacio educativo se sientan más tranquilas e integradas. Ella les conversa y claramente cuando hay una persona que está hablando tu mismo idioma hay una conexión distinta”, agrega Sandra.

Para el equipo, ha sido una experiencia que valoran y que las conecta con el compromiso de trabajar por una educación parvularia de calidad. La invitación a sus compañeras, dice Rocío Galleguillos, es a que “se arriesguen, que tomen el desafío. Esto es algo muy distinto a lo que hacemos diariamente, pero muy enriquecedor. Hay que aprovechar esas oportunidades y aceptar los desafíos que propone la Fundación, porque todo momento es para el aprendizaje”.

Victor_Jara

“Quienes trabajan en aula tienen el desafío de impulsar los cambios”

En el marco de la jornada nacional de la Dirección de Educación de Integra, la Subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, se refirió a los ejes de trabajo que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se ha planteado en Educación Parvularia: cobertura, calidad e institucionalidad. “Es en esta etapa donde tenemos que poner todas las fichas posibles, porque cuando lo hacemos bien aquí el beneficio que recibe el país no tiene medidas”, enfatizó.

“Las educadoras y quienes trabajan en aula tienen el desafío de impulsar los cambios, de que las políticas se hagan realidad”, agregó la Subsecretaria, destacando la importancia de Integra y de los equipos de la Dirección de Educación en el desafío que como país tenemos en materia de Educación Parvularia.

Por su parte, la Directora Nacional de Educación de Integra, Marcela Fontecilla, destacó que en la fundación “siempre trabajamos por la calidad educativa, pero hoy en particular nos sentimos tremendamente desafiados con la llegada de las nuevas Bases Curriculares para la Educación Parvularia y vamos a trabajar lo que sea necesario en su implementación”, y agregó: “Hoy Integra tiene casi el 100% de los jardines con sus PEI, por tanto la tierra está súper lista para poder dar este paso cualitativo”.

Durante este año, en Integra el trabajo con las nuevas Bases Curriculares para la Educación Parvularia se enfocará en los niveles técnicos. Durante el 2019 en tanto se ha planteado una ruta para llegar a los equipos de salas cuna y jardines infantiles de una manera reflexiva.

Niños de jardín infantil Las Araucarias celebran creación de Subsecretaría de la Niñez

En el jardín infantil Las Araucarías de Coyhaique en la región de Aysen y junto a toda la comunidad educativa, la Intendenta Geoconda Navarrete y la seremi de Desarrollo Social, Dominique Brautigam, se llevó a cabo la celebración de la creación de la Subsecretaría de la Niñez, instancia que tendrá dentro de sus lineamientos el reconocer que los niños son la base y el futuro de nuestro país.

Luego de un recorrido y de compartir con los niños y niñas parte de las experiencias educativas que se desarrollan en el jardín infantil, la Intendenta se refirió a la importancia de dar a conocer este hito y a las responsabilidades del organismo. “Queremos resaltar la promulgación de la Subsecretaría de la Niñez realizada por el Presidente de la República, y confirmar nuestro decidido apoyo y trabajo en favor de los niños de nuestra región y del país. La Subsecretaría de la Niñez tiene una misión muy importante, que es poder articular la política pública, pero también trabajar en defensa de los derechos de los niños y evitar su vulneración y aplica medidas para aquellos que hayan sido vulnerados”, sostuvo la máxima autoridad de la región.

DSC_0196

Dominique Brautigam, seremi de Desarrollo Social, destacó la creación de la Subsecretaría de la Niñez como el primer paso para generar un plan de acción que permita velar por la protección y bienestar de los niños.
La directora regional de Integra, Ada Carrasco Furniel destacó que “esta Subsecretaria tiene una misión muy importante de articulación con las instituciones que estamos trabajando en materia de infancia pudiendo articular de mejor manera la política pública en pos de los niños y niñas”. Además destacó la importancia de que las “familias asimilen el rol de la educación en la Primera Infancia y de que sus hijos asistan diariamente al jardín, porque en estos espacios ocurren interacciones positivas que impactan en el desarrollo de sus niños”.

En la región de Aysén, según el último censo, existe una población de 30 mil 412 personas, cuyas edades van desde los 0 a 19 años. Cifra que representa aproximadamente al 30% de los habitantes de la región; segmento al cual busca proteger, apoyar y orientar ésta nueva Subsecretaría.

DSC_0291

Presidente inaugura punto lector de sala cuna en la cárcel

El Presidente Sebastián Piñera y la Primera Dama y presidenta de Integra, Cecilia Morel, celebraron el Día del Libro en la sala cuna Rayito de Sol ubicada en el interior del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín, donde junto al director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, inauguraron el primer punto lector para los niños, madres y equipo educativo. Se trata de una donación, por parte de la Fundación Había Una Vez, de 140 libros didácticos con la finalidad de acercar a los niños a la lectura para contribuir a su formación y desarrollo cognitivo, emocional y social.

“El libro es una manera de recuperar la libertad” y que nunca pierdan los sueños y la esperanza, ya que “la parte más interesante del libro de nuestras vidas son las hojas que aún no están escritas”, señaló el Jefe de Estado.

Por su parte la Primera Dama, Cecilia Morel, agradeció al equipo educativo de la sala cuna Rayito de Sol  y a las madres, a quienes invitó a continuar creando el vínculo con sus hijos, estimulándolos y protegiéndolos. “Los libros son como las estrellas que guardan la luz dentro de sí, están esperando dentro de sus hojas que las descubramos. Por eso les pido, no los dejen ahí cerrados. Porque ellos necesitan de nosotros sus lectores para tener vida y nosotros necesitamos de los libros para tener una vida mejor”, concluyó.

Carolina Ubilla, directora de la sala cuna Rayito de Sol, valoró la iniciativa porque además de textos apropiados para la edad de los niños y niñas, contempla un número de ejemplares con temáticas para adultos que apoyan el trabajo con las familias. “Viene a enriquecer y a complementar, con algo que no existía en el caso de las madres: este sistema de préstamo de libros, para que ellas tengan sus habitaciones repisas con libros, que hagamos esta instancia de biblioteca real con ellas. Es acercarlas al hábito de la lectura”.

Durante el recorrido el Mandatario junto a la Primera Dama, Cecilia Morel, visitaron también los talleres de la Corporación Abriendo Puertas y el Espacio Mandela, sector dirigido por la Pastoral Católica del Centro Penitenciario.En este lugar, participaron de la Clausura del Taller “Escuelas de Perdón y Reconciliación” (ESPERE), que funciona gracias al financiamiento de Fosis del Ministerio de Desarrollo Social.

Integra habilita espacio educativo en Estadio Víctor Jara para hijos de inmigrantes

A primera hora de este lunes, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, dio inicio al proceso de regularización extraordinaria de extranjeros en el Estadio Víctor Jara (calle Arturo Godoy 2750, Santiago), que ha congregado a más de 1.000 personas.

Para facilitar el proceso de los padres que asistan con sus hijos, Integra -en coordinación con el Gobierno- dispuso en el segundo nivel del recinto un espacio educativo lúdico para dar acogida a todos los niños durante los tiempos de espera.

El director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, explicó que “este es un servicio de apoyo a todas las familias migrantes, porque creemos que es muy importante cuidar la infancia en todos y cada uno de los espacios donde podamos hacerlo. Estamos muy bien preparados con material educativo propicio y con áreas de motricidad, musical y artística”.

“Tenemos una capacidad de 20 niños, pero es rotativo. En la mañana iniciamos con 18 niños, pero luego quedaron 7 y así. La idea es que asistan junto a sus padres para cautelar la seguridad en la entrega y puedan distenderse un rato. Acá están siendo acompañados por un equipo educativo de seis personas profesionales y capacitadas”, añadió Isabel Oyarzún, directora regional Metropolitana Norponiente de Integra.

Glenis Ávila, apoderada transitoria de dos niñas, detalla que “los niños se han entretenido mientras nosotros vemos la regularización. Para nosotros es una ayuda máxima lo que está haciendo el Presidente. No tengo palabras para agradecerle. En Venezuela no se presenta esto así, allá te lo calas (sic) y tienes que pasar hambre y frío. Acá no, hay agua, comida y hasta la Cruz Roja. Gracias, de verdad gracias”.

El Estadio Víctor Jara cuenta, además, con zonas de amamantamiento y mudadores, las cuales están funcionando desde las 8 de la mañana hasta las 18 horas.

El Gobierno estima que cerca de 300.000 personas en Chile aún no han regularizado su situación migratoria, por ello ha dispuesto más de 100 puntos para que los extranjeros puedan llevar a cabo el trámite.