12 jardines de la región serán parte del Programa del IND Jugar y Aprender 2019

Como una manera de incentivar la vida activa desde las prácticas educativas en los niños y niñas de la región, el Instituto Nacional del Deporte IND, confirmó que para este año serán 12 jardines infantiles de Integra en la región, los beneficiados con el Programa Jugar y Aprender, el cual considera actividades 3 veces a la semana, por un transcurso de 45 minutos de trabajo directo con niños y niñas.

De acuerdo a la información entregada por el departamento de Promoción Y Protección de la Infancia, los niveles participantes serán acordados entre el equipo del jardín infantil y el profesor de educación física, enfocados en movimiento, equilibrio, motricidad y desarrollo de la vida activa.
Los jardines infantiles beneficiados este año son Carnavalito, Gabriela Mistral. Los Chinitos del Salar, Pampinitos y Rayitos de Sol de Antofagasta; Ckapin Panni, Inti Rai, Semillita y Esperanza de Niños de Calama; Sol del Desierto de María Elena,; Estación de Niños de Baquedano y Javiera Carrera de Tocopilla.

Comunidad de Nueva Aurora entrega reconocimiento a educadora de párvulos

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer organizado por las instituciones del sector de Nueva Aurora en Viña del  Mar, fue reconocida públicamente la educadora, Nidia Cayumán, del jardín infantil Aprendemos Jugando, quien en un acto público fue galardonada junto a otras mujeres sobresalientes del sector.

María Inés Reyes, directora del jardín, valoró este reconocimiento y señaló que “la actividad que consistió en que todas las instituciones pudieran reconocer a una mujer y nosotras como equipo elegimos a nuestra educadora de sala cuna, la tía Nidia, por ser una mujer valiente, con resiliencia, inteligente, que logra sacar adelante a sus hijos. Sentimos como equipo que ella era la persona que más nos identificaba”.

Jardín Sobre Ruedas recorre la región de Valparaíso

Villa Valle del Real en Los Andes, Laguna Verde en Valparaíso, Bartolillo en Cabildo y Las Palmas de Olmué; son las localidades de las cuatro comunas donde comenzó a funcionar la modalidad no convencional de Fundación Integra Jardín Sobre RuedasÁngela Plaza, supervisora de Modalidades No Convencionales, explicó que el trabajo se inició hace dos semanas con encuentros con familias, para luego dar paso a la planificación por zona.

“…esta es una gran oportunidad para poder potenciar aprendizajes desde un ámbito mucho más intencionado que el habitual que se puede encontrar en las casas”.

Respecto del trabajo que desarrolla esta modalidad, contó que “consiste en llevar educación de calidad y experiencias novedosas hasta las localidades más apartadas que no cuentan con jardín infantil; acá la alianza con la familia es fundamental y también todo lo que es el énfasis del juego, aprender a través del juego, y también poder relevar el rol de la familia en el aporte que hacen en el aprendizaje de los niños; en esta construcción, donde si bien los niños y niñas están un día a la semana, es la familia la llamada a hacerse cargo de fortalecer y potenciar todo el trabajo que se realiza dentro del día de jardín, con diversas actividades que se sugieren para el resto de la semana en el hogar”.

Un día el en Jardín Sobre Ruedas

La supervisora, igualmente, detalló las actividades que se desarrollan en esta modalidad, “un día del Jardín Sobre Ruedas parte con una acogida, donde se dispone de diversos materiales para recibir a los niños; luego tenemos el saludo inicial, donde se trabaja en fortalecer el lenguaje verbal a través de canciones que sean del interés de los niños, pertinentes al contexto en el cual se encuentran; luego tenemos experiencias variables, donde al igual que los jardines infantiles que este año están implementando las nuevas bases curriculares, estamos seleccionando objetivos de aprendizaje; ya tenemos el aprendiendo a través del movimiento, donde se pueden abordar distintos núcleos, también contamos con espacios para el juego y en una segunda variable seguimos avanzando en una oferta integral donde se aborden distintos aprendizajes”.

Respecto de cómo han recibido las familias el programa es su localidades, comentó, “las familias se muestran contentas, les ha gustado, disfrutan también junto a los niños y valoran mucho el trabajo que realiza la modalidad; ya que los sectores a los cuales llegamos son lugares donde no existen jardines tradicionales; por lo tanto, esta es una gran oportunidad para poder potenciar aprendizajes desde un ámbito mucho más intencionado que el habitual que se puede encontrar en las casas”.

Integra, Cultiva y el colegio Nido de Águilas construyen patios que educan

Los 182 niños y el equipo educativo del jardín infantil Sonrisa de Ángeles de la comuna de Renca están felices, porque ya pueden disfrutar de un renovado patio educativo, gracias a la intervención de la Corporación Cultiva, la colaboración de los alumnos y profesores del colegio Nido de Águilas de Lo Barnechea y la participación de las familias.

El nuevo espacio cuenta con un lugar para realizar cuenta cuentos, jardines, murales de colores, un huerto y un sombreadero, que permitirán apoyar el aprendizaje, a través de experiencias y juegos que se realicen al aire libre.

IMG_1834

Ángela Navarrete, directora (s) del jardín infantil, destaca la intervención como una oportunidad para la comunidad educativa en general y no solo para los niños. “Esta mejora es una oportunidad, porque acá los promoveremos aprendizajes de los niños y niñas, realizaremos diferentes experiencias educativas de calidad para estimular su motricidad, su creatividad e imaginación, trabajaremos la convivencia y también el lenguaje. La intervención también irá en beneficio de las familias y el equipo educativo, porque todos ocupamos estos espacios”.

Por su parte, Daniela Martínez, alumna del colegio Nido de Águilas, comentó que ella y sus compañeros estaban muy contentos de colaborar con los niños y las familias del jardín infantil, por eso “nos gustaría hacer más proyectos con Fundación Integra, porque notamos que hay más cosas que se pueden hacer y nosotros tenemos la voluntad y tenemos las ganas de comprometernos con este lugar”.

El trabajo conjunto entre Integra Cultiva busca entregar a los párvulos patios que brinden posibilidades para la exploración y el juego, y que respondan a las necesidades de aprendizaje de la primera infancia.

“La idea es que aquí se genere un lazo entre la sala cuna y jardín infantil Sonrisa de Ángeles y el colegio Nido de Águila, que esta no sea la última intervención que se haga, sino que se siga trabajando con el mismo grupo y con el mismo jardín, como un tipo de apadrinamiento. Porque aquí se pueden seguir haciendo muchas más cosas”, explica Alejandra Vidales, directora de Educación de Cultiva.

Vidales agregó que “son estas generaciones las que van a tener que enfrentar las reales consecuencias del cambio climático de aquí a 50 años. Entonces permitir que la educación sea el medio para que los niños y niñas tomen conciencia, aprendan y se visualicen de aquí a 50 años, es lo que nosotros como Cultiva buscamos”.

Familias comprometidas con la educación

Abigail Morales Parra, apoderada del jardín infantil Sonrisa de Ángeles, comentó que está feliz con la intervención que se realizó en el establecimiento, “me parece lindo lo que se está haciendo, para que los niños tengan más motivación para venir, que vean cosas entretenidas. Las plantitas me parecen espectaculares, que estén haciendo huertos, que estén arreglando el jardín me parece perfecto”.

¿Cree usted que el patio es un medio importante para que los niños y niñas se desarrollen?

Sí. Porque a los niños ellos les encanta jugar en donde haya más lugar para correr o moverse. Si están haciendo cosas creativas, obviamente es algo bueno para aprender.

 

Niños de Rapa Nui disfrutan las vacaciones en el jardín

Inaugurado a mediados del mes de agosto del año pasado el jardín y sala cuna, Umanga Riki Riki, de Rapa Nui es uno de los 10 centros educativos de Fundación Integra en los que se desarrolla el programa estival “Vacaciones en mi jardín” en la región de Valparaíso.

Variadas experiencias, guiadas bajo el cariñoso cuidado de los equipos educativos marcan el día a día del programa; que ha sido todo un éxito esta temporada, con una alta asistencia de niños y niñas, y donde a las actividades propias del programa se han sumado experiencias con foco en el proyecto curricular del jardín, que tiene acento en la lengua, la cultura y la relación cuidadosa con el ambiente natural.

“Lo papás han recepcionado todo súper bien, con mucho agrado, bien respetuosos, les ha gustado el funcionamiento, hemos hecho buenas actividades, los niños lo han pasado bien, lo han disfrutado”, explicó Nataly Vergara, directora de Vacaciones en mi jardín en Rapa Nui.

Es por ello, que junto a la serie de actividades que desarrollan a diario; como juegos de agua, pintura, artes manuales, salidas recreativas, picnic con colaboración de las familias; se han incluido ciclos de video de cultura Rapa Nui y taller de arte de la isla; así lo cuenta, Nataly Vergara, directora para el programa del centro educativo.

“Desarrollamos actividades recreativas basadas en el juego, tenemos un taller de arte Rapa Nui, ese taller va tres veces a la semana, la persona que lo hace trae plantillas realizadas en cholguán de Moko de Honu, entonces ellos las pintan, las decoran; hemos hecho actividades con masa, con pintura, actividades de agua por el calor, también estamos haciendo tardes recreativas con videos culturales de la isla”.

Nataly, agregó, que respecto de cómo han recepcionado el programa los padres que; “lo papás han recepcionado todo súper bien, con mucho agrado, bien respetuosos, les ha gustado el funcionamiento, hemos hecho buenas actividades, los niños lo han pasado bien, lo han disfrutado”.

Espacios educativos para aprender jugando

Con renovadas áreas de recreación recibirá el nuevo año parvulario el jardín infantil y sala cuna Los Gorriones de Villa Alemana; espacios acondicionados para que los niños y niñas puedan aprender jugando en patios exteriores confortables y llenos de color.

Remodelación de los patios, sombreadero e instalación de pasto sintético y palmetas de caucho, entre otras obras; como el mejoramiento de accesos y drenaje de aguas lluvias, fueron las ejecutadas en el centro educativo; trabajos que tuvieron un costo cercano a los 26 millones de pesos.

Las obras, se iniciaron en el mes de diciembre, estando totalmente concluidas y habilitados los espacios para recibir a los niños y niñas que este año, a partir de marzo, podrán disfrutar de una grata sorpresa al regresar de sus vacaciones.

Tradición y educación bajo las araucarias

En el punto Aguas Negras del sector Pedregoso, ubicado a 34 kilómetros de Lonquimay en plena zona cordillerana y en medio de bosques de araucarias milenarias, se desarrolló este martes 22 de enero el lanzamiento de las Veranadas Pehuenche 2019, un programa de continuidad educativa de Fundación Integra que se lleva a cabo desde 1994 y que reunió a niños, niñas y familias del sector; autoridades e invitados especiales en una emotiva ceremonia.

José Manuel Ready, director ejecutivo de Integra, comentó que el programa Veranadas Pehuenche “tiene mucha tradición en nuestra Fundación y lo que nos mueve es rescatar las tradiciones del pueblo mapuche; sus Veranadas, el territorio. Es muy importante que los niños y niñas conozcan estas tradiciones”.

El lanzamiento se inició con una breve ceremonia, donde el director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, destacó la relevancia de esta modalidad que busca dar continuidad al proceso educativo de los niños y niñas del sector rural de la comuna de Lonquimay, llevando el jardín infantil a la propia cordillera durante los meses de enero y febrero; continuando con el testimonio de las propias familias, en este caso del Jardín Infantil “Los Piñoncitos”, donde se generó una instancia de diálogo, contando con el compromiso de las autoridades presentes en seguir trabajando por el desarrollo de la zona.

veranadas_pehuenche_2019 (13)

La ceremonia se cerró con las palabras del gobernador de la provincia de Malleco, Víctor Manoli, quien subrayó el aporte de Fundación Integra por entregar educación de calidad, específicamente en las zonas rurales de Lonquimay. También recalcó su compromiso con la comuna y su gente, especialmente los niños y niñas.

Posteriormente, los asistentes participaron de una experiencia educativa coordinada por la educadora de párvulos Paola Martel, quien junto a los niños, niñas y equipo educativo realizaron dos actividades que buscaron apreciar y representar tradiciones y costumbres ancestrales: la elaboración del metawe (jarrones de greda); y dibujos y pinturas con colores extraidos de la naturaleza, como menta o betarraga.

Tras el almuerzo, el momento familiar consistió en la elaboración de harina tostada (mürken): desde el proceso de tostar el trigo y luego pasarlo por el molino.

Oportunidad

El director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, comentó que el programa Veranadas Pehuenche “tiene mucha tradición en nuestra Fundación y lo que nos mueve es rescatar las tradiciones del pueblo mapuche; sus Veranadas, el territorio. Es muy importante que los niños y niñas conozcan estas tradiciones”.

Agregó que “tener jardines infantiles en sectores más alejados en un desafío para todos. Y tenemos el desafío de segur trabajando y mejorando en todos los aspectos”.

veranadas_pehuenche_2019 (12)

Para el gobernador de la provincia de Malleco, Víctor Manoli, las Veranadas Pehuenche representan “una actividad tremendamente importante, donde se cumple lo que ha señalado el presidente Sebastián Piñera de que los niños están primero. Vemos que las familias se reúnen, que los niños siguen aprendiendo y que se cumplen los objetivos. Destaco la labor de Fundación Integra y como autoridades, indicar que seguiremos trabajando para mejorar las condiciones de las familias del sector”.

Marioli Zúñiga, directora regional de Fundación Integra, sostuvo que este programa “representa una tremenda oportunidad para poder compartir con los niños, niñas, familias y autoridades que nos visitan. Nos permite acercarnos a las familias, contextualizar la realidad de cada uno de los jardines infantiles que tenemos en la zona y ser parte de la cultura, compartiendo y conociendo sus tradiciones. Y es una oportunidad para seguir aprendiendo, crecer en el proceso pedagógico y en la vinculación permanente y la interacción con los niños y niñas”.

Respecto a la visión de las familias, el apoderado César Huaiquillán comentó que la educación que los niños y niñas han tenido en los jardines infantiles de Integra “han permitido que lleguen mejor a la escuela, con más aprendizajes. Es importante que se sigan haciendo estas veranadas, porque es un punto de encuentro de familias, donde participamos y compartimos experiencias. Y en esta ceremonia pudimos compartir nuestras experiencias con familias pero igual con autoridades y la gente que vino”.

Finalmente, la directora del jardín infantil “Los Piñoncitos” del sector de Pedregoso, en Lonquimay, rescató que “en este programa se busca rescatar la cultura mapuche. El 100% de nuestros niños son de ascendencia mapuche pehuenche, entonces desarrollar este proceso educativo en el entorno de ellos, tiene mucha trascendencia cultural, ya que es un proceso que cada familia vive”.

Tradición

Durante los meses de verano, las familias pehuenches suben a la Cordillera para recolectar piñones y leña y realizar el pastoreo de sus animales, lo que les permite asegurar un sustento a sus familias para hacer frente al duro periodo de invierno. Y durante estos meses, un equipo educativo de Fundación Integra acompaña a los niños, niñas y familias a vivenciar experiencias de aprendizaje al aire libre en un contexto pertinente y comunitario, considerando la realidad sociocultural de la familia pehuenche, en una actividad que es única en el país.

En esta versión 2019 se atiende a un total de 74 niños y niñas, en cuatro  puntos de encuentro, de los jardines infantiles “El naranjito”, “Mallín del Treile” y “Los Piñoncitos”.

Información sobre atención en jardines infantiles y salas cuna

Estimados apoderados y familias, debido al proceso de diálogo de mejoras de condiciones laborales y remuneraciones, el funcionamiento de nuestros jardines infantiles y salas cuna se ha visto afectado.

Lamentamos y comprendemos los inconvenientes que esta situación pueda ocasionar en las familias. Estamos trabajando para resolverlo a la brevedad y así continuar entregando educación de calidad a nuestros niños y niñas.

A través de este medio estaremos informando en cuento se normalice el funcionamiento de los jardines infantiles y salas cuna.

La lectura está en el aire en jardín infantil de La Ligua

Desde el año 2017 el jardín infantil Tejedores de Ilusiones de La Ligua trabaja integrando la literacidad en el quehacer del centro educativo, esto de la mano de un proyecto cuyo objeto es acercar a los niños a la lectura y la escritura, a través, de espacios enriquecidos que propicien estas enseñanzas.

Para ello, se han ido adecuando los espacios para que cada rincón contenga lugares atractivos para que los niños y niñas puedan encontrarse con la lectura y la escritura; proceso que han desarrollado con apoyo de las familias y luego de capacitarse, para buscar desarrollar este componente de manera exitosa; así lo dio a conocer Patricia Mahuida, directora del jardín.

“Desde el año pasado que nos estamos capacitando sobre el tema de la literacidad, tuvimos que armar un proyecto y éste consistía en acercar a los niños a todo lo que tiene que ver con la lectura y la escritura; para ello, a principio de año, en cada sala invertimos en enriquecer nuestros ambientes educativos, para que estuvieran letrados, para que en cada sala de los 5 niveles hubiera un espacio lindo para que los niños se sienten ahí y lean cuentos”.

Patricia, contó que avanzando en la tarea, el paso siguiente fue la habilitación de los espacios exteriores del jardín, que también fueron implementados con ayuda de las familias.

“Nos faltaban dentro del proyecto los espacios externos y con ayuda de las familias logramos pintar cada una de las puertas de nuestras salas, los niños eligieron el cuento que querían colocar en sus puertas y lo pudimos concretar ahora; y además, dentro del proyecto estaba generar un espacio de lectura fuera de la sala; fue el equipo de extensión horaria quien lo implementó en un rincón del patio, donde no solamente hay cuentos; también hay un baúl con otros textos literarios, para que los niños tengan un acercamiento a otras lecturas. Al mismo tiempo, y dentro de la habilitación de espacios del mismo proyecto, en el aniversario de Integra, instalamos pizarras en la pared del patio, donde los niños y niñas llevan tiza y escriben sus nombres, letras, etc”.

Reconocen a jardines de O´Higgins por su compromiso con la vida saludable

En la comuna de Santa Cruz, la seremi de Salud O´Higgins, en conjunto con la Seremi de Educación, Seremi del Trabajo, Junji y Fundación Integra, firmaron diversos compromisos y reconocimientos de Promoción de Salud que efectuaron 26 establecimientos educacionales y 4 lugares de trabajo, tanto del ámbito público como privado.

Al inicio de la actividad, el seremi de Salud O´Higgins, Dr. Rafael Borgoño, expresó que “esto se enmarca en las políticas y prioridades del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en mejorar los estilos de vida de las personas, que sean más saludables, con el objetivo de impactar positivamente en los niños, trabajadores y finalmente en las familias y entornos”.

También estuvo presente el alcalde de Santa Cruz, William Arévalo, quien comentó que “mejorar la calidad de vida de las comunidades es una tarea que la debemos asumir entre todos, con voluntad, trabajo, esfuerzo y sobre todo con ingenio se pueden lograr grandes cosas”.

Los establecimientos educacionales que ingresan a la estrategia y que firmaron su compromiso Mis Primeras Huellas (Rancagua); Trencitos de Sueños (San Vicente); mientras que los reconocidos por su trabajo en promoción de salud por más de un año fueron Alerce, Pablo Neruda, Valle de Luz y Sueño de Colores y Zancudín.

Cabe destacar la presencia de la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Magna Vidal; Directora Fundación Integra, Jenny Villanueva; Jefe Provincial de Educación, Alejandro Riquelme; Director (s) de Junji, Fernando Robles, entre otros, quienes entregaron reconocimientos e interactuaron con las más de 100 personas que se encontraban en la ceremonia.