Mónica Manhey: “En educación parvularia participar es ser parte esencial del proceso”

Para Mónica Manhey Moreno -educadora de párvulos, doctora en Educación de la Universidad de Granada y magíster en Educación con mención en Educación Parvularia-, uno de los principales desafíos del nivel, es aprender a observar a las infancias y reflexionar en torno a las prácticas pedagógicas, un ejercicio que va de la mano con la empatía y la posibilidad de atender las diversas inquietudes y necesidades de niños y niñas, con el fin de que éstos se conviertan en verdaderos protagonistas de sus aprendizajes.

La participación y el protagonismo de niños y niñas, fueron parte de la ponencia y taller que la académica realizó en el marco del seminario Comparte Educación de Fundación Integra, en que participaron cerca de 150 trabajadoras y trabajadores de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales provenientes de todo el país, realizado en Santiago los días 6, 7 y 8 de septiembre, temáticas que quisimos profundizar en esta entrevista.

– ¿Cuáles son las principales características que debe tener un equipo educativo para favorecer el aprendizaje de los niños y las niñas? 

– Tiene que ser sensible ante las necesidades de los niños y niñas, debe empatizar con ellos. Es sumamente importante empatizar con las emociones y respetar lo que desean hacer.

También tiene que ser creativo, y no me refiero a la manualidad, sino a qué ofreciendo soluciones a problemas del día a día, de manera que los niños y niñas se sientan en este caso más protagonistas. También en el caso de las familias preguntarse cómo lo hago para que la familia participe más. Entonces, la creatividad tiene que estar presente para poder innovar.

Durante su presentación en el seminario Comparte Educación, mencionó que hay que observar la infancia, ¿cómo debería ser este proceso?

– A mí me preocupa que a veces los tiempos, que son escasos, se utilicen para hacer más manualidades y regalitos, porque el imaginario social que hay detrás del ser educador de párvulos, es muy fuerte: qué tierna, qué creativa (por la manualidad que hace) y tenemos que eliminar esos estigmas. Por eso, creo que, ante su pregunta, observar a la infancia es realmente necesario, porque aprendemos de los niños y niñas. ¡Pero observarlos bien!

Porque si observas a un bebé que está caminando para un lado y tú lo llevas a otro lado, no ves que él tiene una inquietud, que él quiere saber y explorar. Si está interesantísimo en algo y abruptamente lo llevas a otro camino o a otra necesidad, adultocéntricamente hablando, eso es lamentable.

No se necesita más tiempo, el tiempo está, pero sin embargo tenemos que ver cuál es la prioridad: el niño o la niña o nuestra comodidad. Es más cómodo planificar algo y apriorísticamente, pensar cuál es el objetivo, la experiencia al inicio, desarrollo y cierre, y enfrentarse con los niños con un libreto. Por el contrario, es más incómodo, desafiante y difícil, observar a los niños y modificar lo que uno tiene planificado.

Por lo tanto, más que tiempo, necesito detenerme en lo que estoy haciendo y entender cuál es su relevancia, porque si queremos aumentar el vocabulario o mejorar la expresión u otro objetivo, eso se logra, muchas veces, con esas ideas que traen los niños de la casa, con esa fantasía, y no con temas planteados por los adultos que, a lo mejor, no los atrae.

¿A qué nos referimos con el protagonismo y la participación en la niñez?

– Hay que hacer una diferencia: una cosa es que tú asistas a una actividad o iniciativa, y eso es estar; y otra es participar, que es, por ejemplo, dar ideas, modificar en algo lo que estaba establecido. Pero ser protagónico, eso es el más importante. Uno podría decir, fueron protagonistas las personas que presentaron en Comparte y hablaron de sus experiencias, por ejemplo.

Los niños y niñas asisten a los jardines infantiles y participan. Pero hay diferentes niveles de participación y hay unos a los que llaman participación, pero que no lo es. Por ejemplo, cuando las educadoras dicen: “Ya niños, vamos a elegir: unos van a escuchar un cuento, otros van a cantar una canción y otros van a hacer rimas”. Todas las alternativas tienen que ver con el lenguaje, pero, además, está diseñado desde el adulto y los niños asisten a esas actividades, pero simplemente eligen y no participan verdaderamente, porque, reitero, participar es modificar.

Si uno quisiera desarrollar el lenguaje, podría preguntarle a los niños y niñas qué les gustaría hacer, y esto no quiere decir que nunca más planifico. Por ejemplo, me acuerdo que ayer alguien dijo que su mamá le compró un paraguas y otro dijo que lo trajera; entonces, podríamos conversar sobre cuál es el peligro de tener los paraguas abiertos en la sala o para qué sirven e, incluso, hacer rimas sobre el tema. En conclusión, el objetivo que tenías lo favoreciste.

La idea es, cómo los niños pueden flexibilizar las experiencias, por lo tanto, se ven más comprometidos, porque la mayor participación ofrece mayor compromiso y eso es sumamente importante. Por tanto, el niño va estar enganchado afectiva y cognitivamente.

¿Cómo definirías a los niños y niñas de hoy?

– Siempre han sido curiosos, exploradores, preguntones, pero todo lo que pasa es en la medida que les das posibilidades. Los niños y niñas son sujetos de derecho y ante esta pregunta no hay una respuesta única. No es lo mismo un niño de Arica que uno de Punta Arenas, y en Punta Arenas, no es lo mismo un niño de una familia que de otra. Cada niño es único, tiene una historia de vida, un contexto, una familia, pero todos son sujetos únicos, curiosos, activos, exploradores y sensibles, entre otras características.

El gran desafío es no olvidarnos de que no es la infancia sino las infancias, con “s”. Son los niños y niñas diversos. Por lo tanto, eso nos demanda hacer experiencias diversas y tener objetivos diversos. No más la hoja con el objetivo de planificación del mismo núcleo, el mismo objetivo para todos los niños y niñas, porque no todos los niños aprenden lo mismo, en la misma semana, en la misma hora, el mismo día. Entonces eso es lo importante, ofrecer un currículo diverso.

¿Qué tiene que pasar para que suceda este cambio de paradigma en la educación parvularia?

– Lo importante es la reflexión de las prácticas pedagógicas. Porque lo demás está todo escrito. Estamos en un muy buen momento, con una buena Subsecretaría que impulsa con buenas orientaciones y en una institución que lleva más de 30 años como es Fundación Integra.

Pero cada adulto debe ser garante de los derechos de los niños y niñas y eso no se cumple con orientaciones institucionales, sino con voluntades individuales y de un colectivo comprometido. A veces se observan demandas personales y olvidamos el bien Superior del Niño y la Niña.

Aprovecho de decir que debemos de avanzar en esta sociedad a que sea una educación parvularia menos feminizada, bienvenidos los hombres a esta carrera y al trabajo en los Jardines Infantiles.

¿Cuál es el mensaje que entregarías a las familias? Sobre todo, considerando los aprendizajes que nos dejó la pandemia

– El estar encerrados fue terrible para todo el mundo y la lección es no tener miedo a vincularnos, no tener miedo a estrechar vínculos, acercarnos, comunicarnos. Incluso el mensaje también es que la educación parvularia no sea tan áulica, es decir, que la experiencia de aprendizaje no sea entre cuatro paredes, sino que se convierta en una ciudad educativa, que hagamos las experiencias más al aire libre, con más contacto con la naturaleza.

Digámonos también cosas lindas, porque es importante autocuidarnos y cuidarnos entre todas y todos. Hagamos que las familias no se tensen por tratar de llenar a los niños de contenido, que sepan que aprenden en forma cotidiana, por ejemplo, cuando lo estás vistiendo, y aunque estés apurada, decirle: “te voy a poner un chaleco azul”, y sobre todo “te ves hermoso con esta ropa y son tu linda sonrisa”.

Decirles a las familias que escuchen más a sus hijos y que el error es parte del aprendizaje. No corregirlos, no violentarlos ni exigirles que sean como otros u otras. Ellos ya son una persona con derechos, con deberes también, por supuesto, pero no olvidarse de que esta es una etapa trascendente para toda la vida. Así como crece su cuerpo, sus manos, también crece su autoestima y ojalá que ésta no se vaya achicando producto de las interrelaciones con los adultos y adultas que lo rodean, sino por el contrario y que disfruten de su familia, amigos, del juego y del aprendizaje.

Incendios en zona centro sur: ¿Cómo apoyar a niñas y niños durante este tipo emergencias?

Durante los últimos días, el país ha vuelto a ser testigo de múltiples incendios que afectan a diversas localidades en la zona centro sur, una realidad que nos invita a reflexionar acerca de cómo podemos apoyar a los niños y niñas que viven y/o presencian esta emergencia.

Carolina Diez, psicóloga del programa Fonoinfancia de Fundación Integra, hace un llamado a los/as adultos/as que están a cargo del cuidado y crianza de niños y niñas: “intentemos estar atentos/as a su comportamiento, observar sus gestos y juegos, así podemos entender mejor sus emociones”.

La profesional aclara que en situaciones de emergencia es normal que los/as adultos/as tengan miedo, impotencia, confusión y se sientan sobrepasados en su capacidad habitual para enfrentar problemas, así como también podría suceder que las estrategias que hemos utilizado antes para enfrentar otras crisis, esta vez no nos den los resultados que esperamos. Por eso, la psicóloga añade que, “es recomendable atender a las emociones y reacciones que surgen a partir de la exposición a una situación tan compleja como esta para manejarlas de mejor manera, y en la medida en que estemos preparados/as, hablar cuidadosa y amorosamente de lo ocurrido con niños y niñas. Los/as adultos/as cercanos son quienes les entregan la primera contención emocional”.

En la medida de lo posible, se deben retomar las rutinas, ya que la predictibilidad de las acciones es fundamental para entregar a niños y niñas seguridad en su día a día. En situaciones de emergencia, cuando los niños y niñas deben trasladarse al hogar de un familiar o habitar un albergue, las rutinas pueden verse afectadas, lo que podría causar confusión, miedo, angustia y descontrol, comenta Carolina Diez.

Los niños/as necesitan explicaciones según su edad

La especialista aconseja estar atenta/o a ciertas señales (podría haber otras), como cuando niños y niñas están extremadamente apegados a los padres, madres, o los/as adultos/as cercanos/as, más irritables, lloran con facilidad, golpean o muerden a otras personas, ven alterados su control de esfínter, no quieren jugar o están más retraídos/as, es necesario que como adultos/as seamos un apoyo. Lo más probable es que estas conductas vayan desapareciendo poco a poco, en cuanto el niño o niña vaya asimilando lo sucedido en un contexto que lo acoja, le ayude a entender lo que está sucediendo y retome la cotidianeidad.

Como adultos/as es fundamental que les ayudemos en su proceso de adaptación a la nueva realidad, explicándoles con claridad y palabras simples lo sucedido, sobre todo si tienen acceso a escuchar la radio o ver pantallas (celular, computador o televisión), porque pueden encontrarse con una realidad exacerbada e inapropiada para su edad. “Los niños y niñas necesitan información y explicaciones acorde a su madurez emocional y a la etapa del desarrollo en la que se encuentran, por lo que es importante escuchar atentamente sus consultas, entender bien qué quieren saber y hablarles en un lenguaje simple y cercano, para no darles información de más ni de menos y resolver sus dudas. Asimismo, es importante mencionarles que quedamos disponibles para cuando tengan nuevas preguntas”, asegura la psicóloga del programa Fonoinfancia de Fundación Integra.

“Podemos tomar la iniciativa de hablar con el niño/a sobre la emergencia, en la medida en que nos sintamos en condiciones de hacerlo. ¿Qué significa estar en condiciones de hablar? Significa que, si bien, puedo estar triste o angustiado/a, estas emociones no me impedirán atender y apoyar a otros/as en sus necesidades emocionales, materiales y de información”, afirma Carolina Diez. Por el contrario, si el/la adulto/a está sobrepasado/a no debe dejar de atender lo que está sintiendo, porque solo si está bien tendrá las herramientas para apoyar a otros/as.

Apoyo gratuito para las familias

Si las personas cercanas no se sienten en condiciones de apoyarlos, es importante pedir ayuda y buscar a una persona significativa para el niño/a que pueda conversar cuidadosamente con él/ella sobre la emergencia.

En el caso de que los/as adultos/as necesiten apoyo para conversar con niños y niñas en situaciones de emergencia, pueden comunicarse de manera gratuita con los/as psicólogos/as de Fonoinfancia de Fundación Integra, al teléfono 800200 818 o por chat al www.fonoinfancia.cl. El horario de atención del servicio es de lunes a viernes, de 08.30 y 19.00 horas.

El compromiso con la lactancia fluye en Los Ríos

Con una feria informativa y de degustación, el jardín infantil y sala cuna Alihuen de Lanco, se hizo parte de las actividades que desarrollan los establecimientos de Fundación Integra en la región, para celebrar el mes dedicado a la “Lactancia Materna”. Según su directora Diana Villarroel, la actividad tuvo por objeto “promover entre las familias la continuidad de la lactancia materna en nuestra sala cuna y la importancia que tiene para el desarrollo de los niños y niñas”.

WQPW7009

Para Miguel Fernández, uno de los nutricionista de Fundación Integra, “los equipos educativos desarrollan una labor fundamental informando a las familias y generando las condiciones para facilitar este proceso en los recintos y de esa manera reforzar el vínculo entre la madre y su hijo e hija”, expresó, añadiendo que “todas nuestras salas cuna cuentan con salas de amamantamiento acondicionadas para que este proceso se lleve a cabo de la mejor manera posible”.

Uno de los jardines que trabaja por lograr la acreditación de la Seremía de Salud como establecimiento Amigo de la Lactancia Materna (JIALMA), es el jardín infantil y sala cuna Violeta Parra de Paillaco. Su Directora Carolina Villegas indicó que “el equipo desarrolla diversas acciones para que las madres puedan amamantar de forma exclusiva hasta los 6 meses y prolongar esta etapa hasta los 2 años”.

La Directora Regional de Integra, Mirella Canessa, relevó el trabajo formativo que desarrolla la institución en esta materia “como un derecho que tiene el niño y la niña, no sólo en lo alimentario, sino en especial en el ámbito socio-emocional y afectivo, lo que está en sintonía con el trabajo que está llevando adelante el Gobierno, que es garantizar los derechos de la infancia, entre ellos, el derecho a la lactancia materna”, apuntó.

Jardín Sobre Ruedas recorre la región de Valparaíso

Villa Valle del Real en Los Andes, Laguna Verde en Valparaíso, Bartolillo en Cabildo y Las Palmas de Olmué; son las localidades de las cuatro comunas donde comenzó a funcionar la modalidad no convencional de Fundación Integra Jardín Sobre RuedasÁngela Plaza, supervisora de Modalidades No Convencionales, explicó que el trabajo se inició hace dos semanas con encuentros con familias, para luego dar paso a la planificación por zona.

“…esta es una gran oportunidad para poder potenciar aprendizajes desde un ámbito mucho más intencionado que el habitual que se puede encontrar en las casas”.

Respecto del trabajo que desarrolla esta modalidad, contó que “consiste en llevar educación de calidad y experiencias novedosas hasta las localidades más apartadas que no cuentan con jardín infantil; acá la alianza con la familia es fundamental y también todo lo que es el énfasis del juego, aprender a través del juego, y también poder relevar el rol de la familia en el aporte que hacen en el aprendizaje de los niños; en esta construcción, donde si bien los niños y niñas están un día a la semana, es la familia la llamada a hacerse cargo de fortalecer y potenciar todo el trabajo que se realiza dentro del día de jardín, con diversas actividades que se sugieren para el resto de la semana en el hogar”.

Un día el en Jardín Sobre Ruedas

La supervisora, igualmente, detalló las actividades que se desarrollan en esta modalidad, “un día del Jardín Sobre Ruedas parte con una acogida, donde se dispone de diversos materiales para recibir a los niños; luego tenemos el saludo inicial, donde se trabaja en fortalecer el lenguaje verbal a través de canciones que sean del interés de los niños, pertinentes al contexto en el cual se encuentran; luego tenemos experiencias variables, donde al igual que los jardines infantiles que este año están implementando las nuevas bases curriculares, estamos seleccionando objetivos de aprendizaje; ya tenemos el aprendiendo a través del movimiento, donde se pueden abordar distintos núcleos, también contamos con espacios para el juego y en una segunda variable seguimos avanzando en una oferta integral donde se aborden distintos aprendizajes”.

Respecto de cómo han recibido las familias el programa es su localidades, comentó, “las familias se muestran contentas, les ha gustado, disfrutan también junto a los niños y valoran mucho el trabajo que realiza la modalidad; ya que los sectores a los cuales llegamos son lugares donde no existen jardines tradicionales; por lo tanto, esta es una gran oportunidad para poder potenciar aprendizajes desde un ámbito mucho más intencionado que el habitual que se puede encontrar en las casas”.

Antofagasta: Murales que hablan

La iniciativa obedece a un trabajado organizado y coordinado por el equipo educativo del jardín infantil, las familias y redes de apoyo, del jardín infantil Flor del Desierto de la localidad de Sierra Gorda.

¡Un sueño cumplido! Así califica la comunidad educativa del jardín infantil Flor del Desierto, el mural inaugurado hace algunos días en dichas dependencias, obra de arte que según relata la directora del establecimiento, Nicole Martinez Galloso, “viene a graficar nuestro sello educativo que articula la cultura con la tecnología, basada en el juego. Además de recuperar un importante espacio que viene a hermosear nuestro establecimiento”.

27092018_murales_que_hablan_antofagasta (3)

“Este mosaico refleja que nuestros niños pueden adquirir aprendizajes sobre la base de la tecnología y la cultura en el desierto más árido del mundo. La comunidad cumple un rol fundamental en este hito, por supuesto gracias al apoyo de Minera Centinela, que nos ha ayudado tanto en la realización de esta obra como también en otros proyectos enfocados a mejorar la infraestructura del jardín”, comentó la directora.

El mural corresponde a una acción planificada en la propuesta de gestión del jardín infantil, y da respuesta a un trabajo conjunto entre los distintos actores de la comunidad educativa como equipos educativos, familias, redes de apoyo y por supuesto los niños y niñas como protagonistas.

La directora regional de Integra, María José Montoya, enfatizó que este mosaico posee un sello tecnológico y cultural, que es precisamente el enfoque que desarrolla el jardín infantil con sus alumnos.

“Estamos viviendo una etapa maravillosa. Este mural es una labor de la comunidad, apoyada por Minera Centinela. Así como nos han aportado durante este tiempo para embellecer y remodelar las instalaciones del jardín, nuestra expectativa es que este equipo colaborativo, continúe funcionando a través del tiempo en beneficio de nuestros niños”, argumentó Montoya.

Karina Terceros, mamá y apoderada del pequeño Julio Echeverría, afirmó que los trabajos de mejoramiento realizados en beneficio de los niños tienen muy satisfecha a la comunidad.

“Ha sido un trabajo largo, pero conseguimos el apoyo deseado y hoy tenemos un jardín excelente, con lindos espacios para cuidar la integridad de nuestros hijos. Y el reflejo de este esfuerzo, liderado por la directora del establecimiento, fue plasmado en esta hermosa pintura. Es un hito importante para todos y esperamos que la comunidad la aprecie y la cuide”

27092018_murales_que_hablan_antofagasta (5)

Primera Dama se reúne con trabajadores de Integra

“Estoy muy contenta de estar aquí nuevamente”. Con estas palabras la Primera Dama, Cecilia Morel Montes, comenzó el pasado viernes 25 de mayo su recorrido por las dependencias de la casa de central de Fundación Integra, oportunidad en la que saludó a cada uno de los equipos, reconociendo el trabajo y el importante rol de Integra en la educación y bienestar de los niños y niñas en Chile.

“Ustedes tienen un tercio de los niños más vulnerables de Chile en sus manos. Una tarea demasiado importante para el desarrollo de esos niños y de esas familias. Una gran misión donde están detrás empujando este enorme buque”, expresó la Primera Dama, reafirmando su compromiso y el del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera con la primera infancia.

En nombre de todos los trabajadores, el director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, agradeció su visita y señaló: “Damos fe de la relevancia que tienen los jardines infantiles y salas cuna y del compromiso de todos quienes formamos parte esta institución. Contar con el respaldo de la Primera Dama nos anima y le da aún más sentido a lo que hacemos día a día”.

Posteriormente, ambas autoridades sostuvieron una reunión bilateral para revisar los principales proyectos e hitos que marcarán la agenda de la fundación durante los próximos meses.

visit_primera_dama_casa_central4

Presidenta Bachelet promulga ley que sanciona penalmente el maltrato infantil

“Debemos aprender que el maltrato es violencia y que la violencia no nos permite construir, no nos permite crecer, no nos permite ser el país moderno y justo, que estoy segura es el Chile al que todos aspiramos. Caminamos hacia una marcha civilizatoria. Hoy es un muy buen día para Chile”, manifestó Michelle Bachelet, Presidenta de la República, durante la promulgación de la ley que tipifica un nuevo delito de maltrato y aumenta la protección de personas en situación especial, sancionando el maltrato infantil y otros grupos vulnerables.

La nueva legislación, promulgada por la Primera Mandataria en el salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, pone a Chile como uno de los países con más altos estándares en la protección de la primera infancia. Además, la ley sanciona con penalidad el maltrato corporal relevante y el trato degradante que menoscaba gravemente la dignidad de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, adultos mayores y personas en situación de discapacidad.

“Debemos aprender que el maltrato es violencia y que la violencia no nos permite construir, no nos permite crecer, no nos permite ser el país moderno y justo, que estoy segura es el Chile al que todos aspiramos”, Michelle Bachelet, Presidenta de la República

“El país avanza, esta es la primera piedra para cambiar de un país que utiliza la violencia culturalmente sobre las personas, que nos hace más intolerables en la vida cotidiana, es un gran cambio cultural, aquí comenzamos un cambio para ser un país bientratante, y lo más importante es que lo dijo la Presidenta (Bachelet) desde hoy no se acepta la violencia, ocurra donde ocurra, la ejerza quien la ejerza”, señaló María Estela Ortiz, presidenta del Consejo de la Infancia.

La legislación está integrada al sistema universal de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, y viene a subsanar un vacío legal respecto de conductas de maltrato infantil en el ámbito extra familiar, como jardines infantiles, salas cuna, escuelas, centros de diagnóstico u hospitales, residencias públicas o administrados por terceros, espacios públicos, centros comerciales, casas de reposo de adultos mayores, entre otros lugares.

De esta forma, el Gobierno de la Presidenta Bachelet envía un claro mensaje social en el sentido que no puede existir ninguna forma de maltrato aceptable o tolerable hacia niñas, niños y adolescentes y otras personas vulnerables.

“La inversión en primera infancia es un imperativo de justicia y equidad”

Con el objetivo de fortalecer las capacidades políticas y técnicas de los diferentes actores involucrados en acciones de bienestar, educación y protección de la primera infancia, nace el Instituto Iberoamericano para la Primera Infancia (IIPI), que tendrá su sede principal en Chile.

La entidad, surgida al alero del Consejo Nacional de Infancia, el Ministerio de Educación y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), “se proyecta más allá de nuestras fronteras, como un espacio de colaboración y cooperación con otras naciones en vías de desarrollo”, indicó la mandataria Michelle Bachelet.

“La inversión en primera infancia es un imperativo para el desarrollo y un imperativo de justicia y equidad. Ningún país puede estar satisfecho en materia de desarrollo, si hay niños y niñas que todavía viven en condición de pobreza o que son víctimas de la violencia, que no concluyen su educación formal, que no tienen acceso oportuno a la salud, que no pueden jugar porque trabajan, o que no pueden ejercer plenamente sus derechos”, agregó la Presidenta, rescatando la importancia de establecer acciones integrales en relación con la atención y educación de este nivel educativo.

Bachelet recordó en su discurso que en su anterior administración se inició la implementación del Sistema de Protección Integral para la Infancia “Chile Crece Contigo”, que instala la lógica multisectorial en la implementación de sus políticas y programas; y detalló la constante inversión en la habilitación de jardines infantiles y salas cuna públicas y gratuitas.

“Ningún país puede estar satisfecho en materia de desarrollo, si hay niños y niñas que todavía viven en condición de pobreza o que son víctimas de la violencia, que no concluyen su educación formal, que no tienen acceso oportuno a la salud, que no pueden jugar porque trabajan, o que no pueden ejercer plenamente sus derechos”, señaló Michelle Bachelet.

En tanto, la directora de OEI Chile, Rosa Blanco, afirmó que el Instituto trabajará en estrecha colaboración con las autoridades e instituciones públicas y privadas de los países relacionadas con la primera infancia y con las oficinas de la OEI en los países e institutos especializados como el de educación en derechos humanos. Se establecerán asimismo articulaciones y sinergias con otros organismos regionales e internacionales que intervienen en la primera infancia.

Blanco además explicó que el instituto tiene tres áreas de trabajo: bienestar, educación y protección y que entre sus preocupaciones estarán construir ciudadanía en primera infancia, relevar el derecho al juego, la participación y educación de las familias.

Durante el lanzamiento que se realizó en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), también participaron como expositores el Secretario General de la OEI, Paulo Speller y la neuropsiquiatra infantil de reconocida trayectoria, Amanda Céspedes. Esta última se refirió a la neurociencias y la educación: “las neurociencias nos permiten entender el funcionamiento del cerebro de un niño. Hoy sabemos que aprender es actualizar el potencial de los niños y niñas y el adulto es un acompañante en este proceso. También, sabemos que la negligencia, el maltrato son neurotoxinas para el cerebro del niño”.