Integra Araucanía da el vamos al programa Vacaciones en Mi Jardín Verano 2025

Esta semana se dio inicio al programa “Vacaciones en Mi Jardín” Verano 2025 de Fundación Integra en La Araucanía, específicamente en el jardín infantil y sala cuna Kimeltuwün de Temuco. Esta iniciativa destaca por ofrecer actividades lúdicas y educativas a niños y niñas, en un ambiente de bienestar y recreación. Su principal propósito es que las y los párvulos permanezcan en un espacio que les permita jugar y disfrutar con sus pares durante el período de vacaciones.

El hito de lanzamiento contó con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano; el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas; la presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta; la seremi de Educación, Marcela Castro Armijo; el director regional de Integra Araucanía, Rodrigo Neira Sepúlveda, equipo educativo, familias e invitados especiales, quienes pudieron disfrutar del montaje artístico denominado “El circo de marionetas”, a cargo de la compañía OjoPiojo.

“Esta, sin duda, es una actividad muy importante para la educación parvularia en su conjunto y que se expresa en Fundación Integra con este programa denominado Vacaciones en Mi Jardín, el cual se implementa para dar respuesta a las comunidades educativas, a las familias y prioritariamente a las madres que en el periodo estival continúan en sus tareas laborales o no tienen necesariamente la posibilidad de estar a cargo de sus hijos o hijas”, relevó Claudia Lagos Serrano, subsecretaria de Educación Parvularia.

“En Vacaciones en Mi Jardín, niños y niñas pueden explorar, desarrollarse y participar de actividades con una perspectiva lúdica, pero sin perder de vista la dimensión educativa y de procesos de aprendizaje”, complementó la subsecretaria.

Hito Inicio VMJ en JI Kimeltuwum_Temuco-Región de La Araucanía_14ene2025-05785

Presencia y cobertura en la región

En la región son 7 los establecimientos que forman parte del programa: Teresita Domínguez de Angol, Miguel Zerené de Collipulli, Peumayen de Villarrica, Las Araucarias de Lautaro, Ayenwe de Padre Las Casas, Kimeltuwün y Amanecer de Temuco, el cual atiende a un total de 446 niñas y niños, desde el 13 de enero al 21 de febrero.

En este contexto, Carlos González Rivas, director ejecutivo de Fundación Integra destacó que “desde el año 2002, en Fundación Integra nos propusimos poder entregar una alternativa para las familias que requieren atención entre los meses de enero y febrero. Así nace el programa Vacaciones en Mi Jardín, el cual inauguramos en la comunidad educativa de la sala cuna y jardín infantil Kimeltuwün de Temuco y así también promover la importancia que tiene este programa para la comunidad. Actualmente contamos con una cobertura nacional de 79 comunidades educativas que aperturan en enero y febrero y esto nos permite ofrecer educación, cuidado, diversión y también una protección integral a más de 4 mil niñas y niños a lo largo de nuestro país”.

Juego y aprendizaje

El programa Vacaciones en Mi Jardín brinda instancias de diversión durante el verano que rompe la rutina normal del año, dando cuenta de que es posible pasarlo bien, donde las niñas y niños, a través del juego, adquieren diversas habilidades, conocimientos y competencias. Acá, el juego se transforma en una herramienta primordial, por lo que se ofrecen simultáneas posibilidades de recreación para que cada niña o niño elija de acuerdo a sus intereses y necesidades.

Finalmente, la directora del jardín infantil y sala cuna Kimeltuwün de Temuco, Joselyn Dañin Provoste, indicó que en su establecimiento son tres los niveles que atienden a niños y niñas este verano, dos niveles medios heterogéneo y una sala cuna heterogénea, siendo una importante red de apoyo para familias, mamás, papas y cuidadores de Temuco durante la época estival.

Con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niñas y niños, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Fundación Integra realiza Taller sobre Enfoque de Derechos a Seremi Metropolitana de Medio Ambiente

En el marco de la colaboración entre instituciones, profesionales del Departamento de Promoción y Protección de la Infancia (DPPI) de Fundación Integra, Carolina Díez Pastene y Tania Espinoza Emmer, visitaron la Secretaría Regional Ministarial (Seremi) de Medio Ambiente de la Región Metropolitana para impartir un taller sobre el enfoque de derechos a las y los funcionarios del organismo.

Durante la actividad, se abordaron temáticas como el contexto sociocultural de la niñez, la influencia de la cultura adultocéntrica y la Convención Sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, entre otros. En la jornada, además, se invitó a reflexionar sobre las maneras en que nos relacionamos con la niñez en la sociedad actual, promoviendo una mirada más inclusiva y respetuosa de sus derechos.

El taller es parte de un esfuerzo de colaboración mutua entre ambas instituciones. A través de este intercambio se busca enriquecer las líneas de acción de ambas entidades, con el objetivo de seguir avanzando en la mejora de los servicios destinados a la ciudadanía, siempre con un enfoque integral y sostenible.

Colaboración mutua para un trabajo integral 

Para Carolina Díez, esta instancia de trabajo conjunto responde a la necesidad de la institución de conocer más sobre el enfoque de derechos. “Este tema no todo el mundo lo conoce, y, a medida de que nosotros como Fundación Integra y garantes de derechos vayamos generando conciencia y tratando de llevar a la práctica su importancia, debemos trabajar constantemente en cómo incluir, cuidar y garantizar los derechos de las niñas y los niños, como un desafío permanente”, afirmó.

En tanto, seremi de Medio Ambiente, Sonia Reyes, relevó lo valioso de esta alianza, “por un lado porque nuestra acción tiene una tradición adultocentrica, entonces todo nuestro discurso está más orientado a un mundo adulto. Sin embargo, tenemos un trabajo importante con jardines infantiles y escuelas en el cual quisiéramos tener este enfoque de derechos siempre, pero ya incorporado, desde que diseñamos las actividades”.

Entre los asistentes al taller estaba Paulina Agurto, profesional del Área de Economía Circular y Residuos, quien consideró la jornada como una oportunidad valiosa para actualizarse y reflexionar sobre cómo los enfoques de derecho pueden integrarse de manera efectiva en los proyectos ambientales. “Fue una experiencia muy enriquecedora, me pareció súper nutritiva, también para actualizarnos de la normativa vigente y también para evaluar proyectos, tener una perspectiva adecuada en cuanto al enfoque de derecho”, comentó Agurto.

Finalmente, cabe mencionar que el taller es parte de las actividades de cooperación mutua, que también consideran el seminario “Género y cambio Ccimático”, realizado previamente para las y los trabajadores de Integra, con el fin de seguir fortaleciendo el trabajo conjunto colaborativo de cara a la ciudadanía.

Comienza proceso de matrícula en salas cuna y jardines infantiles de Integra para el año parvulario 2025

Revisa los resultados de tu postulación

Fundación Integra indicó esta jornada que a partir de las 11:00 horas del miércoles 18 de diciembre, estarán disponibles los resultados del proceso de postulación a las salas cuna y jardines infantiles de la institución posee, a lo largo del país, con miras al año parvulario 2025.

Para conocer los resultados, las familias deberán ingresar a la plataforma habilitada en el sitio web www.integra.cl con los mismos datos de acceso usados durante la postulación. Además, en caso de contar con un cupo asignado, también se informará por correo electrónico.

A partir del lunes 23 de diciembre hasta el 14 de enero, los equipos educativos contactarán a las y los apoderados para coordinar el día y hora en que deberán realizar la matrícula de forma presencial, donde deberán presentar la documentación respectiva.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “como institución educativa referente en educación parvularia, valoramos la participación e interés de las familias para que niñas y niños asistan a las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundación Integra, espacios amorosos y seguros donde, a través del juego, aprenden felices, descubren el mundo y reconocen sus emociones con equipos educativos comprometidos en su rol de garantes de derechos de la niñez y agentes de cambio social”.

Los documentos que las familias deben presentar, al momento de realizar la matrícula presencial, son los siguientes:

  • Certificado de nacimiento del niño/a (asignación familiar)
  • Cuaderno de Salud de niños y niñas entre 0 y 9 años
  • Cartola Hogar o Solicitud de Ingreso al Registro Social de Hogares (RHS)*
  • Certificado de pertenencia al Subsistema Seguridad y Oportunidades o carta de “Compromiso Ético Familiar”*
  • Carta que acredita participación en el “Programa Mujeres Trabajadoras Jefas de Hogar”, el cual emite cada municipio*
  • Para las familias que postularon con un identificador provisorio a través de la plataforma de Postulación, cuando se inicie el proceso de matrícula, el establecimiento gestionará internamente con el Departamento de Cobertura Regional la obtención de un IPE/IPA para realizar la ficha de matricula.
  • Resolución asociada a causa de protección, cuando la niña o niño esté en una situación judicializada o copia de la resolución judicial que ordena su ingreso o cupo.

*  Documentos que deben entregarse si fueron declarados durante el proceso de postulación.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Día de la educadora y el educador de párvulos

El 22 de noviembre de 1944 se formalizó, por decreto, la primera escuela universitaria de Educación Parvularia en la Universidad de Chile. Este hito es el que hoy nos hace celebrar a la carrera y a las educadoras y educadores de párvulos como profesionales que no solo están orientadas/os a la educación de las niñas y niños, sino también a llevar la voz experta respecto a cómo favorecer una sociedad educativa de bienestar integral.

 

 

Presidenta de Fundación Integra visitó a niñas y niños de jardín infantil Castellón en Concepción

En su recorrido por la región del Biobío, la presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educación, María Victoria Peralta, visitó a las niñas, niños y equipos educativos del jardín infantil Castellón en Concepción, que cuenta con el sello pedagógico “Música y danza, arte para educar”.

Durante su visita, la presidenta junto a la directora regional, Karina Villarroel, recorrieron las instalaciones del establecimiento, en los niveles sala cuna y medios, destacando la importancia de contar con ambientes amorosos y comprometidos con la niñez.

Luego, María Victoria Peralta sostuvo un conversatorio con trabajadoras y trabajadores de oficina regional, donde los invitó a cuidar la institución, reconociendo el rol de cada una y uno como agentes de cambio social que trabajan por una educación transformadora, pertinente y sostenible.

Aprovechando la instancia, la presidenta de Integra recordó los 160 años de la educación parvularia pública en Chile, que se conmemoran este mes de octubre “Se ha recorrido un largo camino desde que se creó la primera escuela de párvulos en 1864, por eso quiero agradecerles a todos los equipos que conforman la familia Integra, trabajando en oficinas y los jardines infantiles, atendiendo a las niñas y niños más vulnerables”.

Con pertinencia territorial se inició la versión XII del seminario Comparte Educación

A través de un streaming a todo Chile, el Director Ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, junto a la Presidenta de Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educación, María Victoria Peralta, dieron el vamos a la XII versión del seminario Comparte Educación, que este año tiene como tema central “Niñas y niños protagonistas, ciudadanos sujetos de derecho”.

La jornada inaugural, que se realizó simultáneamente en todo el país, fue liderada por las y los directores regionales de Fundación Integra de Arica a Magallanes y contó con la participación de seremis de educación, directores regionales de Junji, de la Subsecretaría de Educación Parvularia (SubEP), representantes de instituciones académicas, así como trabajadoras y trabajadores de oficina y equipos educativos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de la institución.

comparte_eduacion_regional_25092024 (1)

El seminario se ha consolidado como un espacio transformador que permite compartir y dar cuenta del trabajo pedagógico de los equipos educativos. El Director Ejecutivo, destacó que “este año la instancia es más cercana y efectiva, porque reconoce la pertinencia territorial que la institución está desarrollando”.

Agregó que, “el Comparte Educación es una tremenda oportunidad para resignificar nuestro rol de garantes de derechos y agentes de cambios social, situando a niñas y niños como protagonistas de sus aprendizajes, reconociéndolos como ciudadanos activos de la sociedad desde el inicio de su trayectoria educativa”.

Carlos González Rivas, además, reconoció y destacó el rol de las y los trabajadores de Fundación Integra que da cuenta de su labor transformadora, “una labor que nos permite diariamente contribuir a la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y democrática”.

El seminario se ha consolidado como un espacio transformador que permite compartir y dar cuenta del trabajo pedagógico de los equipos educativos. El Director Ejecutivo, destacó que “este año la instancia es más cercana y efectiva, porque reconoce la pertinencia territorial que la institución está desarrollando”.

Finalmente, entregó un especial mensaje a los equipos educativos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales, “sigamos promoviendo aprendizajes para niñas y niños, a través de proyectos educativos que permitan destacar sus singularidades. Un abrazo cariñoso y de gratitud por su labor transformadora”.

160 de la educación parvularia pública

Por su parte, la doctora María Victoria Peralta, Presidenta de Fundación Integra, recordó que este año se cumplen 160 años de la educación parvularia pública en Chile, “desde que se creó la primera escuela de párvulos en 1864, en nombre del esfuerzo de esas pioneras, quiero darles las gracias a los equipos de la familia Integra, que están en todo Chile, atendiendo a las niñas y niños más vulnerables”. Por último, hizo un llamado con esperanza y entusiasmo a trabajar, para dar pasos lentos, pero seguros, a una educación más pertinente en el siglo XXI.

Un llamado a recoger los saberes del territorio

comparte_eduacion_regional_25092024 (4)

Con una introducción musical inició la ponencia “Niñas y niños protagonistas, ciudadanos sujetos de derecho. A la luz de un desarrollo humano y sostenible”, Jazmín Miranda, educadora de párvulos, musicoterapeuta, que recordó cómo niñas y niños de los niveles medios, dan cuenta de su don de imitar y de cómo los juegos revelan el avance neurológico que desarrollan en sus primeros años de vida.

En su presentación, destacó positivamente que el seminario Comparte Educación tuviera un formato que privilegia la reunión de las regiones, “recoger los saberes de las comunidades para incorporarlos en los currículums es algo fundamental en la educación parvularia”.

También, realizó un recorrido por los pensadores e investigadores de la educación, que dan cuenta de que a través de la historia la educación de las nuevas generaciones estaba a cargo de los sabios, que entendían la importancia del contacto con la naturaleza. Rescató, además, la importancia de los ritos en el desarrollo de niñas y niños, “porque nos unen el pasado, presente y futuro, nos conectan con nuestros ancestros y con historias de nuestra familia, entregan pertinencia y seguridad”.

Durante la jornada vespertina se realizó un taller de análisis de la Carta de Navegación 2024-2026, con amor y compromiso por la niñez. En tanto, el jueves 26 de septiembre cada región presentará las experiencias pedagógicas seleccionadas previamente, que dan cuenta de la labor transformadora que los equipos educativos realizan en las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales para que niñas y niños desarrollen de manera integral a través del juego, como sujetos de derechos y ciudadanas/os activos de la sociedad.

Subsecretarías de Educación Parvularia y Salud presentan Maletín de Salud Integral para niñas y niños

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, y la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, compartieron con la comunidad educativa del jardín infantil El Canelo, de Fundación Integra, para presentar el Maletín de Salud Integral, iniciativa que forma parte del Plan de Reactivación Educativa y que busca entregar recomendaciones para favorecer la salud y bienestar de niñas y niños.

El Maletín de Salud Integral es una herramienta clave para asegurar que nuestras niñas y niños crezcan en un entorno que fomente su bienestar. Sabemos que la salud es fundamental para el desarrollo y aprendizaje de las niñas y niños, por eso esta iniciativa busca involucrar tanto a las familias como a los equipos pedagógicos en una labor conjunta, promoviendo hábitos saludables desde la primera infancia”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

El Maletín de Salud Integral, disponible en parvularia.mineduc.cl/maletin-salud-integral busca potenciar desde el componente salud y bienestar integral, el Plan de Reactivación Educativa, en el entendido que cuando un niño o niña se encuentra en óptimas condiciones de salud, sus experiencias de aprendizaje a lo largo de toda la trayectoria educativa se desarrollan en contextos más favorables.

“Este trabajo partió en 2023 cuando se instaló una mesa de trabajo entre la Subsecretaría de Salud Pública y la Subsecretaría de Educación Parvularia, en respuesta a la solicitud de apoyo realizada por esta última, en materias de salud y bienestar integral. Desde Salud revisamos los documentos educativos que comprende este maletín que promueve el bienestar”, indicó la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.

El Maletín de Salud Integral busca apoyar tanto a las familias como a los equipos pedagógicos, en la importancia que presentan acciones de cuidado de la salud, en el aprendizaje, desarrollo y bienestar integral de niños y niñas y de quienes son parte de las comunidades educativas. Cuenta con 12 fichas, seis orientadas a las familias y seis a los equipos pedagógicos, con prácticas asociadas a favorecer una buena salud integral, en temas como: alimentación saludable, lactancia, salud bucal, cuidado del sueño y descanso, vacunas, actividad física, entre otras.

El contenido del Maletín de Salud Integral, así como los distintos materiales para consulta de las familias y equipos pedagógicos, se encuentran también disponibles en la Aplicación “Contigo Juego y Aprendo”, que es gratuita y contiene un conjunto de herramientas para apoyar a las familias en su rol de primer educador y a las comunidades educativas.

Fundación Integra inicia el segundo semestre en Cerro Navia recordando la importancia de asistir al jardín infantil

Realizando un recorrido por los jardines infantiles El Carrusel y Gotitas de Amor, ambos ubicados en la comuna de Cerro Navia, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, dio la bienvenida al segundo semestre, período donde niñas, niños y equipos retoman las actividades dando así continuidad a sus procesos de aprendizaje.

En compañía del director regional Norponiente, Claudio Arias Mera, compartieron con las familias y trabajadoras de ambos establecimientos, donde se relevó la importancia de la asistencia permanente a las salas cuna y jardines infantiles, donde niñas y niños mejoran sus habilidades de comunicación, socialización, creatividad e imaginación, aprendizajes que las y los acompañarán durante toda la vida.

Luego, las autoridades participaron en ambos jardines de experiencias educativas junto a las y los párvulos, instancias lúdicas donde demostraron ser las y los protagonistas de sus aprendizajes, siempre bajo el trabajo dedicado de los equipos educativos, en su rol de agentes de cambio y garantes de derechos.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “damos inicio a este segundo semestre en las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales, con el mismo compromiso y convicción de que en estos espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad, niñas y niños se desarrollan plenamente y son felices, reconociéndoles como personas únicas y protagonistas de sus aprendizajes, gracias a la labor transformadora de los equipos educativos y las relaciones colaborativas con las familias y la comunidad”.

En la instancia, además, el director ejecutivo recordó que es crucial el apoyo y compromiso de las familias, ya que ellas son el primer educador, por lo que su participación activa es fundamental para lograr aprendizajes significativos de niñas y niños.

De esta forma las familias, trabajadoras, niñas y niños, iniciaron el segundo semestre del Año Parvulario 2024, continuando así con la misión de trabajar con amor y compromiso por la niñez.

Niñas y niños de Fundación Integra ejercen su ciudadanía a través del Censo 2024

La ciudadanía se ejerce desde la niñez y no hay que esperar a ser adultos para expresarla y vivenciarla, así lo demostraron las niñas y niños del jardín infantil Barceló Lira de la comuna de San Ramón, de Fundación Integra, quienes guiados por una educadora de párvulos y un censista del Instituto Nacional de Estadística (INE), respondieron una serie de preguntas que les ayudaron a entender qué es y para qué sirve el Censo de vivienda y población 2024.

En la actividad, que buscó sensibilizar sobre la importancia de la formación ciudadana en la niñez, estuvieron presentes el Director Nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), Ricardo Vicuña, y la directora nacional de Educación de Fundación Integra, Marcela Fontecilla,  la directora de la RM Suroriente, Javiera Mosqueda, y el Director Integra de la RM Norponiente, Claudio Arias.

Al llegar al jardín infantil Barceló Lira, las autoridades fueron recibidas por la directora del establecimiento, Elizabeth Rivera, quien les mostró las instalaciones y los invitó a ser parte de una experiencia educativa con niñas y niños del nivel heterogéneo, liderada por el equipo educativo y censistas del INE, donde se les explicó a los párvulos la importancia del Censo 2024, con el propósito de promover la participación y fomentar la convivencia respetuosa de niñas y niños como ciudadanos activos en la sociedad y sujetos de derechos.

Al respecto, el director del INE, Ricardo Vicuña, recordó que “el Censo de vivienda y población es un operativo que convoca a toda la ciudadanía, que debe partir con la conciencia de que constituye un deber cívico. Desde ese punto de vista, nos parece una iniciativa muy importante que desde muy temprana edad niñas y niños empiecen a entender qué es un Censo. En el Censo, nosotros hacemos preguntas que van destinadas a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del país. Podemos saber cuántas personas viven en cada comuna y qué edad tienen y desde ese punto de vista podemos determinar, a nivel de las políticas públicas, cuántos jardines infantiles hay que construir, cuáles son las necesidades especiales en materia de establecimientos educativos, entre otros aspectos de interés que permitan mejorar la calidad de vida de las personas”.

Durante el desarrollo de la experiencia educativa, los párvulos respondieron una serie de preguntas adaptadas a su nivel de aprendizaje y madurez, ¿con quién vives?, ¿cuántas personas viven en tu casa?, ¿cuántos hermanos tienes? ¿qué hace tu papá?, en otras.

Por su parte, Marcela Fontecilla, agregó que “los ciudadanos estamos invitados a participar activamente en este Censo y los niños y niñas son ciudadanos de este país. Entonces, esta actividad los acerca a algo que ellos han escuchado durante estos meses. Lo más probable es que niñas y niños hayan visto a los censistas a su casa y hayan escuchado que sus padres responden preguntas, por eso lo que hoy hacemos es reforzar lo que ellos han escuchado en su hogar, en los medios de comunicación, porque los niños y niñas son ciudadanos que están atentos a lo que ocurre en su país”.

“Esta experiencia destaca la importancia de promover la participación de niñas y niños en la sociedad desde temprana edad, reconociéndolos como ciudadanos activos capaces de opinar, elegir y expresarse de manera democrática”, comentó la directora del establecimiento, Elizabeth Rivera.

Al concluir, el director de INE, Ricardo Vicuña, hizo un llamado a quienes no se han censado a hacer la entrevista o acercarse a los puntos Censo que existen en diferentes puntos del país. “En junio, estamos en la etapa final de Censo, donde estamos abriendo la posibilidad de que todos los que no han podido censarse lo hagan, llamando al Fono 1525 o acercándose a los Puntos Censo”, afirmó la autoridad.

En este contexto, la educación parvularia constituye una instancia privilegiada para promover las buenas prácticas pedagógicas que permitan la participación activa, la colaboración y convivencia respetuosa de niñas y niños como sujetos de derechos en los contextos en que se desenvuelven.

Sigue estas medidas para prevenir enfermedades en invierno

Durante los meses de invierno los niños y niñas están más expuestos a contraer enfermedades respiratorias que pueden ir desde el resfrío común hasta el virus sincicial, y los jardines infantiles y salas cuna suelen convertirse en un foco de contagio si no se toman las medidas de prevención y control necesarias.

En los meses de invierno, más del 30% de los niños falta al jardín por enfermedades como la bronquitis aguda y el resfrío común. Pero estas se pueden prevenir en la casa y el jardín manteniendo los espacios comunes y juguetes limpios.

Cómo prevenir las enfermedades respiratorias

• Cambia la ropa de la niña o niño inmediatamente si se moja o se encuentra húmeda.
• Ventila frecuentemente, entre 10 a 15 minutos varias veces al día, habitaciones y aulas.
• Evita el intercambio de cubiertos, juguetes u otros elementos que tienen contacto con secreciones que transmiten virus y bacterias.
• Lave sus manos con agua y jabón, promueva este hábito en niñas y niños, especialmente después de limpiarse o limpiar la nariz, estornudar, antes de comer y cada vez que sea necesario.
• Promueva un ambiente libre de humo de tabaco para niñas y niños.
• Esté atenta/o a los signos y síntomas de niñas y niños. Evalúe la necesidad de atención médica inmediata.
• Promueva la lactancia materna y alimentación saludable en niñas, niños y trabajadoras/es, lo cual contribuye a fortalecer el sistema inmune.
• Mantén los periodos de patio con el abrigo que niñas y niños requieran, suspendiéndolo exclusivamente por condiciones climáticas que no lo permitan (lluvia, nieve o vientos).
• Usa mascarilla en caso de enfermedad respiratoria.
• Mantén una temperatura promedio de 22 a 23°C, procurando apagar la calefacción 15 a 20 minutos antes de salir al patio para evitar cambios bruscos de temperatura.
• Evita el sobre abrigo en niñas y niños, principalmente antes de los juegos de patio, manteniéndote alerta a la necesidad de cambio de ropa.