La importancia de un sueño reparador para niñas y niños

El sueño de niñas y niños no sólo es indispensable para su desarrollo y bienestar, sino que también es un aspecto del desarrollo por el que madres, padres y cuidadores suelen presentar bastantes dudas. Cuando hablamos del sueño surgen ideas, expectativas, juicios e impresiones que, probablemente, tienen más que ver con nuestras necesidades y experiencias adultas, que con las características particulares del desarrollo de niñas y niños, y sus singularidades personales.

Por eso parece importante que las y los adultos relacionados directamente con la crianza de niñas y niños, puedan entender cómo el proceso evolutivo del sueño cursa en la niñez, ya que podría ser de ayuda a la hora de ajustar expectativas, matizar frustraciones y acompañar de manera sensible y pertinente con sus etapas del desarrollo y necesidades particulares.

¿Qué es posible entonces esperar del sueño de niñas y niños?

 Lo primero, y más importante, cambios. No todas las niñas y niños duermen igual e incluso es esperable encontrar variaciones en el sueño dentro de su crecimiento. Y es que cuando hablamos de desarrollo, resulta complejo pensar en uniformidad y estandarización, ya que hacerlo podría llevar a comparaciones o expectativas poco realistas que tienden a abrumar y frustrar a adultas y adultos.

Si bien acompañar a niñas y niños en la maduración del sueño puede ser en ocasiones muy agotador para quienes cuidan, buscar “soluciones” para algo que no es un “problema” podría agregar aún más dificultad. La niñez es el periodo de la vida en el que probablemente el ser humano experimenta más y rápidos cambios. El cuerpo crece y cambia a gran velocidad, se desarrollan nuevas habilidades y aprendizajes –que tienen que ver con la maduración y las características particulares de cada niña, niño y sus familias– que van dando forma a estructuras y sistemas que están desarrollándose y consolidándose.

¿Qué tipo de cambios es esperable encontrar?

 Podemos encontrar cambios, tanto en la cantidad de sueño que requiere una niña o niño para lograr un buen descanso, como en cómo se distribuye ese sueño durante 24 horas y en las características de éste: cuánto tarda en conciliarse o los apoyos que requiere para ello.

En términos generales, se espera que en la medida que niñas y niños van creciendo, se reduzcan las horas necesarias de sueño para lograr un buen descanso, el sueño se distribuya de manera cada vez más concentrada en las noches y menos en el día (las siestas van disminuyendo) y, por último, que los apoyos que se requiere para conciliar el sueño, ya sea al inicio o a lo largo de la noche (despertares nocturnos), vayan reduciéndose en la medida en que niñas y niños van ganando mayor seguridad, autonomía y capacidad de autorregulación.

Es clave señalar que estos cambios, si bien se van dando de manera progresiva, no necesariamente lo hacen de forma lineal. Eso quiere decir, por ejemplo, que una niña o niño que ya había comenzado a dormir varias horas de forma continua, puede volver a despertarse de manera frecuente y/o necesitar apoyo para volver a conciliar el sueño. Una niña o niño que había comenzado a prescindir de siestas podría volver a requerirlas de manera ocasional, sin que eso signifique un “retroceso” en su desarrollo.

Así mismo, hay que recordar que el sueño es un área del desarrollo particularmente sensible, esto quiere decir que puede ser influida por múltiples factores, por ejemplo, condiciones de salud y alimentación, características del contexto en el cual se habita, crisis esperadas dentro del ciclo vital, como lo podría ser el proceso de control de esfínter o el nacimiento de un hermano, o también las llamadas “crisis emergentes” (un duelo o algún cambio imprevisto en el entorno inmediato).

Esto implica, entre otras cosas, que los cambios que va experimentando el sueño a lo largo de la niñez –y posiblemente a lo largo de toda la vida– no solo dan cuenta del desarrollo de niñas y niños, sino que también de sus necesidades particulares en cada momento del ciclo vital.

¿Cuándo es necesario pedir ayuda profesional?

Cuando se identifiquen cambios en el sueño que impidan el buen descanso, o bien cuando esos cambios se presenten de manera brusca, persistente y/o generen malestar, es importante pedir ayuda especializada que permita identificar lo que está ocurriendo y disponer de los apoyos necesarios para garantizar el buen descanso y bienestar integral de niñas y niños.

Como muchos otros aspectos en la vida de niñas y niños, dormir es un proceso madurativo que no es posible forzar o entrenar y que, por lo tanto, requiere de la paciencia, sensibilidad y disposición de adultas y adultos para identificar, acoger y acompañar los distintos momentos y necesidades, o pedir ayuda y generar los cambios convenientes para brindar apoyo que permita asegurar el descanso, la salud y bienestar emocional de toda la familia.

Si tienes dudas respecto al sueño y bienestar de niñas y niños, puedes contactarte a Fonoinfancia de lunes a viernes de 8:30 a 19:00 horas. Llamando al 800 200 818 o ingresando a www.fonoinfancia.cl. Un equipo de psicólogas y psicólogos expertos en crianza, niñez y familias está disponible para acompañarte.

Bárbara Veloso Castro, psicóloga, profesional del Programa Fonoinfancia, de Fundación Integra.

Ministro de Educación da inicio al año parvulario 2024 en jardín Integra de la región de Los Ríos

Con el énfasis puesto en la reactivación educativa y contando con la presencia del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y del director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, se dio el vamos este lunes 11 de marzo a un nuevo año de la Educación Parvularia en la región de Los Ríos.

El ministro Cataldo, dijo que: “a través de esta inauguración, queremos relevar la importancia que tiene para el Gobierno la educación parvularia, pues para el Estado es una obligación cumplir con la calidad que se merece este nivel educativo”. Además, resaltó que “tanto Integra como Junji en esta región, cuentan con el 100 por ciento de sus recintos con el Reconocimiento Oficial del Estado y estamos muy contentos por ello, pues es la primera región en lograrlo”, expresó.

Por su parte, la subsecretaria Claudia Lagos, valoró el trabajo articulado que hay en la región, pues a su juicio, de esa manera es posible “avanzar en las transformaciones que nuestro nivel educativo necesita”, acotó, destacando a Los Ríos “por ser la región con mayor cantidad de adjudicaciones del fondo FIEP”.

La actividad se realizó en la sala cuna y jardín infantil Pulgarcito, de la comuna de Río Bueno, comunidad educativa que recientemente obtuvo el Reconocimiento Oficial (RO). Por ello, y aprovechando la visita ministerial, el nuevo recinto fue inaugurado.

Se trata de una obra de reposición, que se levanta en un terreno de 1.504 mts2, cedido en comodato por el SERVIU y que significó una inversión por sobre los $800 millones. El nuevo recinto contempla una cobertura de 48 niños y niñas, con un nivel heterogéneo y un aumento en sala cuna de 20 lactantes.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, junto con felicitar y reconocer al equipo y a la comunidad, dijo sentirse “muy contento con esta inauguración, dado que de esta manera nuestra Fundación aporta a la educación parvularia que los niños y niñas se merecen”.

Finalmente, la directora regional de Fundación Integra, Paola Contreras, invitó a las familias a mantener la asistencia, pues “los niños y niñas tienen acceso a espacios maravillosos, seguros, protegidos y con personal preparado para ofrecer la mejor educación para sus hijos e hijas”.

En la actividad también participó el gobernador de Los Ríos, Luis Cuvertino; el delegado presidencial, Jorge Alvial; el seremi de Educación, Juan Pablo Gerter; la alcaldesa de Río Bueno, Carolina Silva, la directora regional de Junji Los Ríos, Marianne Miller; concejales, directores de servicios, redes comunitarias, representantes de las comunidades indígenas del sector y familias del jardín infantil. Todos ellos celebraron este importante hito regional junto a los 160 años de la educación parvularia pública en Chile.

Año parvulario: recomendaciones para que niñas y niños puedan familiarizarse con el jardín infantil

El ingreso a la sala cuna o jardín infantil es uno de los hitos importantes que niñas y niños viven en sus primeros años de vida. El conocer y explorar un espacio distinto al conocido también es un desafío para las familias y los equipos educativos, los cuales deben generar instancias para facilitar este proceso, respetando los intereses, tiempos y características de cada niña y niño.

Carlos González Rivas, director ejecutivo de Fundación Integra, indicó que “el jardín infantil es un espacio de contención, seguro y amoroso que permite reforzar el vínculo de niñas y niños con sus aprendizajes, familia y entorno. Acá, por medio del juego, descubren, experimentan y desarrollan habilidades para la vida, por lo que invitamos a que las familias se acerquen al jardín infantil, lo recorran y expresen sus consultas para un proceso de familiarización exitoso”.

Niñas y niños podrían reaccionar de diversas maneras en el ingreso al jardín infantil, lo que dependerá, por ejemplo, de la fase del desarrollo en que se encuentren y de sus singularidades. Si están en sala cuna, tal vez podrían inquietarse o llorar al alejarse de su madre, padre o persona a cargo de su cuidado. También es posible que estén más irritables o se les dificulte conciliar el sueño.

Asimismo, párvulos de mayor edad podrían llorar, expresar timidez, hacer una “pataleta” o entrar al jardín infantil sin despedirse, explorando los materiales y juguetes del entorno.

Al respecto, Alicia Varela Hidalgo, directora de Promoción y Protección de la Infancia de Fundación Integra y Fonoinfancia, recordó que “algunas niñas y niños podrían vivenciar, al principio, el estar en el jardín infantil como una suerte de abandono, ya que aún les es complejo comprender ciertas nociones de espacio y tiempo. Por ello, las madres, los padres o las cuidadoras deben entregar seguridad y confianza, nunca mentir o hacer promesas que no podrán cumplir. Al despedirse, decir adiós con naturalidad y comunicar quién les va a ir a buscar y la hora en que esto sucederá (‘por la tarde te va a venir a buscar equis persona’)”.

UNA EXPERIENCIA POSITIVA

Si bien el ingreso al contexto educativo es un hito que aporta al desarrollo socio-emocional de niñas y niños, las familias podrían sentir cierto grado de culpa por dejarles en la sala cuna o jardín infantil, además de preocupación por sus emociones, reacciones y cuidados, siendo clave transmitirles mensajes claros que brinden seguridad y confianza.

Además, la comunicación entre el equipo educativo y las familias es clave para favorecer la familiarización: se espera que los primeros promuevan el diálogo y entreguen información clara que aporte a la tranquilidad.

También, es importante considerar los siguientes aspectos:

■  Estar disponibles e interesadas/os en lo que niñas y niños necesitan, sienten y expresan, transmitiéndoles que pueden preguntar sobre aquello que les inquieta.

■  Es necesario responder de forma clara, concreta y sensible las dudas planteadas por niñas y niños, considerando su sentir, edad o su etapa del desarrollo.

■  Es vital atender las distintas manifestaciones de niñas y niños y ofrecer espacios de contención emocional, donde se les ayude a transitar de una emoción desagradable hacia las que les generen bienestar.

■  Al hablar con niñas y niños sobre el jardín infantil se deben atender sus emociones, necesidades, inquietudes y emociones, por sobre las que tengan las y los adultos.

■  Al retirarse del jardín infantil, hay que despedirse con naturalidad y resaltar el hecho que se regresará a buscar a la niña o niño.

■  Si se necesita apoyo en este proceso, las familias pueden comunicarse de manera gratuita con las psicólogas y psicólogos de Fonoinfancia, de Fundación Integra, al teléfono 800200 818 o por el chat disponible en el sitio web www.fonoinfancia.cl.

Gaspar Abarca de jardín infantil de Ñuble viaja a la Nasa

Los 16 niños y niñas ganadores del concurso Haz que Despeguen, organizado por Fundación Educacional Oportunidad, despegaron el 22 de enero rumbo a Estados Unidos para visitar el Centro Espacial Kennedy de la Nasa y vivir una experiencia inolvidable.

Se trata de estudiantes que en 2023 destacaron por tener sobre un 90% de asistencia en educación parvularia y que participaron en este concurso que trató de responder a la problemática que se arrastra hace años y que en 2022 mostró que un 61% de las niñas y niños de prekínder y kínder faltaron 6 semanas o más.

Marcela Marzolo, directora ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad, indicó que “estamos felices que los ganadores del concurso Haz que Despeguen realicen este viaje que es fruto de su esfuerzo y el compromiso de las familias por asistir a clases. Esperamos que sea un impulso para seguir estimulando su asistencia y aprendizajes en 2024”.

Además, agregó que “a través de esta iniciativa queremos inspirar a muchas otras niñas, niños y sus familias para que este sea un año donde se le otorgue relevancia a la asistencia escolar, ya que puede marcar la diferencia en su trayectoria académica en el futuro”.

En la región de Ñuble, el ganador del concurso fue Gaspar Abarca, quien asiste al jardín infantil Pulgarcito de Fundación Integra. Sobre este premio, su mamá Macarena Álvarez, comentó que su hijo está muy emocionado por el próximo viaje que realizará al Centro Espacial Kennedy en Florida, Estados Unidos, “desde hace días me pregunta cuándo vamos a ir a ver los cohetes y qué vamos a hacer allá. Ahora cualquier cosa que tenga que ver con el espacio le llama la atención”, dijo.

Carlos González Rivas, director ejecutivo de Fundación Integra, destacó el viaje que realizará Gaspar, ya que es un reconocimiento a su alto porcentaje de asistencia a la sala cuna y jardín infantil Caperucita. “Que Gaspar sea uno de los ganadores de este concurso es muy importante para Integra, porque motiva a otras familias y releva la importancia de que niñas y niños asistan de manera permanente al jardín infantil, a un espacio amoroso y seguro, donde aprenden a través del juego, son protagonistas de sus aprendizajes y fortalecen sus habilidades para toda la vida”, afirmó.

Para los ganadores el viaje comienza el 22 de enero, fecha en que los ganadores del concurso Haz que Despeguen (uno por cada región), irán al Centro Espacial Kennedy en Florida, Estados Unidos, acompañados de un familiar y con todos los gastos pagados. Las niñas y niños llegarán primero a Miami, para luego trasladarse a Orlando y conocer el miércoles 24 el Centro Espacial Kennedy. Allí realizarán un tour con asistencia de guía español e inglés, donde junto a sus apoderados, tendrán la oportunidad de conocer el Salón de la Fama de los astronautas de Estados Unidos, disfrutar de presentaciones con astronautas de la Nasa, subirse al transbordador espacial Atlantis, visitar el Jardín de Cohetes y ver películas espaciales 3D sobre el espacio, entre otras actividades.

Al día siguiente, 25 de enero, los ganadores irán al parque acuático Sea World como un complemento al premio base y con el objetivo que disfruten de sus vacaciones, para finalmente el viernes en la noche regresar a Chile.

Incendios forestales: recomendaciones para acompañar a niñas y niños durante emergencias

Este tipo de catástrofes afecta el curso normal de las cosas, generando una pérdida en la sensación de seguridad habitual que tenemos. Alicia Varela Hidalgo, jefa del departamento de promoción y Fonoinfancia, de Fundación Integra, hace un llamado a que las adultas y adultos a cargo del cuidado y crianza de niñas y niños estén atentas y atentos a su comportamiento, observando sus gestos y juegos, para así entender mejor sus emociones.

La profesional aclara que, en situaciones de emergencia, es normal que adultas y adultos también tengan miedo, impotencia, confusión y se sientan sobrepasados en su capacidad habitual para enfrentar problemas, así como también podría suceder que las estrategias que hemos utilizado antes para enfrentar otras crisis, esta vez no nos den los resultados que esperamos.

“Es recomendable atender a las emociones y reacciones que surgen a partir de la exposición a una situación tan compleja como esta para manejarlas de mejor manera y, en la medida en que estemos preparadas/os, hablar cuidadosa y amorosamente con niñas y niños. Las/os adultas/os cercanos son quienes entregan la primera contención emocional”, complementó Varela.

En la medida de lo posible, el llamado es a retomar las rutinas, lo que permite reinstalar la sensación de seguridad en el día a día. En situaciones de emergencia, por ejemplo, cuando niñas y niños deben trasladarse al hogar de un familiar o a un albergue, las rutinas pueden verse afectadas, lo que podría causar confusión, miedo, angustia y descontrol.

La jefa de Fonoinfancia, de Fundación Integra, además aconseja prestar especial atención a señales que podrían presentar niñas y niños en escenarios de emergencia: cuando están más apegados a madres, padres o personas a cargo de su cuidado, más irritables, lloran con facilidad, golpean o muerden a otras personas, ven alterados su control de esfínter, no quieren jugar o están más retraídas/os. Lo más probable, es que estas conductas desaparezcan paulatinamente, cuando la niña o niño sienta que el entorno le ayuda a entender lo que está sucediendo.

Por último, Alicia Varela Hidalgo recordó que “niñas y niños necesitan información y explicaciones acorde a su madurez emocional y a la etapa del desarrollo en la que se encuentran, por lo que es clave escuchar atentamente sus consultas, entender qué quieren saber y hablarles en un lenguaje simple y cercano, para no darles información de más ni de menos y resolver sus dudas. Asimismo, es importante mencionarles que estaremos disponibles ante nuevas preguntas”.

En caso de que las adultas, adultos o personas a cargo del cuidado de niñas y niños, necesiten apoyo para conversar en situaciones de emergencia, la invitación es a contactarte con Fonoinfancia de lunes a viernes de 08:30 a 19:00 horas, llamando al 800200818 o vía chat en www.fonoinfancia.cl.

Niñas y niños del jardín infantil Nueva Cumbre de Integra en Puerto Montt aprenden a ser cineastas

¿Qué es un zootropo? O ¿cómo funciona una cámara de video? Son algunos de los temas que las niñas y niños del jardín infantil y sala cuna Nueva Cumbre pudieron aprender en su camino para convertirse en cineastas.

Esto se enmarca en el proyecto “Cine en las Cumbres”, desarrollado por el establecimiento de Fundación Integra en Puerto Montt y que resultó uno de los 10 ganadores a nivel nacional del concurso Elige Innovar.

El director regional de Fundación Integra, Francisco Valdés, destacó la experiencia del jardín por ser la única iniciativa de educación parvularia seleccionada en todo el país y valoró “la labor desarrollada por el equipo educativo, que pone en el centro de los aprendizajes a niñas y niños, ofreciéndoles oportunidades únicas para su desarrollo y reconociéndolos como ciudadanos que participan democráticamente en su educación, que es nuestro foco institucional. Felicitamos a toda la comunidad del jardín por este premio, que viene a reforzar el trabajo diario por entregar experiencias de calidad para la niñez”.

El proyecto surgió del propio interés de las niñas y niños del nivel medio mayor por las películas; quienes pudieron conocer acerca de la historia del cine y sus procesos, a través de estrategias como cuenta cuentos y títeres, para luego elaborar su propia historia en formato stop motion.

Así lo explicó la directora del jardín Nueva Cumbre, Paola Figueroa, quien señaló que “tenían mucho interés por las pantallas digitales y la tecnología, hábito que se agudizó en pandemia; por lo que pensamos en hacer una experiencia educativa que pudiera incorporar sus inquietudes”.

Junto con esto, Figueroa recalcó que, gracias a esta iniciativa, “las niñas y niños adquirieron grandes habilidades y aprendizajes significativos, como pensamiento crítico, trabajo colaborativo, el desarrollo de su creatividad; por lo que decidimos documentar este proceso con ellas y ellos como protagonistas”.

Fue así como el cineasta Diego Guzmán, realizó un documental de todo el trabajo desarrollado, el que fue exhibido de manera especial para las familias en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt: “los niños y niñas estaban muy contentos de ir por primera vez al cine y poder verse en pantalla gigante. Las familias también estuvieron felices de participar en el proceso y nosotros como equipo nos dimos cuenta que hacemos un trabajo en comunidad en pos del bienestar y educación de los niños y niñas con ideas innovadoras”, cerró la directora.

Elige Innovar 2023, es un concurso impulsado por Elige Educar junto a daleProfe, el Centro de Innovación del Ministerio de Educación y Anglo American, que busca impulsar iniciativas de innovación educativa que están ocurriendo en las salas de clases y fuera de ellas. Al ser galardonado, el jardín infantil y sala cuna Nueva Cumbre de Fundación Integra, recibió un premio de $1.000.000 para continuar desarrollando experiencias pedagógicas y la participación en mentorías personalizadas.

Con 33 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

“Cuadernos Viajeros” de Fundación Integra visitan a familias en la región de O’Higgins

Vida activa, alimentación saludable, cuidado del medio ambiente y salud bucal son las cuatro temáticas que aborda esta iniciativa de Fundación Integra, creada para apoyar a las familias en el desafío de ser los primeros modelos para sus niños y niñas.

Así es como este cuaderno invita a jugar en familia, realizando distintas actividades relacionadas con el tema elegido, además de compartir sus experiencias y costumbres con otras familias, pues la idea es que este material les pertenezca a todos.

“Los Cuadernos Viajeros son una metodología que enriquece las oportunidades de comunicación, colaboración y participación con las familias, en pro de favorecer el bienestar y aprendizaje de los niños y niñas, abordando determinados contenidos”, señaló la directora regional de Fundación Integra, Ximena Ortega.

Escribir, dibujar, pegar fotos o recortes es lo que contempla la realización de las actividades propuestas, donde también encontrarán datos útiles que pueden aportar en la vida cotidiana. Javiera Gaete es apoderada del jardín Santa Ana, de la comuna de Palmilla, para ella “fue una instancia muy linda, nos sirvió para conectarnos como familia, tener un espacio de diálogo, en las tardes, después de la rutina diaria. Junto con esto, hemos podido generar un lazo más afectivo con Ema (su hija) donde escuchamos y consideramos su opinión y todo lo que puede imaginar con las ideas que le damos como adulto”, afirmó.

Los jardines infantiles también tienen un rol clave en la difusión y promoción de este material, ya que cada uno desarrolla diferentes iniciativas innovadoras relacionadas a las cuatro temáticas. De hecho, este año Integra reconoció a once establecimientos de la región por sus destacadas actividades: Dulces Sonrisas (Quinta de Tilcoco), Santa Ana (Palmilla), Bam Bam (Mostazal), La Estrellita (La Estrella), Zancudín (Chépica), Creadores de Sueños (Graneros), Piececitos de Ángel (Rengo), Trencito de sueños (San Vicente), Las Abejitas (Quinta de Tilcoco), San Nicolás (Requínoa) y Rinconcito de Amor (Peralillo).

“Nosotros trabajamos estos Cuadernos Viajeros a través de una estrategia: los enviábamos cada tres días a los hogares, en bolsitas recicladas, pintadas por las familias y luego regresaban al jardín. Tras esto organizamos una feria para exponer y compartir su contenido con el resto de las familias. Ese trabajo fue reconocido, por lo que estamos muy contentas, ya que nos permite continuar avanzando con la misma energía y, sobre todo, con el mismo cariño hacia la primera infancia”, resaltó la directora de Jardín Dulces Sonrisas, Jisel Parraguez.

A quienes reciban este cuaderno en su casa, le deseamos mucha suerte y los invitamos a sacar el máximo provecho a esta experiencia de compartir la hermosa tarea de educar a los niños y niñas.

Con 33 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Director Ejecutivo de Fundación Integra: Carlos González Rivas

El viernes 17 de noviembre de 2023, la presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta Espinosa, propuso al Consejo Nacional el nombre del señor Carlos González Rivas como Director Ejecutivo de la institución, nombramiento que fue ratificado por los consejeros y consejeras de forma unánime. Esta decisión cuenta con el respaldo del Ministro de Educación y de la Subsecretaria de Educación Parvularia.

Carlos González Rivas, oriundo de la región del Biobío, es de formación profesional Ingeniero Civil Industrial con mención Gestión en la Universidad del Bio-Bío y especialización en Gobierno y Gestión Pública de la Universidad Alberto Hurtado.

“Asumo este importante desafío de liderar Fundación Integra con una alta responsabilidad, ética y convicción, situando a las niñas y niños en el centro de la gestión institucional, reconociéndolos como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad…”, afirmó el Director Ejecutivo.

Con una trayectoria profesional de casi 9 años en importantes cargos estratégicos de Fundación Integra, el Director Ejecutivo inicia su desarrollo de carrera en la Dirección Nacional de Personas cumpliendo un rol de asesor y coordinación de proyectos transversales de la dirección, y luego, a través de una promoción, asume como asesor de desarrollo estratégico de la Dirección Ejecutiva por más de 4 años, destacando entre sus principales logros la coordinación del desarrollo de prácticas de liderazgo y convivencia bientratante para la calidad educativa a nivel institucional, la articulación del proceso de formación continua AprendeS y la implementación de una asesoría integral a la gestión de direcciones nacionales y regionales, entre otros.

Posteriormente, en el mes de julio de 2020, fue promovido como Director Nacional de Promoción y Protección de la Infancia, con un foco principal en el fortalecimiento del enfoque derecho, el bienestar y la protección integral de la niñez, el vínculo con las familias y el trabajo colaborativo entre los equipos regionales y centrales.

El Director Ejecutivo asume este nuevo desafío con la convicción de que Fundación Integra es un referente en educación parvularia de calidad, garante de derechos y que trasciende en la vida de las niñas y niños; con el compromiso, profesionalismo y dedicación de los equipos de trabajo y la colaboración de las familias.

“Asumo este importante desafío de liderar Fundación Integra con una alta responsabilidad, ética y convicción, situando a las niñas y niños en el centro de la gestión institucional, reconociéndolos como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad. Mi compromiso estará puesto en el fortalecimiento de la institución como un referente en educación parvularia en el país, garantizando su sostenibilidad, con la colaboración de los equipos de trabajo y las familias”, destacó el director.

Modalidades no convencionales: el desafío de entregar a la niñez los saberes del jardín infantil cuando no hay uno

Ante más de 150 trabajadoras y trabajadores de educación inicial, provenientes de todas las regiones del país, el pasado 06 de septiembre la educadora de párvulos Francisca Toledo realizó una exposición rodeada de pinturas de Vincent Van Gogh y usando una vestimenta inspirada en la obra del maestro neerlandés, con la que recorre la Isla de Chiloé interactuando con niñas, niños y sus familias. En esa oportunidad, la también educadora de párvulos Pamela Rebolledo mostró su labor pedagógica en el Hospital Herminda Martín de Chillán, capital de Ñuble.

Ambas profesionales de Fundación Integra, además de presentar dos de las 17 experiencias que dieron vida al seminario Comparte Educación 2023, tienen en común una característica muy especial: su trabajo se desarrolla de forma no tradicional. Mientras una, semanalmente, cambia el clásico jardín infantil por un vehículo cargado de material educativo, la otra se adapta diariamente a la realidad médica de las y los párvulos.

Tanto el Jardín Sobre Ruedas (JSR) y Mi Jardín al Hospital (MJAH), respectivamente, son algunas de las Modalidades no Convencionales de Fundación Integra, cuyo propósito es ampliar y diversificar la oferta educativa a niñas y niños que, por diversos motivos, no pueden acceder a un jardín infantil, respondiendo a los contextos sociales y geográficos existentes en el territorio con un programa que considera a las familias y un aprendizaje en ambientes lúdicos, afectuosos y seguros.

DIFERENTES CAMINOS PARA EDUCAR

La evolución de la civilización humana va de la mano con la búsqueda de formas para transmitir el conocimiento y educar a las nuevas generaciones. Con el correr de los años, esto generó el surgimiento de diversos formatos, sistemas y teorías –unas con mayor documentación y otras con escaso material de referencia–, que trataron de responder en su minuto a este desafío.

En el caso de la educación parvularia, tanto a nivel nacional e internacional, se pueden encontrar precedentes de los modelos de educación formal, como también de la llamada no formal las que, sin importar su origen, buscan el mismo objetivo: entregar educación. Ya sea en la antigua Grecia o la corriente occidental del siglo XVII, el camino ha sido diverso, aunque no exento de dudas.

En el número nueve de los “Cuadernos de Educación Inicial” (Ediciones Junji, 2018), María Victoria Peralta, presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Educación 2019, consigna que a fines del siglo XIX se retomó el debate teórico sobre cómo definir y diferenciar a la educación formal de la informal, el que se profundizó durante el siglo XX. De hecho, en 1967, Philip H. Coombs, por entonces director del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Unesco, marcó un hito al compartir durante la Conferencia Internacional de Crisis Mundial en Educación un texto que ya hacía referencia a la “educación no formal”.

En años posteriores, y en colaboración con otros expertos, Coombs definió con mayor precisión la educación formal, como un “sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años de la Universidad”, y no formal, señalando que se refiere a “toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizajes a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños”.

Ya en la década de los 80, también logró categorizar el “proceso a lo largo de la vida, en el cual cada persona adquiere y acumula conocimientos, habilidades, actitudes y percepciones de las experiencias cotidianas y de la exposición al entorno –en el hogar, en el trabajo, en el juego– de los ejemplos y actitudes en la familia y de los amigos, de los viajes, leyendo diarios y libros, o escuchando radio y viendo películas o TV”, denominándolo educación informal.

El desarrollo de estos conceptos tiene un impacto que se extiende incluso a nuestros tiempos. Por ejemplo –y citando un caso local–, la Ley General de Educación de Chile (2009), consigna algunos de estos elementos, ya que hace referencia a la existencia de una enseñanza formal, no formal e informal.

VINCULÁNDOSE CON LAS COMUNIDADES

Durante sus 33 años de existencia, el desafío permanente de Fundación Integra ha sido entregar a lo largo del país educación parvularia de calidad y gratuita, relevando el protagonismo de niñas y niños en sus procesos de aprendizaje, considerándolos siempre como sujetos de derechos. Para cumplir con esto, en especial cuando por factores demográficos, densidad poblacional o geográficos no se cuenta con infraestructura permanente, se han generado diversas iniciativas innovadoras.

Por 25 años, los móviles del Jardín Sobre Ruedas de Integra han recorrido distintas localidades para acercar la educación parvularia a más niños y niñas. Desde hace 29 años, las Veranadas Pehuenche en La Araucanía se adaptan a las necesidades de niños, niñas y sus familias, para dar continuidad al proceso educativo con pertinencia cultural, aunque ya en décadas pasadas existían en el país programas que respondían a necesidades especiales de las comunidades.

Ya sean las aulas hospitalarias para niños escolares en Concepción (en los años 60), los jardines comunitarios –en zonas como Lo Hermida– (1970), el programa Padres e Hijos (1973), los Centros Comunitarios de Atención Preescolar (1980), la Educación Preescolar de Comunidad (1982) o los Jardines Estacionales Junji (1991), entre otros, los programas de educación parvularia no formal comparten el responder a necesidades educativas específicas de niños y niñas de manera flexible, apuntando a grupos específicos con un rol preponderante de las familias.

Francisca Toledo resalta –desde Chiloé– que el Jardín Sobre Ruedas le permitió descubrir que “sí se puede hacer educación de una forma distinta a lo tradicional y que funciona, que trasciende y deja huellas, tanto para niños y niñas como también para las familias. El equipo llega a ser un modelo y, de esa manera, también se fortalecen las competencias parentales para una crianza afectiva y respetuosa que todo niño y niña debe experimentar, generando espacios de cariño y amor”.

Una opinión similar tiene Pamela Rebolledo, quien es parte de la Modalidad no Convencional Mi Jardín al Hospital en la Región de Ñuble. Según su experiencia, con las y los párvulos que tienen un mayor tiempo de hospitalización, “los vínculos que se establecen son aún más significativos, nos convertimos en parte de su familia, los acompañamos en todo su proceso de hospitalización dando soporte en situaciones difíciles a niños, niñas, sus familias y también celebrando los logros tanto en los aprendizajes como en aquellos aspectos relacionados con su salud”.

En la Región Metropolitana, aún es posible apreciar el impacto que tiene en las comunidades la implementación de este tipo de iniciativas. A pesar de la oferta de educación formal que tiene la capital, hay zonas donde aún se requiere llevar al territorio la enseñanza parvularia. Uno de los encargados de esto es Alexis Catribil, técnico profesional en párvulos de Fundación Integra y parte del equipo del Jardín Infantil Sobre Ruedas de la zona Norponiente.

“Las diferencias de esta modalidad itinerante con el jardín infantil tradicional son varias. Funciona una vez a la semana en espacios que otorga la comunidad, los adultos significativos están en la sala, son parte del proceso educativo, son el modelo para los niños y niñas, además tienen que llevar estos aprendizajes al hogar. El equipo pedagógico, si bien está a cargo del jardín, también tiene otras funciones como conducir, transformar los espacios de acuerdo a los períodos, para la entrega de aprendizajes significativos”, señaló el profesional.

El desafío es permanente y va más allá del hecho de recibir diariamente a niños y niñas –tarea en sí misma ya compleja– en un recinto acondicionado para la experimentación y el juego. Hay ocasiones donde, tanto por factores demográficos o geográficos, es necesario responder de forma innovadora a la necesidad de entregar educación parvularia fuera de las paredes tradicionales, para lo cual la creatividad, vocación, recursos pedagógicos y materiales deben conjugarse para que niños y niñas reciban los saberes del jardín infantil donde, literalmente, no hay uno.