Versos y voces para tejer infancias: Encuentro promovió el goce lector de las niñas y niños

En el marco de los 10 años de la Subsecretaría de Educación Parvularia y del Mes del Libro, la institución realizó el Encuentro: “Versos y voces para tejer infancias: Mediación creativa, lectura y arte en la Educación Parvularia”, instancia que reunió a equipos educativos y destacados espacios culturales abordando cómo el arte, la lectura, el juego y la ciencia pueden entrelazarse como lenguajes fundamentales en la vida de niñas y niños.

“Este seminario es parte de la historia de la Subsecretaría, que está comprometida con potenciar la ciudadanía, el juego y el bienestar integral de la primera infancia. Este ha sido un espacio gratificante para detenernos, para encontrarnos como comunidades educativas, culturales y territoriales, y reflexionar colectivamente sobre cómo fortalecemos ese derecho muchas veces invisibilizado: el derecho cultural de las niñas y niños, el derecho a imaginar, a crear, a ser parte de la vida simbólica y artística de sus comunidades”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, en la actividad realizada en el Centro Cultural La Moneda.

A través de las presentaciones del Centro Cultural La Moneda, el Museo Artequin, el Museo Interactivo Mirador (MIM) y la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (BILIJ), se exploraron diversas formas de mediación cultural y educativa, donde las infancias son reconocidas como protagonistas de la vida simbólica y creativa de sus comunidades.

La jornada contó además con una exposición de la reconocida autora e ilustradora, Paloma Valdivia, quien valoró el trabajo que se realiza para potenciar el goce lector y enfoque de derecho a la cultura que se promueve desde los equipos pedagógicos del primer nivel educativo.

La actividad también contó con la presencia del director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, además de la directora regional de la RM Suroriente, Javiera Mosqueda Castro; y del director regional de la RM Norponiente, Claudio Arias Mera.

Foto_DE_DR_Integra_SO_NP

Las exposiciones destacaron la importancia de generar experiencias sensibles, participativas y multisensoriales, que promuevan el acceso temprano a los bienes culturales y reconozcan la diversidad de expresiones que habitan en niñas y niños. Desde la literatura y la ilustración, pasando por el arte visual y el juego con los sentidos, hasta la exploración del mundo natural a través de la ciencia, se reafirmó que todas estas dimensiones pueden ser parte de una propuesta integral que resguarde los derechos culturales de las infancias y potencie su desarrollo pleno.

Esta jornada de inspiración, reflexión y compromiso con el derecho de niñas, niños y guaguas a vivir experiencias significativas de lectura, arte y cultura desde sus primeros años, se enmarca también en el año de conmemoración de los 80 años de la obtención del premio Nobel por parte Gabriela Mistral, educadora y escritora que unió la pedagogía con la poesía, el cuidado con la palabra, y la infancia con la dignidad.

Este 2025 la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década de existencia, consolidando la institucionalidad y fortalecimiento de la educación inicial, promoviendo una visión integral, centrada en el bienestar y desarrollo de las más de 710 mil niñas y niños que asisten a salas cuna, jardines infantiles y escuelas en todo el país.

Jardín infantil Sobrerito en Arica recibe la visita de la subsecretaria de Educación Parvularia

Una especial visita a la sala cuna y jardín infantil Sombrerito realizó la subsecretaria de Educación Parvularia Claudia Lagos Serrano, lugar en donde recorrió sus dependencias, saludó a los equipos educativos y compartió con las niñas y niños que a diario juegan y aprenden felices.

Acompañada por las representantes regionales de la Subsecretaría, Francia Pérez y Marjorie Fraile, la subsecretaria fue recibida en el establecimiento educativo por su directora y educadora Mariana Mínguez, en compañía del director regional de Fundación Integra, Jorge Yáñez Castro.

“Estoy muy contenta de haber tenido la posibilidad de venir a compartir con la comunidad del jardín infantil Sombrerito. Estuvimos conociendo a los distintos grupos, compartiendo con los niños, viéndolos jugar, entretenerse, reírse de una manera muy grata, así que muy contenta de esa impresión, de percibir a los niños en un ambiente de bienestar y desarrollando sus capacidades al máximo”, expresó la subsecretaria.

Claudia Lagos Serrano llegó a nuestra ciudad para participar junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, en la inauguración de dos nuevos establecimientos educativos para la región: el jardín infantil El Alto de Junji y las nuevas dependencias de la Escuela Pampa Algodonal en Azapa.

La directora del jardín infantil agradeció la visita que le permitió dar a conocer el trabajo que allí se hace con los niños y niñas.  “Nuestro establecimiento se caracteriza por tener un sello pedagógico situado en los estilos de vida saludable, atendemos a 74 niños y niñas del sector Cerro Sombrero y propiciamos un proyecto educativo que pueda potenciar la vinculación con el entorno natural, el bienestar del ser humano y la valoración de la diversidad cultural”, expresó Mariana Mínguez.

El jardín infantil y sala cuna “Sombrerito” es un establecimiento educativo para la primera infancia perteneciente a la red de Fundación Integra. El pasado 15 de abril celebró 27 años de existencia junto a sus niños, niñas, familia y equipos pedagógicos que conforman la comunidad educativa.

Fundación Integra, con 35 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar regional integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Encuentro lector celebró los derechos culturales y el protagonismo de niñas y niños

En el marco del Mes del Libro, se realizó un encuentro literario que tuvo como protagonistas a las niñas y niños del jardín infantil Carolita de Cerrillos, en una actividad que buscó promover la importancia del goce lector vinculado a los gustos e intereses de la primera infancia.

La actividad, realizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia, Fundación Integra y Fundación Palabra, se desarrolló en la Biblioteca BILIJ, en Santiago Centro, y contó con la lectura de cuentos, juego libre y experiencias especialmente pensadas en las niñas y niños, bajo un enfoque de derechos.

“Este tipo de encuentros nos permiten celebrar los derechos culturales de las niñas y niños, porque la cultura también es infancia, la lectura y los libros son un derecho, y la belleza de la poesía educa y acompaña. Cada vez que narramos un cuento, que organizamos un rincón lector, que llevamos la poesía o la música a las aulas, estamos ampliando el mundo de posibilidades de desarrollo y bienestar integral de niñas y niños”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

“Con estas acciones estamos contribuyendo a infancias ciudadanas que se vinculan con la belleza, la creación y el pensamiento crítico. No solo es potenciar las formas de sentir y dialogar con el mundo, sino que es la posibilidad de imaginar junto a otras y otros en comunidad”, agregó la autoridad Mineduc.

Durante la actividad, también se compartieron rondas y poesías de Gabriela Mistral, en el marco del año de conmemoración de los 80 años de la obtención del premio Nobel. Esto es muy relevante para las niñas y niños, dado que la educadora y escritora unió la pedagogía con la poesía, el cuidado con la palabra, y la infancia con la dignidad.

Este 2025 la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década de existencia, consolidando la institucionalidad y fortalecimiento de la educación inicial, promoviendo una visión integral, centrada en el bienestar y desarrollo de las más de 710 mil niñas y niños que asisten a salas cuna, jardines infantiles y escuelas en todo el país.

Entidades de Gobierno refuerzan el rol de educadoras/es en la detección de violencia de género

Con el objetivo de fortalecer la detección y prevención de la violencia de género al interior de las comunidades educativas de la primera infancia, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, en conjunto con la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, llegaron hasta el jardín infantil Luña Poreko Tañi Mapu perteneciente al SLEP Gabriela Mistral, en la comuna de Macul.

Durante la visita -un espacio de conversación con madres, padres y apoderados-, las autoridades destacaron el rol de los equipos educativos como agentes clave en la contención y primera acogida frente a situaciones de violencia que pueden afectar tanto a niñas y niños, como a sus madres y cuidadoras.

Así es como las autoridades destacaron el proyecto Prevenir a Tiempo de la Subsecretaría de Educación Parvularia, el cual ofrece un set de herramientas técnicas, metodológicas y de autoformación a equipos educativos del nivel parvulario para que cuenten con recursos y capacidades que les permitan realizar la detección y abordaje integral de la violencia de género, con foco en el resguardo de las trayectorias educativas y la garantía a los derechos de niños y niñas.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, afirmó que con esta iniciativa se está resguardando la infancia al promover entornos seguros esenciales para un desarrollo integral. “Sabemos que las educadoras iniciales, las manipuladoras de alimentos y todas las trabajadoras y trabajadores de la educación suelen ser muchas veces los primeros detectores de la violencia contra las mujeres y también contra las niñeces. Es por eso que Prevenir a Tiempo busca capacitarlos y entregarles nuevas herramientas para que ellos y ellas no solamente sean quienes primero identifiquen estas situaciones, sino que sepan a dónde acudir y conozcan cuál es la legislación vigente para que puedan derivar hacia las instituciones pertinentes”, dijo.

En esa línea, y con la difusión de las herramientas de Prevenir a Tiempo, se espera beneficiar a aproximadamente 730.000 niños y niñas, 730.000 madres, padres y apoderados; y 60.000 trabajadores/as de la Educación Parvularia. “Prevenir la violencia de género desde la primera infancia es clave para construir una sociedad más justa e igualitaria. Con el proyecto Prevenir a Tiempo, estamos brindando a las comunidades educativas herramientas esenciales para crear entornos seguros, libres de violencia, donde se respeten los derechos de niñas, niños y sus madres. Desde la Subsecretaría de Educación Parvularia, impulsamos una educación transformadora desde los primeros años”, sostuvo Lagos.

Prevenir a Tiempo es uno de los 25 proyectos que han sido financiados, este 2024, por el Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Esta iniciativa pública tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de mujeres y niñas, mediante la entrega de recursos, seguimiento y asistencia técnica; para fortalecer programas existentes y desarrollar nuevas intervenciones que promuevan la igualdad de género en Chile.

Subsecretarías de Educación Parvularia y Salud presentan Maletín de Salud Integral para niñas y niños

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, y la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, compartieron con la comunidad educativa del jardín infantil El Canelo, de Fundación Integra, para presentar el Maletín de Salud Integral, iniciativa que forma parte del Plan de Reactivación Educativa y que busca entregar recomendaciones para favorecer la salud y bienestar de niñas y niños.

El Maletín de Salud Integral es una herramienta clave para asegurar que nuestras niñas y niños crezcan en un entorno que fomente su bienestar. Sabemos que la salud es fundamental para el desarrollo y aprendizaje de las niñas y niños, por eso esta iniciativa busca involucrar tanto a las familias como a los equipos pedagógicos en una labor conjunta, promoviendo hábitos saludables desde la primera infancia”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

El Maletín de Salud Integral, disponible en parvularia.mineduc.cl/maletin-salud-integral busca potenciar desde el componente salud y bienestar integral, el Plan de Reactivación Educativa, en el entendido que cuando un niño o niña se encuentra en óptimas condiciones de salud, sus experiencias de aprendizaje a lo largo de toda la trayectoria educativa se desarrollan en contextos más favorables.

“Este trabajo partió en 2023 cuando se instaló una mesa de trabajo entre la Subsecretaría de Salud Pública y la Subsecretaría de Educación Parvularia, en respuesta a la solicitud de apoyo realizada por esta última, en materias de salud y bienestar integral. Desde Salud revisamos los documentos educativos que comprende este maletín que promueve el bienestar”, indicó la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.

El Maletín de Salud Integral busca apoyar tanto a las familias como a los equipos pedagógicos, en la importancia que presentan acciones de cuidado de la salud, en el aprendizaje, desarrollo y bienestar integral de niños y niñas y de quienes son parte de las comunidades educativas. Cuenta con 12 fichas, seis orientadas a las familias y seis a los equipos pedagógicos, con prácticas asociadas a favorecer una buena salud integral, en temas como: alimentación saludable, lactancia, salud bucal, cuidado del sueño y descanso, vacunas, actividad física, entre otras.

El contenido del Maletín de Salud Integral, así como los distintos materiales para consulta de las familias y equipos pedagógicos, se encuentran también disponibles en la Aplicación “Contigo Juego y Aprendo”, que es gratuita y contiene un conjunto de herramientas para apoyar a las familias en su rol de primer educador y a las comunidades educativas.

Subsecretaria de Educación Parvularia inicia segundo semestre en jardín infantil de Talca

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, dio inicio este lunes al segundo semestre de actividades pedagógicas recibiendo a las niñas, niños y familias que llegaron hasta el jardín infantil Centro, de Talca, perteneciente a Fundación Integra, donde recalcó la importancia que tiene el asistir a los recintos educacionales del país.

En compañía de la directora regional (i) de Fundación Integra en el Maule, María González Sandoval; el delegado Presidencial, Humberto Aqueveque; la seremi de Salud, Gloria Icaza; y la seremi de Educación, Verónica Ramírez, las autoridades compartieron con el equipo educativo, agradeciendo su compromiso para trabajar por la niñez.

“Como Ministerio de Educación estamos desplegados en el territorio para continuar reforzando la asistencia a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas, que es fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas. Nuestra tarea es asegurar que todos puedan asistir con seguridad y bienestar, y para eso es vital el compromiso de los equipos educativos, las familias y la sociedad en su conjunto. Por eso estamos aquí en Maule, para acompañar a las comunidades educativas en este regreso y que nos comprometamos todos con una asistencia permanente”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia.

A continuación, la directora regional (i) de Fundación Integra, María González Sandoval, señaló que “estamos muy contentos de dar la bienvenida a las niñas, niños, familias y trabajadoras de los jardines infantiles de nuestra región, reanudando sus actividades con la alegría de volver a vivir experiencias educativas desafiantes e innovadoras, que motivarán el desarrollo de sus talentos y habilidades. Queremos contarles a todas las familias que recibimos a niñas y niños en espacios seguros y de bienestar, donde se han implementado todas las medidas preventivas para seguir cuidándonos en este invierno”.

Las autoridades, durante el recorrido, reiteraron que la asistencia diaria al jardín infantil es fundamental para contribuir al desarrollo de niñas y niños como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad, mientras que los equipos educativos fueron llamados a ser agentes de cambio social, trabajando por el bienestar de la niñez con amor y compromiso.

Posteriormente, la subsecretaria de Educación Parvularia se trasladó hasta San Rafael, donde participó en la primera entrega regional de la Beca Tecnología de la Información y la Comunicación (Beca TIC 2024), para luego continuar con la visita al programa alternativo familiar Lucerito, ubicado en la misma comuna.

Jardines Integra en la región de Valparaíso implementan el Programa Biblioteca Migrante

En el Palacio Rioja de Viña del Mar y con la presencia del director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas; y la directora regional de la institución, Loreto Barbieri, se dio inicio al Programa Biblioteca Migrante en la región de Valparaíso, iniciativa impulsada por la subsecretaría de Educación Parvularia que tiene como propósito fortalecer el desarrollo de prácticas pedagógicas inclusivas que favorezcan, permitan y resguarden el acceso y la participación de todas las niñas y niños.

A nivel regional, son 28 los jardines infantiles de Fundación Integra que formarán parte de esta propuesta metodológica, que busca promover la valoración de la diversidad cultural de las comunidades educativas, implementando estrategias, recursos literarios y experiencias artísticas que incentiven el goce por la lectura y la convivencia con otros y otras.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, señaló que “es un programa fundamental para poder desarrollar prácticas pedagógicas inclusivas que permitan responder a la diversidad y singularidad de cada niño y niña. La invitación es a revisar y participar en este programa de Bibliotecas Migrantes que lidera la subsecretaría de Educación Parvularia para poder seguir respetando, valorando y reconociendo la diversidad cultural en nuestro país”.

Por su parte, la jefa del Departamento de Educación de Fundación Integra, Jessica Jeldres, detalló que el programa “tiene que ver con desarrollar el lenguaje, pero desde la perspectiva de la interculturalidad. Las Bibliotecas Migrantes hoy día nos llaman a trabajar todas y todos juntos, a poder favorecer el que todas y todos los niños puedan participar, acceder, jugar y aprender independiente de su lugar de origen. Estamos muy contentos de poder trabajar colaborativamente también, haciendo red con la subsecretaría de Educación Parvularia, la Universidad Católica de Valparaíso y con los diferentes representantes locales relacionados con la cultura”.

VALORANDO LA DIVERSIDAD

La educadora de párvulos, Bernarda Gamboa, valoró la incorporación de esta iniciativa al interior de su comunidad educativa y señaló que “ser parte de este programa es muy relevante para los niños y las niñas que atendemos nosotros en el jardín Los Lagunitos, ya que nos va a exigir como equipo prepararnos con material potente y llevarlos a que los niños vivan las sensaciones, emociones que entregan los cuentos; que sea una experiencia maravillosa para ellos, y más, compartir este programa con las familias, que ellas son fundamentales en este proceso de la educación de los niños y niñas”.

En la oportunidad, participó además la académica y doctora en lingüística, Katherine Malhue, quien dictó la charla Diversidad, Inclusión e Interculturalidad y Lenguaje, donde destacó que “la importancia de trabajar la perspectiva intercultural radica en la política internacional y en la necesidad de, realmente, atender a los derechos de la infancia y atender a su diversidad. Desde esta perspectiva, el proyecto de Bibliotecas Migrantes es un tremendo aporte para poder acercar a las comunidades que han tenido que, por diversos motivos movilizarse, a su cultura y entender que también son parte y sientan un desarrollo íntegro de su identidad y su pertenencia en el espacio que están habitando”.

En el nivel de educación parvularia, el programa se enfoca en estrategias inclusivas que favorecen la expresión, observación y exploración de materiales gráficos, promoviendo el respeto por la diversidad, la vinculación con las familias y la comunidad educativa y local, y la potenciación de la ciudadanía activa desde la primera infancia. Contempla 4 estrategia pedagógicas:

  • Lectura y conversación de cuentos, poesías y otros tipos de textos
  • Recomendación lectora
  • Expresión creativa
  • Kamishibai

Fundación Integra, con 33 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Orientaciones para acompañar a niñas y niños en contextos de emergencias

En ocasiones, las comunidades se enfrentan a eventos sorpresivos que irrumpen inesperadamente en la vida de las personas y alteran las rutinas, sobrepasando a veces las capacidades personales para enfrentar el problema. Estos cambios o alteraciones de la vida de niños y niñas pueden ocurrir en sus contextos familiares, en los ambientes educativos y también en sus territorios, barrios y comunidades.

Las situaciones de emergencias y desastres son experiencias que pueden afectar el bienestar integral tanto de niños y niñas, como de los adultos que forman parte de las comunidades educativas y los diversos territorios afectados por las mismas.

Por ello, y para abordar estas situaciones, la Subsecretaría de Educación Parvularia pone a disposición estas Orientaciones para acompañar a niñas y niños en contextos de emergencias y desastres, documento donde los equipos educativos podrán conocer diversas temáticas para implementar ante situaciones que impacten en el diario vivir de las niñas y niños.

Para acceder a estas orientaciones pueden presionar en este enlace

Fundación Integra presentó principales hitos de la gestión institucional 2023

En una ceremonia encabezada por su director ejecutivo, Carlos González Rivas, Fundación Integra dio cuenta a la ciudadanía de los  principales hitos y resultados de la gestión institucional 2023. La instancia contó con la presencia de diversas autoridades del sector, encabezadas por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Durante la Cuenta Pública Participativa, el director ejecutivo relevó el rol como agentes de cambio y garantes de derechos de niñas y niños, de los más de 27 mil trabajadores y trabajadoras de Fundación Integra en todo Chile. Además, proyectó los desafíos y metas para el siguiente período, de acuerdo a los ejes  estratégicos de la Carta de Navegación 2024-2026: Bienestar y protagonismo de niñas y niños, educación transformadora para el desarrollo humano y sostenible, personas y equipos comprometidos con la educación de niñas y niños, y familias y comunidades comprometidas con la educación de niñas y niños.

“Hace 34 años, Fundación Integra inició un camino, un propósito compartido, que es entregar educación parvularia de calidad, a través de personas y equipos comprometidos en su rol de agentes de cambio social para contribuir al bienestar de niñas y niños. Desde que asumí el liderazgo de Fundación Integra, he indicado que en el centro de la gestión institucional estarán las niñas y niños, como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad”, dijo el director ejecutivo, Carlos González Rivas.

En el lugar, estuvieron presentes también, la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño Urzua, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya, la directora ejecutiva nacional de Prodemu, Cristina Martín Sáez, y representantes del mundo académico y universitario; socios estratégicos, líderes de la sociedad civil, directores nacionales y regionales de Fundación Integra,  trabajadoras/es de jardines infantiles, oficinas, familias y representantes de las organizaciones sindicales.

Entre ellas, la apoderada del jardín infantil Carlos Aguirre Luco, de la comuna de Puente Alto, Lorna Molina, destacó: “Me gustó mucho la Cuenta Pública, porque me pude dar cuenta detalladamente del trabajo y la inversión que realiza Fundación Integra para cuidar a las niñas y niños. Me quedo con la integración que realizan con las familias tanto chilenas como extranjeras de las salas cuna y jardines infantiles”.

La gestión institucional en cifras

En su presentación, el director ejecutivo expuso estadísticas relacionadas a cobertura, asistencia y caracterización de las familias, niñas y niños que asisten a las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales. Sobre la caracterización de las familias, las cifras revelaron que un 53,6% se encuentra bajo la línea de la pobreza y un 94% de ellas pertenece al 60% de hogares con menores ingresos de Chile. Además, se mostró que un 13,1% de las familias pertenece a pueblos originarios y un 7,5% es migrante.

En cuanto a la dotación total por unidad de trabajo, el reporte estableció que actualmente existen 27.169 trabajadoras y trabajadores, 92,3% pertenecientes a salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales a lo largo del país y 7,7% de oficinas. Además, un 97,5% del total son mujeres.

Esta información, así como también todos los resultados de la gestión institucional, se encuentra disponible en el Reporte Integra 2023, al que se puede acceder ingresando al sitio web www.integra.cl.

A continuación pueden revisar la transmisión vía streaming de la Cuenta Pública Participativa 2024 de Fundación Integra:

Expertos y autoridades contra el ausentismo escolar: Reflexiones desde el Seminario Internacional ‘Creando Oportunidad’

Fundación Educacional Oportunidad llevó a cabo el seminario internacional de asistencia escolar “Creando Oportunidad”, el cual reflexionó sobre cómo trabajar para disminuir el ausentismo escolar. En esta actividad, las autoridades y exponentes concordaron en que lo más importante es la colaboración para desarrollar estrategias e intervenciones que permitan relevar la importancia de la educación parvularia y disminuir el ausentismo de niñas y niños.

David Heyne, experto internacional en mejora de la asistencia escolar, subrayó la relevancia de fortalecer el vínculo familiar y promover el sentido de pertenencia de las niñas y niños hacia su centro educativo. Según Heyne, “Más tiempo en la escuela es más tiempo para aprender” y recordó que “sabemos que los niños que asisten frecuentemente y que se gradúan están mucho mejor preparados para participar en la sociedad y contribuir significativamente a nuestras comunidades”.

Heyne, cofundador de la Red Internacional para la Asistencia Escolar, reiteró que “los años de preescolar son esenciales para la formación de destrezas de los niños. Se considera un puente -por decirlo así- hacia el mundo más formal de la educación”, por ello, enfatizó en que se deben mirar las escuelas y colegios como una unidad, donde es necesario trabajar en equipo para lograr una meta.

Al respecto, Marcela Marzolo, directora ejecutiva de la Fundación Educacional Oportunidad, explicó que el seminario es fundamental “comprender la importancia de la asistencia escolar en el aprendizaje y del desarrollo de niñas y niños, así como también la necesidad de abordar este tema desde las primeras etapas de la trayectoria educativa, es decir desde la educación parvularia”. Durante su intervención, aprovechó de que recordar que este 2024 se cumplen 160 años de la educación parvularia en Chile, como un hito que debe tener desafíos significativos.

En el seminario, también estuvo presente la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien relevó la necesidad de contar con espacios colaborativos como éste para involucrar a familias, equipos educativos y la sociedad civil en la promoción y protección de la continuidad del aprendizaje.

Cabe destacar, que en el evento estuvieron presentes Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, quien detalló las acciones del Ministerio de Educación al respecto. En representación de Fundación Integra participaron el director ejecutivo de Integra, Carlos González Rivas, las/os directoras/es regionales de Valparaíso, Loreto Barbieri, y de Arica y Parinacota, Jorge Yáñez, el director de Planeamiento y Gestión de la Calidad (i) Julio Letelier Valenzuela, trabajadoras/es de Integra, entre otras personas.