Jardines Integra en la región de Valparaíso implementan el Programa Biblioteca Migrante

En el Palacio Rioja de Viña del Mar y con la presencia del director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas; y la directora regional de la institución, Loreto Barbieri, se dio inicio al Programa Biblioteca Migrante en la región de Valparaíso, iniciativa impulsada por la subsecretaría de Educación Parvularia que tiene como propósito fortalecer el desarrollo de prácticas pedagógicas inclusivas que favorezcan, permitan y resguarden el acceso y la participación de todas las niñas y niños.

A nivel regional, son 28 los jardines infantiles de Fundación Integra que formarán parte de esta propuesta metodológica, que busca promover la valoración de la diversidad cultural de las comunidades educativas, implementando estrategias, recursos literarios y experiencias artísticas que incentiven el goce por la lectura y la convivencia con otros y otras.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, señaló que “es un programa fundamental para poder desarrollar prácticas pedagógicas inclusivas que permitan responder a la diversidad y singularidad de cada niño y niña. La invitación es a revisar y participar en este programa de Bibliotecas Migrantes que lidera la subsecretaría de Educación Parvularia para poder seguir respetando, valorando y reconociendo la diversidad cultural en nuestro país”.

Por su parte, la jefa del Departamento de Educación de Fundación Integra, Jessica Jeldres, detalló que el programa “tiene que ver con desarrollar el lenguaje, pero desde la perspectiva de la interculturalidad. Las Bibliotecas Migrantes hoy día nos llaman a trabajar todas y todos juntos, a poder favorecer el que todas y todos los niños puedan participar, acceder, jugar y aprender independiente de su lugar de origen. Estamos muy contentos de poder trabajar colaborativamente también, haciendo red con la subsecretaría de Educación Parvularia, la Universidad Católica de Valparaíso y con los diferentes representantes locales relacionados con la cultura”.

VALORANDO LA DIVERSIDAD

La educadora de párvulos, Bernarda Gamboa, valoró la incorporación de esta iniciativa al interior de su comunidad educativa y señaló que “ser parte de este programa es muy relevante para los niños y las niñas que atendemos nosotros en el jardín Los Lagunitos, ya que nos va a exigir como equipo prepararnos con material potente y llevarlos a que los niños vivan las sensaciones, emociones que entregan los cuentos; que sea una experiencia maravillosa para ellos, y más, compartir este programa con las familias, que ellas son fundamentales en este proceso de la educación de los niños y niñas”.

En la oportunidad, participó además la académica y doctora en lingüística, Katherine Malhue, quien dictó la charla Diversidad, Inclusión e Interculturalidad y Lenguaje, donde destacó que “la importancia de trabajar la perspectiva intercultural radica en la política internacional y en la necesidad de, realmente, atender a los derechos de la infancia y atender a su diversidad. Desde esta perspectiva, el proyecto de Bibliotecas Migrantes es un tremendo aporte para poder acercar a las comunidades que han tenido que, por diversos motivos movilizarse, a su cultura y entender que también son parte y sientan un desarrollo íntegro de su identidad y su pertenencia en el espacio que están habitando”.

En el nivel de educación parvularia, el programa se enfoca en estrategias inclusivas que favorecen la expresión, observación y exploración de materiales gráficos, promoviendo el respeto por la diversidad, la vinculación con las familias y la comunidad educativa y local, y la potenciación de la ciudadanía activa desde la primera infancia. Contempla 4 estrategia pedagógicas:

  • Lectura y conversación de cuentos, poesías y otros tipos de textos
  • Recomendación lectora
  • Expresión creativa
  • Kamishibai

Fundación Integra, con 33 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Orientaciones para acompañar a niñas y niños en contextos de emergencias

En ocasiones, las comunidades se enfrentan a eventos sorpresivos que irrumpen inesperadamente en la vida de las personas y alteran las rutinas, sobrepasando a veces las capacidades personales para enfrentar el problema. Estos cambios o alteraciones de la vida de niños y niñas pueden ocurrir en sus contextos familiares, en los ambientes educativos y también en sus territorios, barrios y comunidades.

Las situaciones de emergencias y desastres son experiencias que pueden afectar el bienestar integral tanto de niños y niñas, como de los adultos que forman parte de las comunidades educativas y los diversos territorios afectados por las mismas.

Por ello, y para abordar estas situaciones, la Subsecretaría de Educación Parvularia pone a disposición estas Orientaciones para acompañar a niñas y niños en contextos de emergencias y desastres, documento donde los equipos educativos podrán conocer diversas temáticas para implementar ante situaciones que impacten en el diario vivir de las niñas y niños.

Para acceder a estas orientaciones pueden presionar en este enlace

Fundación Integra presentó principales hitos de la gestión institucional 2023

En una ceremonia encabezada por su director ejecutivo, Carlos González Rivas, Fundación Integra dio cuenta a la ciudadanía de los  principales hitos y resultados de la gestión institucional 2023. La instancia contó con la presencia de diversas autoridades del sector, encabezadas por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Durante la Cuenta Pública Participativa, el director ejecutivo relevó el rol como agentes de cambio y garantes de derechos de niñas y niños, de los más de 27 mil trabajadores y trabajadoras de Fundación Integra en todo Chile. Además, proyectó los desafíos y metas para el siguiente período, de acuerdo a los ejes  estratégicos de la Carta de Navegación 2024-2026: Bienestar y protagonismo de niñas y niños, educación transformadora para el desarrollo humano y sostenible, personas y equipos comprometidos con la educación de niñas y niños, y familias y comunidades comprometidas con la educación de niñas y niños.

“Hace 34 años, Fundación Integra inició un camino, un propósito compartido, que es entregar educación parvularia de calidad, a través de personas y equipos comprometidos en su rol de agentes de cambio social para contribuir al bienestar de niñas y niños. Desde que asumí el liderazgo de Fundación Integra, he indicado que en el centro de la gestión institucional estarán las niñas y niños, como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad”, dijo el director ejecutivo, Carlos González Rivas.

En el lugar, estuvieron presentes también, la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño Urzua, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya, la directora ejecutiva nacional de Prodemu, Cristina Martín Sáez, y representantes del mundo académico y universitario; socios estratégicos, líderes de la sociedad civil, directores nacionales y regionales de Fundación Integra,  trabajadoras/es de jardines infantiles, oficinas, familias y representantes de las organizaciones sindicales.

Entre ellas, la apoderada del jardín infantil Carlos Aguirre Luco, de la comuna de Puente Alto, Lorna Molina, destacó: “Me gustó mucho la Cuenta Pública, porque me pude dar cuenta detalladamente del trabajo y la inversión que realiza Fundación Integra para cuidar a las niñas y niños. Me quedo con la integración que realizan con las familias tanto chilenas como extranjeras de las salas cuna y jardines infantiles”.

La gestión institucional en cifras

En su presentación, el director ejecutivo expuso estadísticas relacionadas a cobertura, asistencia y caracterización de las familias, niñas y niños que asisten a las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales. Sobre la caracterización de las familias, las cifras revelaron que un 53,6% se encuentra bajo la línea de la pobreza y un 94% de ellas pertenece al 60% de hogares con menores ingresos de Chile. Además, se mostró que un 13,1% de las familias pertenece a pueblos originarios y un 7,5% es migrante.

En cuanto a la dotación total por unidad de trabajo, el reporte estableció que actualmente existen 27.169 trabajadoras y trabajadores, 92,3% pertenecientes a salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales a lo largo del país y 7,7% de oficinas. Además, un 97,5% del total son mujeres.

Esta información, así como también todos los resultados de la gestión institucional, se encuentra disponible en el Reporte Integra 2023, al que se puede acceder ingresando al sitio web www.integra.cl.

A continuación pueden revisar la transmisión vía streaming de la Cuenta Pública Participativa 2024 de Fundación Integra:

Expertos y autoridades contra el ausentismo escolar: Reflexiones desde el Seminario Internacional ‘Creando Oportunidad’

Fundación Educacional Oportunidad llevó a cabo el seminario internacional de asistencia escolar “Creando Oportunidad”, el cual reflexionó sobre cómo trabajar para disminuir el ausentismo escolar. En esta actividad, las autoridades y exponentes concordaron en que lo más importante es la colaboración para desarrollar estrategias e intervenciones que permitan relevar la importancia de la educación parvularia y disminuir el ausentismo de niñas y niños.

David Heyne, experto internacional en mejora de la asistencia escolar, subrayó la relevancia de fortalecer el vínculo familiar y promover el sentido de pertenencia de las niñas y niños hacia su centro educativo. Según Heyne, “Más tiempo en la escuela es más tiempo para aprender” y recordó que “sabemos que los niños que asisten frecuentemente y que se gradúan están mucho mejor preparados para participar en la sociedad y contribuir significativamente a nuestras comunidades”.

Heyne, cofundador de la Red Internacional para la Asistencia Escolar, reiteró que “los años de preescolar son esenciales para la formación de destrezas de los niños. Se considera un puente -por decirlo así- hacia el mundo más formal de la educación”, por ello, enfatizó en que se deben mirar las escuelas y colegios como una unidad, donde es necesario trabajar en equipo para lograr una meta.

Al respecto, Marcela Marzolo, directora ejecutiva de la Fundación Educacional Oportunidad, explicó que el seminario es fundamental “comprender la importancia de la asistencia escolar en el aprendizaje y del desarrollo de niñas y niños, así como también la necesidad de abordar este tema desde las primeras etapas de la trayectoria educativa, es decir desde la educación parvularia”. Durante su intervención, aprovechó de que recordar que este 2024 se cumplen 160 años de la educación parvularia en Chile, como un hito que debe tener desafíos significativos.

En el seminario, también estuvo presente la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien relevó la necesidad de contar con espacios colaborativos como éste para involucrar a familias, equipos educativos y la sociedad civil en la promoción y protección de la continuidad del aprendizaje.

Cabe destacar, que en el evento estuvieron presentes Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, quien detalló las acciones del Ministerio de Educación al respecto. En representación de Fundación Integra participaron el director ejecutivo de Integra, Carlos González Rivas, las/os directoras/es regionales de Valparaíso, Loreto Barbieri, y de Arica y Parinacota, Jorge Yáñez, el director de Planeamiento y Gestión de la Calidad (i) Julio Letelier Valenzuela, trabajadoras/es de Integra, entre otras personas.

Educación Parvularia Pública: un estándar que debemos cuidar

Este año la Educación Parvularia Pública se encuentra conmemorando 160 años, desde que en 1864 se iniciara en Santiago la primera Escuela de Párvulos, a cargo de una directora, Hija de la Caridad de San Vicente de Paúl especialista en el tema, y de dos maestras egresadas de la Escuela Normal de Preceptoras, por instancia del gobierno de la época. Esto fue renovador y transformador, pues permitió comenzar a sentar las bases de una perspectiva educativa en la manera de vincularse el mundo adulto con las niñas y niños de la primera infancia.

Con un largo camino recorrido y el compromiso de varias generaciones, hoy nuestra Educación Parvularia cuenta con una red de salas cunas, jardines infantiles y escuelas con calidad educativa, que permiten posicionarnos a nivel internacional, como referentes en Latinoamérica. También, con una institucionalidad que, a través de la Subsecretaría de Educación Parvularia, ha permitido generar lineamientos para avanzar hacia una mirada sistémica de los desafíos del nivel.

Los avances de la Educación Inicial en los diferentes aspectos de la calidad han permitido alcanzar un estándar que debemos cuidar y fortalecer, el que se traduce en espacios educativos de bienestar integral y desarrollo, donde niñas y niños son protagonistas y aprenden a través del juego, la exploración y el descubrimiento. El gran desafío es ver cómo avanzamos para que esto sea también para el resto del sistema educativo.

Ante la discusión del proyecto de Ley de Sala Cuna, es importante poner en el centro el bienestar, aprendizaje y derecho de las niñas y niños a acceder a una Educación Parvularia de calidad con todos los aspectos que ello involucra, sin que ello colisione con otros derechos relevantes. Así como hace 160 años se inició el camino para avanzar desde una manera de relacionarse desde lo asistencial a lo educativo, hoy debemos abordar los desafíos pensando en resguardar el estándar que hemos logrado construir, apuntando a un fortalecimiento integral de este primer nivel educativo.

¿Hay algo mejor en que el país pueda invertir? Como educadora, pienso que no.

 

María Victoria Peralta Espinosa,
Presidenta de Fundación Integra, Premio Nacional de Educación 2019 y
académica Universidad Central

Incendios forestales en la Región de Valparaíso: así Fundación Integra se despliega en terreno

Desde el inicio de la emergencia producto de los incendios forestales que afectaron a diversas zonas de la Región de Valparaíso, los equipos regionales y del nivel central de Fundación Integra han estado monitoreando la situación de las trabajadoras, trabajadores y familias.

El director ejecutivo, Carlos González Rivas, visitó la zona los días domingo 4, martes 6 y miércoles 7 para colaborar en terreno en las acciones conjuntas con la Subsecretaría de Educación ParvulariaJUNJI y Junaeb, con el fin de brindar a las niñas, niños y familias afectadas espacios bientratantes.

“La comunidad de Fundación Integra comprometida con la niñez, nuevamente se suma con dedicación y profesionalismo al trabajo colaborativo impulsado por el Gobierno para contribuir al bienestar y contención emocional de niñas, niños y familias afectadas por los incendios forestales, acompañando de diversas formas y medidas de apoyo en el territorio”, señaló el director ejecutivo, destacando el compromiso de la comunidad que rápidamente se puso al servicio de la circunstancia.

Asimismo, expresó que “valoro y reconozco el tremendo compromiso y convicción de los equipos de trabajo de Integra. Su convicción, solidaridad y amor transciende en la vida de las niñas y niños, y de forma muy especial en situaciones de emergencias, situando sus talentos, habilidades y capacidades al servicio de toda la comunidad, con el propósito de aportar y colaborar a la recuperación de la seguridad y bienestar emocional en tiempos de crisis”.

APOYO PERMANENTE

Entre las acciones que se están realizando, en el marco de la implementación del programa “Escuelas Abiertas”, el Jardín Sobre Ruedas de la región se instaló en el Palacio Presidencial de Cerro Castillo el lunes 5. En paralelo, se está gestionando desde Junaeb, la implementación de este programa en distintas escuelas de la región.

En el espacio habilitado en Cerro Castillo, Jessica Jeldres, jefa del departamento de Educación de la Dirección Regional de Valparaíso, comenta: “Trajimos hartas ofertas de juego, hemos ido variando las ofertas conforme los niños que van llegando. Hoy nos llegó una familia con un bebé de 10 meses, entonces, estamos atendiendo a niños entre los 10 meses hasta los 11 años”.

“Nos estamos organizando (…) para atenderlos cada una en espacios distintos para ir mediando con ellos, para ir estableciendo este contacto y lograr la contención emocional que, creemos, es lo que más se necesita en estos días tan complejos para ellos y para sus familias también”, señaló Claudia Cáceres, profesional de Familia de Fundación Integra. Asimismo, agregó “En Integra contamos con Fonoinfancia que tiene psicólogos especialistas en esta contención y ellos van a estar al servicio de las familias y también las niñas y los niños”.

Justamente, desde el jueves 8, dos psicólogas de Fonoinfancia están asistiendo a la región, inicialmente a Cerro Castillo y esta semana a otras zonas afectadas, con el fin de aportar a la contención de niñas, niños y familias que fueron afectadas por la emergencia.

Macarena Merino, profesional de Fonoinfancia, comentó sobre el rol que cumple el programa en terreno, acompañando y apoyando niñas y niños con el fin que expresen la vivencia que han tenido: “Los materiales y juegos han permitido que se expresen, como jugar a construir refugios, jugar a los bomberos y, a partir de ese juego, uno puede aproximarse a los relatos y a la experiencia que ellos han tenido”. Según la especialista, estas instancias son importantes no para evitar el contexto, sino que “permiten transitar de una manera acompañada esta situación de emergencia”.

Por otra parte, los jardines Sol Naciente de Viña del Mar y Poki Tane de Quilpué, recintos que cuentan con el programa Vacaciones en Mi Jardín (VMJ), han recibido niñas y niñas de la comunidad Integra afectados, apoyando así a las familias de estos sectores. También, durante esta semana uno de los Jardines Sobre Ruedas de la Región Metropolitana Norponiente estará recorriendo los sectores afectados de la región.

Subsecretaría de Educación Parvularia y UC firman convenio para fortalecer el primer nivel educativo

En un esfuerzo conjunto por fortalecer la educación inicial, la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Universidad Católica y la Fundación Educacional Choshuenco firmaron un importante convenio de colaboración en el marco de la iniciativa Educación Inicial 2030. Este hito llega a consolidar un importante espacio de diálogo entre la academia, el sector público y la sociedad civil, buscando fomentar la toma de decisiones basadas en evidencia y articuladas con los actores relevantes del primer nivel educativo.

La iniciativa Educación Inicial 2030, coordinada por la Universidad Católica y la Fundación Educacional Choshuenco, reúne a más de 40 organizaciones de la sociedad civil que comparten el compromiso de poner en valor la educación parvularia. Desde sus inicios, la iniciativa ha generado un trabajo colaborativo, a través de jornadas de planificación estratégica y otras actividades.

La firma del convenio, que se realizó en el Ministerio de Educación, contó con la presencia del ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez; y la directora de la Fundación Educacional Choshuenco, Beatriz von Appen; además de autoridades de JUNJIFundación Integra, y representantes de distintas organizaciones que son parte de la iniciativa Educación Inicial 2030.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que este acuerdo se inserta en el desafío nacional de la reactivación educativa, subrayando la importancia de comprender la trayectoria educativa desde la sala cuna hasta la educación superior. Además, enfatizó en la importancia de la educación inicial y en el rol clave de la sociedad civil y la academia para contribuir a su fortalecimiento.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, señaló que este convenio “viene a formalizar los hitos que hemos venido desarrollando en el marco de mejorar la calidad de la educación parvularia en todos sus aspectos, entendiendo la complejidad que tiene educar a niñas y niños y, sobre todo, pensar con la sociedad civil y la academia en el marco de Educación Inicial 2030, cuáles son los desafíos de la educación parvularia. Este convenio nos permitirá sistematizar y orientar este propósito común con mucha más fuerza”.

El convenio permitirá una acción coordinada entre la Subsecretaría y las distintas universidades, centros de estudio y organizaciones vinculadas a la Educación Inicial que son parte de la iniciativa, aportando con evidencia que pueda contribuir al desarrollo de distintas políticas públicas.

En ese sentido, Ignacio Sánchez, rector de la Universidad Católica, enfatizó que “es muy importante poder trabajar junto al Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Parvularia, para generar esta alianza entre el Estado, la academia, la sociedad civil y sectores productivos, en beneficio y en colaboración para tener en el centro a las niñas y niños de Chile desde su primera infancia”.

Beatriz von Appen, directora de Fundación Choshuenco, señaló que se trata de una articulación fundamental y que se espera que impacte tanto en los aprendizajes de niños y niñas, pero también a través del trabajo con las familias y cuidadores. “Unir a todas las instituciones de la iniciativa y centros de educación superior permitirá entregar educación inicial de calidad para formar niños y niñas con virtudes y que tengan la base para ser grandes estudiantes, grandes profesionales y que puedan aportar a un Chile mejor”.

El convenio de colaboración considera una serie de acciones, como mesas de incidencia de carácter político y otras de carácter técnico; la participación de JUNJI e Integra como sostenedores de la red pública; seminarios; jornadas de trabajo; entre otras. Cada uno de estos esfuerzos tiene como norte avanzar hacia esa educación parvularia que todas las niñas y niños de Chile se merecen.

Veranadas Pehuenche de Integra cumplen 30 años educando a niñas y niños en la alta cordillera

En el corazón de la alta cordillera de La Araucanía, específicamente en el sector Las Mellizas, comuna de Lonquimay, Fundación Integra dio el vamos a una nueva versión de las “Veranadas Pehuenche”, programa educativo no convencional pionero en Chile y que este 2024 cumple 30 años entregando aprendizajes significativos a niñas, niños y familias de la zona.

En esta oportunidad, la comunidad educativa del jardín infantil Mallín del Treile, liderada por su directora, Fabiola Aros, se encargó de desarrollar esta iniciativa, que contó en su hito de inicio con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano; el director regional de Fundación Integra, Rodrigo Neira Sepúlveda; la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño Millar; y representantes regionales de Junji, Seremi de Educación, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, de la sociedad civil y los equipos regionales de Fundación Integra.

En esta nueva versión, las Veranadas Pehuenche atenderá a un total de 61 párvulos de los jardines infantiles El Naranjito (28), Mallín del Treile (17) y Los Piñoncitos (16), todos del Nivel Heterogéneo. Este proceso, que se inició el 09 de enero, se desarrollará en seis oportunidades (uno por quincena hasta la segunda quincena de marzo), por lo que cada establecimiento tendrá seis encuentros.

¿QUÉ SON LAS VERANADAS PEHUENCHE?

Anualmente, las familias pehuenche de Lonquimay se trasladan a la cordillera cada verano con el objetivo de dar talaje a sus animales, recolectar piñones y leña, actividades tradicionales que les permiten asegurar el sustento para hacer frente al invierno.

En este escenario, el año 1994 se inician las “Veranadas Pehuenche”, lideradas por el departamento educativo de Integra Araucanía y los equipos de los jardines infantiles Mallín del Treile, El Naranjito y Los Piñoncitos. Su finalidad es brindar un espacio de encuentro, juego y aprendizaje para niños, niñas y familias, en territorio mapuche pehuenche, emplazado en plena cordillera. Acá se vivencian experiencias con énfasis en el rescate y valoración del contexto natural e histórico de sus ancestros, a través de la oralidad, exploración y el descubrimiento del entorno.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, relevó que “la realización de este nuevo hito de inicio de las Veranadas Pehuenche 2024, viene a confirmar y reafirmar esta tradición tan importante que ha generado Fundación Integra desde hace ya 30 años. Acá es posible advertir como la idea original ha evolucionado, se ha llenado de tradiciones, de prácticas sociales que la han enriquecido y fortalecido como una actividad propia de una comunidad, pero también con muchos énfasis educativos y pedagógicos”.

El director regional de Fundación Integra Araucanía, Rodrigo Neira Sepúlveda, indicó que “estamos muy contentos de poder contribuir no solo con aprendizajes curriculares, sino que también con enseñanzas de rescate cultural y tradiciones que vivenciamos con el equipo educativo, las familias y cuidadores. Acá, sin duda, aportamos con experiencias educativas donde el juego es la principal estrategia y herramienta para el aprendizaje, pero también rescatando las tradiciones ancestrales. Junto a araucarias milenarias, tenemos la oportunidad de que niños y niñas desarrollen habilidades significativas que son para la vida y una identidad que no tiene parangón en ninguna otra región”.

La metodología del programa define una participación activa de las familias, la comunidad, los niños y niñas. Acá se realiza un trabajo interinstitucional en red con diversos organismos, servicios públicos y otras organizaciones. La innovación es otro aspecto clave, puesto que se ha posicionado como una actividad que aporta al rescate cultural del pueblo mapuche pehuenche.

Transferir el kimün –o conocimiento de los miembros y generaciones de la comunidad– es clave en las Veranadas Pehuenche. Acá se transmite de manera oral a niños y niñas, por parte de las familias, la cosmovisión pehuenche, relatos que permiten comprender cómo se interpreta el mundo, la vida y la significancia de los distintos lugares que transforman la trashumancia en un territorio vivido.

Fabiola Aros, directora del jardín infantil Mallín del Treile, comuna de Lonquimay, señaló que “la importancia de nuestras Veranadas Pehuenche radica principalmente en que podemos seguir entregando durante el verano educación de calidad para nuestros niños y niñas, donde se relevan sus aprendizajes y vuelven a sus raíces, para que no se pierda esta cultura mapuche pehuenche y que siga por muchos años más”.

Finalmente, Guadalupe Pailla, apoderada del jardín infantil Mallín del Treile, destacó que “como familias valoramos y agradecemos la realización de esta iniciativa y la participación de todas las personas que dan vida a las Veranadas Pehuenche, instancia donde se fortalecen nuestras raíces y nuestros hijos e hijas desde pequeños se empapan de su cultura”.

Con 33 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niñas y niños, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Integra invita a las familias a postular online a salas cuna y jardines infantiles para el año 2024

Fundación Integra informó que el proceso de postulación para las salas cuna y jardines infantiles de la institución –para el año parvulario 2024–, comenzó este lunes 23 de octubre, realizándose por cuarta vez de manera online a través de www.integra.cl, sitio web al que se podrá acceder desde todo Chile, ya sea a través de celulares, computadores o tablets.

Las familias que realicen este proceso por primera vez, deberán inscribirse en la plataforma y luego completar un formulario que solicitará, entre otros datos, el RUN de la niña o niño. Quienes han postulado antes, deben utilizar el usuario y contraseña ya registrados previamente en el sistema.

En el caso de las familias migrantes que aún no cuenten con registro chileno, podrán utilizar el IPE (Identificador Provisorio del Estudiante), el que se obtiene en www.ayudamineduc.cl.

Carlos González Rivas, director ejecutivo (i) de Fundación Integra, destacó que “buscamos aportar desde la educación parvularia a un Chile más inclusivo, justo y democrático, poniendo el foco en la educación, bienestar integral, participación y protagonismo de niñas y niños. Quiero invitar a que las familias postulen a la red de salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra, espacios educativos donde a través del juego y en ambientes bientratantes, las y los párvulos adquieren habilidades fundamentales para toda la vida”.

“La plataforma online además permitirá que las familias se inscriban en todos los establecimientos educativos que estimen convenientes, considerando la cercanía al hogar o lugar de trabajo, proyecto educativo o si cuentan con Reconocimiento Oficial del Estado, entre otros factores. También será posible ordenar las salas cuna y jardines infantiles según su preferencia”, complementó el director ejecutivo (i).

FECHAS CLAVE

La postulación a las salas cuna y jardines infantiles Integra, para el año parvulario 2024, se extenderá hasta el 30 de noviembre a través de www.integra.cl y los resultados se darán a conocer el 20 de diciembre. A partir del 26 de diciembre, las familias a quienes se les asignó un cupo deberán realizar la matrícula de forma presencial en la sala cuna y jardín infantil correspondiente.

Quienes requieran mayor información sobre el proceso de postulación, pueden consultar en el sitio web www.integra.cl, al servicio de atención telefónica 800 540 011 o las redes sociales oficiales de la institución.

¿A QUÉ NIVEL DEBE ASISTIR MI HIJA O HIJO SEGÚN SU EDAD?

  • Sala Cuna Menor: 0 a 1 año.
  • Sala Cuna Mayor: 1 a 2 años (edad cumplida a marzo 2024, 1 año).
  • Nivel Medio Menor: 2 a 3 años (edad cumplida a marzo 2024, 2 años).
  • Nivel Medio Mayor: 3 a 4 años (edad cumplida a marzo 2024, 3 años).

En caso de dudas con el proceso de inscripción pueden revisar el video tutorial haciendo clic aquí.

Con 33 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

REVISA LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES SOBRE EL PROCESO DE POSTULACIÓN 2024

Postulación y matrícula presencial

Instituciones de la Educación Parvularia Pública celebran inédita iniciativa ciudadana

En el marco del Mes de la Infancia y del “Congreso Pedagógico y Curricular: La Educación es el Tema”, la Subsecretaría de Educación Parvularia, Fundación Integra, la Dirección de Educación Pública y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), realizaron la primera “Plaza de la niñez“, instancia de participación ciudadana para niñas, niños, familias y comunidades.

La apertura de la actividad estuvo a cargo del coro de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) con “canciones infantiles de latinoamérica y el mundo” en la dirección de Cecilia Barrientos. Durante la jornada también se presentó la banda Escuelas de Rock del Liceo Francisco Frías Valenzuela del Servicio Local de Educación Pública (SLEP), Gabriela Mistral. Y para finalizar el evento, se presentó el grupo folklórico infantil y juvenil Antumapitos.

Asimismo, el evento dispuso de espacios para la primera infancia y diversas actividades tales como, cuentacuentos, conversatorio ciudadano, experiencias artísticas y lectoras, además de instancias para compartir con las familias información sobre Educación Parvularia, programas y modalidades de atención.

El evento contó con una alta participación de niñas, niños, familias y ciudadanía. Asimismo, participaron de la actividad el superintendente de Educación, Mauricio Farías; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva; la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño; el director de Educación Pública, Jaime Veas; la directora del Centro Cultural La Moneda, Regina Rodríguez y la directora nacional de educación de Fundación Integra, Marcela Fontecilla.

La Vicepresidenta Ejecutiva de Junji, Daniela Triviño, destaca que disponer de estas instancias permite afianzar el protagonismo de niños y niñas, proclamar sus derechos y revincularnos con las familias y comunidad. “Junji reconoce y sitúa a las niñas y los niños al centro de todo proceso educativo y como ciudadanos y ciudadanas cuyos puntos de vista deben ser considerados para la transformación social. Reconocemos sus derechos, características y particularidades, asumiendo la diversidad como un factor esencial para el desarrollo humano. Desde este contexto es imperante acercar los espacios públicos a la infancia, hayan sido éstos diseñados o no para niños y niñas, pues con su presencia se comienza a ejercer un derecho ciudadano”, señala la máxima autoridad de la Junji.

En tanto, para la Directora de Calidad Educativa de Junji, Denise Arriagada “resulta fundamental potenciar la articulación y participación colaborativa con las familias. Este espacio que se diseña para el disfrute y la exploración permitirá fomentar la revinculación y con ello aportar al eje n°3 del Plan de Reactivación Integral”.

Para el Director de Educación Pública, Jaime Veas “esta actividad busca poner a los niños y niñas en el centro de la labor pedagógica que se desarrolla en todos los centros educativos y partiendo desde la sala cuna. Y hacer este congreso educativo hoy día significa preguntarnos, cómo ellos hoy están aprendiendo, cuáles son hoy sus intereses, y, por lo tanto, cómo esos estilos e intereses median la labor pedagógica”.

Finalmente, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, menciona que “construir y promover una cultura de las infancias, implica situar a las niñas y niños desde su ciudadanía, relevando su derecho a la participación y opinión. Por lo mismo, queremos destacar que el Congreso Pedagógico y Curricular considere instancias como esta Plaza de la Niñez, donde las niñas y niños son los protagonistas, con actividades pensadas a partir de sus necesidades e intereses. Cada vez que los adultos generamos estos espacios para escucharlos, estamos contribuyendo a avanzar hacia esta cultura de las infancias, hacia un Chile que se construye a partir del bienestar y felicidad de sus niñas y niños”.

El Congreso Pedagógico y Curricular: La educación es el tema, es un proceso participativo promovido por el Ministerio de Educación de Chile y coorganizado con la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), para que las comunidades educativas y la ciudadanía en general, aporten en la construcción de acuerdos que orienten las políticas educativas de los próximos años. En el contexto de la reactivación educativa, es de gran relevancia abrir estos espacios de diálogo que nos permitan abordar las necesidades presentes y futuras de la educación.