En Osorno promovemos los estilos de vida saludable

Con gran entusiasmo participaron las familias del jardín infantil Mágica Estación de la comuna de Osorno en la celebración de la “Semana Saludable”, iniciativa que tuvo por objetivo promover una vida sana en los niños y niñas, a través de diversas acciones.

Dentro de las actividades realizadas se encuentran una feria con stands de alimentos saludables, gracias a la cual los niños y niñas se motivaron a comer ensaladas. También hubo un desfile de disfraces de alimentos saludables, los que fueron confeccionados con materiales reciclados y una zumba infantil.

Pero sin lugar a dudas la actividad que más destacó fue la primera corrida familiar, donde los papás y mamás corrieron con sus hijos e hijas una “vuelta a la manzana”.

Para la directora del jardín infantil  Mágica Estación, Yasna Ferreira, esta iniciativa “fue una tremenda sorpresa para todo el equipo el incrementar la participación de la familia en estas actividades de promoción de estilos de vida saludable y el compromiso de éstas en participar, ya que fueron actividades muy innovadoras para ellos”, señaló.

Un nuevo espacio educativo se abre en Tarapacá

Los niños y niñas del jardín infantil Mar de Colores de la caleta Chanavayita no pudieron ocultar su felicidad y emoción al ver terminado su nuevo espacio educativo; un huerto vertical con pasto sintético que les permitirá disfrutar de entretenidas e innovadoras experiencias educativas relacionadas al cuidado del medio ambiente y otras iniciativas de esparcimiento.

Se trata de un proyecto de mejoramiento de espacio, que fue posible gracias al importante aporte de recursos de la compañía minera Cordillera, quienes apuestan por la educación y principalmente por la primera infancia, trabajando permanentemente por mantener una relación de “buen vecino” y participar del desarrollo de las comunidades cercanas al lugar donde realizan sus operaciones.

IMG_8269

La inauguración contó con la presencia de Mauricio Álvarez Ramos, jefe de Seguridad, Salud Ocupacional y Relacionamiento Comunitario de la compañía minera; Yocelin Sanhueza Downing, directora regional de Fundación Integra; representantes de Carabineros y de la junta de vecinos de la caleta, profesionales de Integra, familias, equipo educativo y por supuesto los niños y niñas como protagonistas.

“El jardín infantil es un espacio en el que se desarrolla una etapa trascendental en la vida de los niños y niñas, donde el juego es la principal herramienta de aprendizaje y es por eso que hoy cobra real importancia este proyecto que permitirá la creación de un maravilloso huerto para experiencias pedagógicas”, señaló Vikna Corrales, directora del jardín infantil de Fundación Integra.

La ceremonia finalizó con la participación de todas las familias e invitados, quienes acompañaron a cada uno de los niños y niñas a ubicar simbólicamente una planta en el huerto. Posteriormente se realizó el tradicional corte de cinta oficial que dio por inaugurado el espacio y la alianza entre ambas instituciones.

Lesly Gómez, en tanto, apoderada del nivel sala cuna, sostuvo “me parece muy importante esta construcción porque le da alegría al jardín y se ve mucho más cómodo para que los niños pueden hacer sus experiencias educativas. El jardín ha evolucionado bastante y eso a nosotros nos da tranquilidad y seguridad que están en un buen lugar para aprender”.

A su vez, la directora regional de Fundación Integra, Yocelin Sanhueza, manifestó “la gestión de alianzas con terceros permite a Integra otorgar un valor agregado al programa que entrega en cada uno de sus jardines infantiles, salas cuna y modalidades no convencionales, a través de relaciones colaborativas y ejecución de proyectos innovadores en beneficio de los niños y niñas, familias y equipos educativos”, precisó.

Por su parte el representante de la compañía, Mauricio Álvarez, destacó el recibimiento y señaló que el foco de trabajo con la comunidad es la educación “esto se ha materializado con donaciones al Colegio Nazaret de Alto Hospicio, para su mejora continua, entre algunas acciones”, acotó.

La ceremonia finalizó con la participación de todas las familias e invitados, quienes acompañaron a cada uno de los niños y niñas a ubicar simbólicamente una planta en el huerto. Posteriormente se realizó el tradicional corte de cinta oficial que dio por inaugurado el espacio y la alianza entre ambas instituciones.

Cómo adaptar a los niños al cambio de hora

Este sábado 7 de septiembre, a las 23:59, los relojes deberán adelantarse una hora en Chile Continental e Insular (salvo en la región de Magallanes y la Antártica Chilena que cuenta con horario único), para iniciar el horario de verano hasta abril del 2020.

Si los cambios en el huso horario repercuten en la rutina y hábitos de los adultos, en los niños y niñas puede ser aún más significativo, ya que por lo general los más pequeños necesitan un poco más de tiempo para adaptarse.

Así lo explican los psicólogos de Fonoinfancia, servicio de atención psicológica gratuita de la Fundación Integra, quienes aclaran que en algunos casos, tras durante la primera semana posterior al cambio de hora, los niños pueden presentar alteraciones normales en las rutinas de sueño, alimentación e incluso mayor irritabilidad en sus actividades cotidianas.

¿Qué podemos hacer para facilitar la adaptación de los niños al nuevo horario?

Los profesionales de Fonoinfancia recomiendan:

>> Dos o tres días antes del cambio de hora, adelantemos progresivamente unos 15 minutos las rutinas de los niños. Es relevante que estos cambios de hábitos sean compartidos por el resto de los integrantes de la familia, así habrá un proceso integral en el hogar.

>> Procuremos generar actividad física para potenciar el gasto energético, de manera que los niños estén más cansados a la hora de dormir.

>> Expliquemos a los niños qué sucede. Lo podemos hacer, por ejemplo, invitándolos a cambiar juntos el reloj o hacerles notar los cambios de luz en los horarios en que veían televisión.

>> Al momento de conciliar el sueño los niños pueden estar más incómodos. Estos inconvenientes deberían ir en descenso en los próximos tres días o máximo una semana, después del cambio de hora.

Al seguir estos consejos, es importante tener en cuenta que cada niño puede reaccionar de diferentes maneras, por eso el llamado a los adultos es a estar atentos, tener paciencia y ser ingeniosos a la hora de explicar este cambio.

Fonoinfancia, con 18 años de experiencia, es un servicio gratuito de atención psicológica a través del teléfono 800 200 818 y vía chat en www.fonoinfancia.cl Es atendido de lunes a viernes, de 08:30 a 21:00 horas, por especialistas en temas de infancia, familia y violencia.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 28 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 92 mil niños y niñas en todo Chile.

María Victoria Peralta: “Es un reconocimiento a la Educación Parvularia”

Con una ovación fue recibida María Victoria Peralta, la reciente Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, al llegar al jardín infantil VTF “Poyentu Mapu” de San Bernardo, por ser la primera educadora de párvulos en recibir el más importante reconocimiento en educación que se entrega en nuestro país.

“La educación parvularia es un nivel muy difícil, pues para trabajar en él se requiere de un gran sentido de responsabilidad y compromiso. Hoy me toca recibir este Premio Nacional, que no es solo un reconocimiento para mí, sino que para todo el nivel. Esperamos que este no sea el último, sino que el primero de muchas más educadoras que alcancen este reconocimiento por su contribución a nuestra educación”, aseguró María Victoria Peralta al conversar con los asistentes.

Sobre el reconocimiento, la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, destacó que “El Premio Nacional a María Victoria Peralta es, por una parte, un reconocimiento a la trayectoria de una educadora que ha dedicado su vida a la primera infancia y, por otra, nos permite visibilizar y relevar la Educación Parvularia ante la opinión pública. No esperemos que la valorización de la profesión venga de afuera, asumamos juntos el desafío de posicionar el nivel en el lugar que se requiere”.

María Victoria es educadora de párvulos y profesora de Estado en educación musical, ambos en la Universidad de Chile. Es doctora en Educación por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Magíster en Ciencias de la Educación, mención Currículum por la Universidad Católica y Magíster en Ciencias Sociales.

Actualmente es directora académica del Magíster en Educación Infantil de la Universidad Central de Chile, además de directora del Instituto Internacional de Educación Infantil de la Facultad de Educación de la misma casa de estudios. También, es directora del Comité Chileno de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP).

En el homenaje participaron, niños, niñas, familias y equipos educativos del jardín infantiles, además, de la alcaldesa de San Bernardo, Nora Cuevas, la vicepresidenta Ejecutiva de Junji, Adriana Gaete, la directora de Educación de Fundación Integra, Marcela Fontecilla, el decano de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central, Jaime Veas.

Jardín Infantil de Los Ríos es climatizado con energía geotérmica

El jardín infantil Suyai de San José de la Mariquina de Fundación Integra, en la Región de Los Ríos, dejará los mecanismos tradicionales de calefacción y climatización para pasar al uso de recursos geotérmicos, es decir, de energía proveniente bajo la tierra.

En la directora del jardín infantil Suyai, Nataly García, el director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready y el ministro de Minería, Baldo Prokurica, encabezaron la inauguración del nuevo Sistema de Calefacción y Climatización Geotérmico que funcionará con energía renovable, proveniente de la tierra.

La iniciativa fue implementada en conjunto por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Fundación Integra, y contó con la cooperación financiera para el fomento de las energías renovables no convencionales, establecida el año 2007 entre los Gobiernos de Chile y Alemania.

Este tipo de iniciativas, además, promueve el uso de las energías renovables en la comunidad educativa, por lo que Mirella Canessa, directora regional de Fundación Integra aseguró que en la institución  trabajamos por la promoción del cuidado al medioambiente, por lo tanto, contar con un sistema de calefacción sostenible y sustentable en uno de nuestros establecimientos nos llena de alegría y satisfacción”.

En tanto, Yasna Pérez, supervisora de los trabajos, señaló que  “este es el primer proyecto piloto demostrativo en el uso de la geotermia de Sernageomin. A través de él, buscamos incentivar el uso de la geotermia como energía compatible con el medio ambiente y fomentar el uso de tecnologías térmicas en construcciones de uso público que brindan un servicio a la comunidad”.

Integra realiza seminario de educación ambiental para la primera infancia

La subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro, encabezó la realización del II Seminario de Educación Ambiental para la Primera Infancia, impulsado por la Fundación Integra, Junji y el Ministerio de Medio Ambiente para ofrecer nuevas herramientas pedagógicas que enfrenten el cambio climático a más de 200 educadoras de párvulos y también estudiantes de la Universidad Mayor.

En la instancia, hubo presentaciones del Ministerio de Medio Ambiente y de Ministerio de Educación, donde se resaltó la coherencia de esta iniciativa con las nuevas Bases Curriculares que especifican que “frente a la problemáticas asociadas a fenómenos socio ecológicos que afectan la sostenibilidad ambiental, resulta fundamental incorporar desde los primeros años, acciones educativas cotidianas para enfrentar estos desafíos que enfrenta la sociedad”.

La subsecretaria María José Castro hizo hincapié en que “cada vez que queremos dejar plasmado un concepto que quede profundamente anclado en un niño debemos partir tempranamente. No basta un buen programa, no basta un buen método, lo clave aquí siempre va a ser la interacción de calidad entre el adulto y el niño. La mejor planificación son las preguntas para activar nuevos pensamientos y desarrollar la creatividad, preguntas abiertas a niños y niñas de la misma forma”.

Roberto González, jefe del Departamento de Educación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, explicó que “quisimos presentar una reflexión en torno a cómo la educación ambiental puede ser una contribución para ir generando en los pequeños una formación conducente a que tengan conciencia e instrumentos para reconocer los impactos y problemas ambientales en los cuales ellos viven y son afectados, y podamos contar con una ciudadanía que sea responsable a futuro”.

Para el director ejecutivo de la Fundación Integra, José Manuel Ready, “son estas instancias y estas alianzas, las que nos permiten tomar real conciencia sobre el cambio climático y la importancia de realizar acciones concretas para que la educación ambiental tenga el sitial que merece”.

En tanto, Karen Espinoza, educadora de párvulos del jardín infantil Los Navíos de La Florida, quien expuso la experiencia del huerto educativo como herramienta pedagógica (desarrollada en el proyecto Generaciones Conectadas con adultos mayores), señaló que “los niños requieren el contacto con la naturaleza y esta es una experiencia muy valiosa, también para motivar a todas nuestras colegas a realizar acciones que tengan que ver con el cuidado del medioambiente, porque se nos está pasando el tiempo”.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 28 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 92 mil niños y niñas en todo Chile.

En la Araucanía también celebraron el Día de la Niñez

Fue una celebración que nadie olvidará en el jardín infantil y sala cuna “Tierra de Niños” de Pitrufquén. Porque el Día de la Niñez se vivió con una fiesta donde los protagonistas de los diferentes niveles pudieron disfrutar de variadas sorpresas y donde el rol del equipo educativo y de las familias fue fundamental.

“Los niños y niñas de nuestro jardín infantil tuvieron un día lleno de entretenidas experiencias, todas organizadas de acuerdo a sus intereses”, comentó Carolina Carrera, directora del establecimiento de Pitrufquén, indicando que todo comenzó con una actividad donde habían distintas zonas y en que cada niño o niña buscaba lo que más le llamaba la atención. Aquí estaban las zonas del arte y del cine.

Durante la tarde, en tanto, disfrutaron de una “disco peque”, donde todos pudieron bailar sus canciones favoritas, además de disfrutar de algunos de sus personajes más queridos de los cuentos y la televisión. “Aquí es muy importante destacar el rol de las familias, ya que gracias a la participación de algunos apoderados pudieron darle vida a personajes como la Peppa Pig, el perro Chocolo y el ratón Mickey, entre otros”, agregó Carolina Carrera.

También las familias disfrutaron de esta fiesta para los niños y niñas. Para Elba López, abuelita y apoderada de Alice Zúñiga del nivel heterogéneo, “esta actividad realmente fue muy buena, entretenida y donde los niños disfrutaron mucho. Hubo hartas actividades y con apoderados que se quisieron disfrazar”. Agregó que “hubo mucha participación de todos, de los niños, del equipo del jardín y de las familias, así que resultó excelente. Incluso yo bailé, porque mantengo mi espíritu joven”.

Fortaleciendo la creatividad a través de los cuentos

Reuniendo a párvulos y sus familias en torno al mundo mágico de los cuentos, el Festival Internacional de Narración Oral “ChileCuentos”, realizó una presentación especial en el jardín infantil y sala cuna Akar, de Fundación Integra, durante su paso por la ciudad de Punta Arenas, permitiendo a los niños y niñas, compartir la alegría del canto y los cuentos preparados especialmente para el establecimiento.

Con la relatoría de los destacados cuentacuentos Javier Ceballos (Colombia) y Toña Pineda (Venezuela), los párvulos del establecimiento con sello de Fomento de las Artes Escénicas participaron en una función dirigida al fomento de la imaginación en la primera infancia a través del canto, fono mímica y el relato de cuentos, generando una instancia de interacción entre narradores y la audiencia para el enriquecimiento de las historias, a través de la creatividad e interpretación personal de cada niño y niña, junto a algunos apoderados y equipo educativo.

La segunda versión del Festival Internacional de Narración Oral “ChileCuentos”, se realizó por primera ocasión de forma simultánea en Santiago y Punta Arenas. Tras la presentación, el cuenta cuentos y juguetólogo Javier Ceballos, destacó que “en la primera infancia los niños y niñas aprenden de formas que a veces como adultos no comprendemos, pues sienten, observan y escuchan con todos los sentidos, y veo con mucha alegría que acá, el juego y el movimiento es parte fundamental para su aprendizaje, algo que no sucede en otras partes”, sorprendido por la dedicación del equipo educativo del jardín infantil Akar en fomentar las artes escénicas.

Con gran felicidad algunos padres participaron de esta actividad, y se sumergieron junto a sus hijos e hijas en el mundo de los cuentos. Así lo relató Aarón Soto, padre de Liam Soto, enfatizando la trascendencia de este tipo de actividades “que incentivan en los niños el desarrollo de habilidades a través de la apreciación y sensibilidad artística. Esto son herramientas para toda la vida y que mejor que las adquieran a temprana edad. Estoy muy feliz por que mi hijo y otros niños pudieran participar en esta actividad. Fue muy participativa y eso como papa me pone feliz el saber que Integra y este jardín estén tan preocupados de generar estos espacios”, agradeció.

Jardines de la Región de Valparaíso celebran su aniversario

El jardín infantil Lucerito de la localidad rural de El Cobre en la comuna de San Esteban celebró sus 26 años de existencia, en tanto jardín infantil y sala cuna Quillay de Villa Alemana festejó su segundo año educando a los niños y niñas del sector de Peñablanca.

Gracias al entusiasmo y compromiso de la comunidad educativa, los niños del jardín infantil Lucerito celebraron vestidos de superhéroes, dibujos animados, animales y personajes típicos se reunieron para recorrer los distintos espacios de San Esteban, en donde el jardín infantil cumple un rol fundamental, reconocido y valorado por los vecinos.

En tanto en el jardín Quillay, los festejos se enmarcaron en el mes de los niños y las niñas, el equipo educativo, organizando una linda fiesta, que reunió con disfrute y alegría  a toda la comunidad y que tuvo a los niños y niñas como protagonistas. Las actividades contaron con la participación de diversos personajes infantiles que sorprendieron con sus acrobacias y talentos, además de música y una rica degustación de comida saludable.

Las acciones realizadas, en ambos establecimientos, buscan favorecer el bienestar de los niños y niñas de Fundación Integra, en un marco de reconocimiento y respeto de sus derechos, mejorando sus oportunidades de aprendizaje, principalmente a través del juego.

Un mes del niñ@ saludable y divertido

Con zumba, baile entretenido, platos ricos y saludables y disfrazados de coloridas frutas y verduras, los niños y niñas de la sala cuna Lunita de la comuna de Calbuco, celebraron su día.La actividad organizada por el equipo del establecimiento educacional calbucano, tuvo por objetivo entregar a los niños un mensaje orientado a que es posible divertirse manteniendo un estilo de vida saludable.

La directora de Lunita, Katherine Cofré, señaló que “celebramos el día del niño con diferentes actividades que fomenten el juego, en donde familias, niños y funcionarias disfrutaron de zumba, platos entretenidos con alimentos saludables y disfraces.

Toda la comunidad educativa se sumó a esta celebración a la que le dimos un sentido con foco en la vida sana”, destacó.Los niños y niñas también pudieron disfrutar de una “pijamada”, donde vestidos con sus pijamas, disfrutaron de películas, videos musicales y juegos didácticos.