Animación de Fonoinfancia resalta la importancia de la comunicación con las niñas y los niños ante un proceso de separación

Fonoinfancia, programa gratuito y no presencial de apoyo a la crianza de Fundación Integra, estrenó junto a familias de la comuna de Lo Prado su más reciente animación “Dejen de pelear delante de nosotras/os”, a través de la cual se busca resaltar de forma didáctica y educativa, lo importante que es la comunicación entre las adultas/os y las niñas/os; junto con atender las distintas vivencias que puedan experimentar especialmente cuando se produce y hay que enfrentar un proceso de separación.

La pieza audiovisual muestra que cada integrante de la familia puede vivir este hecho como un duelo, sintiendo diversas emociones. Por ello es clave acompañar a niñas y niños, contándoles lo que ocurre. Esto busca prevenir, por ejemplo, que la falta de información de paso a pensamientos donde ellas/os se atribuyan algún grado de responsabilidad o culpa.

Esta presentación se realizó en la sala cuna y jardín infantil Santa Anita y contó con la presencia del director ejecutivo (i) de Fundación Integra, Carlos González Rivas; las directoras nacionales de Fundación Integra Marcela Fontecilla y Marcela Vida –Educación y Promoción y Protección de la Infancia, respectivamente–; la jefa del Departamento de Promoción y de Fonoinfancia, Alicia Varela Hidalgo; además las y los profesionales de este programa, quienes junto con revisar el video realizaron un conversatorio con las familias y el equipo educativo del establecimiento.

Durante la instancia se recalcó que las y los adultos deben estar disponibles e interesados en lo que puedan necesitar o sentir las niñas y niños. Junto a ello, es relevante transmitirles con claridad que lo que se termina es la relación amorosa entre adultas y adultos; y no el amor hacia ellas y ellos.

El director ejecutivo (i) de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “abordar junto a las familias y equipos educativos este tipo de temáticas, nos permiten resaltar que como adultos y adultas debemos acompañar y escuchar a niños y niñas en este tipo de procesos, velando por su bienestar y seguridad. Por ello, destacamos el poner junto a Fonoinfancia este material a disposición de las familias y los equipos educativos de jardines infantiles, el cual busca ser un apoyo y una orientación ante este tipo de situaciones”.

Alicia Varela Hidalgo, jefa del Departamento de Promoción y de Fonoinfancia, expresó que “para las niñas y niños no es fácil transmitir con palabras lo que sienten, por ello suelen expresar sus emociones de diferentes formas. Esto es un llamado a que las y los adultos estemos alerta y podamos responder oportunamente ante estas señales. Para ello, es clave contar con insumos que nos permitan esto, buscando siempre el bienestar de las niñas y niños”.

La animación cuenta además con materiales complementarios dirigidos a equipos educativos, familias y público en general, consistentes en un documento de apoyo, un díptico y dos propuestas de talleres, con sus respectivas orientaciones para abordar esta temática. La animación quedará disponible en el canal de YouTube de Fonoinfancia y en la página web www.fonoinfancia.cl

Según cifras de Fonoinfancia, entre los meses de enero y agosto de este año, se cuentan en total 4.845 intervenciones psicológicas, de las cuales un 20,5% corresponden a inquietudes relacionadas con el impacto que tiene en niñas y niños un proceso de separación, en el contexto de su crianza y desarrollo.

Desde el 2007, además, este programa es parte del subsistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Más (exChile Crece Contigo), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, lo que se traduce en la implementación de acciones de carácter universal, focalizando apoyos especiales a quienes presentan una vulnerabilidad mayor.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

50 años del golpe: memoria, democracia y futuro en la educación parvularia

En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, el Museo Histórico Nacional inauguró una exposición que reúne objetos patrimoniales, recuerdos, imágenes, sonidos, datos y documentos que brindan a los visitantes la oportunidad de adentrarse en la historia y convertirse en narradores de los hechos. Con un enfoque particular en la juventud, la exposición busca establecer que no es necesario haber sido testigo directo de los eventos para tener una perspectiva informada y una opinión sólida sobre lo sucedido.

La muestra surgió gracias a la colaboración de más de 40 instituciones y 100 entrevistas, entre las que se encuentra el aporte de María Victoria Peralta, presidenta de Fundación Integra, quien decidió donar y contar la historia tras el uniforme de educadora de párvulos que utilizó el día del golpe de estado.

“Ese uniforme me cuidó y me ayudó a cruzar la ciudad que estaba en una situación bastante caótica. Llegamos a mi casa y la niña se sintió muy a gusto con mi madre. Desde ese día la cuidamos y amamos por casi una semana”, María Victoria Peralta.

La historia se remonta a la mañana del 11 se septiembre de 1973, cuando la presidente de Integra y premio Nacional de Educación, María Victoria Peralta, era educadora de párvulos en el jardín infantil Montahue de Providencia. Era un día como cualquier otro, donde ella y sus compañeras, todas mujeres de alrededor de veinte años, tenían preparadas distintas actividades para jugar y aprender junto a los niños y niñas usuarios del establecimiento.

Con el paso de las horas y tras conocer detalles del golpe de Estado, la mayoría de los apoderados decidió a retirar antes a sus hijos e hijas y las educadoras comenzaron a regresar a sus hogares. Todos los niños/as pudieron regresar con sus familias, menos una.

Se trataba de una pequeña de 1 año y medio que había ingresado el día anterior y que no había sido recogida. Hasta esa hora, quedaba poco para comenzar el toque de queda. Fue en ese momento cuando María Victoria, decidió llevar a la niña a su hogar, dejar una nota a sus padres en la puerta del jardín y emprender camino a su casa sin nunca dejar de vestir su uniforme de educadora de párvulos.

Tras cruzar providencia y acercarse al puente del Arzobispo, María Victoria junto a la niña y su sobrina de 2 años, que también iba al jardín, se enfrentaron al primer contingente militar. “Ese uniforme me cuidó y me ayudó a cruzar la ciudad que estaba en una situación bastante caótica. Llegamos a mi casa y la niña se sintió muy a gusto con mi madre. Desde ese día la cuidamos y amamos por casi una semana”, recuerda.

Varios días después, los padres de la niña lograron establecer contacto y recoger a la pequeña en la casa de María Victoria. “Hoy pienso que en algún lugar de Chile debe existir una mujer de alrededor de 50 años, de iniciales PM, que debe saber que vivió el 11 de septiembre en la casa de una educadora de párvulos, cuyo nombre no debe recordar, con una familia que no conocía, pero donde se le cuidó y quiso mucho”, agrega.

Hoy, ese uniforme histórico y con tanto significado, forma parte fundamental de la exposición “50 años después. Golpe en la memoria” inaugurada en el Museo Histórico Nacional y que reúne 127 objetos, 150 documentos y 100 entrevistas con historias relacionadas al golpe de Estado y la dictadura militar, resultado de un trabajo colaborativo de más de 40 instituciones. “Queríamos relatos de cómo distintas personas vivieron el 11 se septiembre y nos pareció que el de María Victoria era muy significativo y potente, porque involucraba a niños, que es a quienes está dirigida esta muestra. Quisimos poner relatos de quienes a los que ese día les haya cambiado la vida”, dijo Macarena Ponce de León, directora del Museo Histórico Nacional.

La muestra estará disponible hasta marzo de 2024 de forma gratuita en el Museo Histórico Nacional, ubicado Plaza de Armas 951, Santiago Centro, de martes a domingo de 10:00 a 17:30 hrs.

Comunicado restablecimiento de atención

Estimadas familias:

Tras la paralización de actividades, convocada por las organizaciones sindicales de Fundación Integra, se ha llegado a un acuerdo entre las autoridades ministeriales y los trabajadores y trabajadoras, lo que permitirá reanudar la atención a niños y niñas en la mayoría de las salas cuna y jardines infantiles a partir del 30 de agosto. Se están realizando todos los esfuerzos para reabrir la totalidad de los establecimientos, considerando el estado de limpieza y la disponibilidad de alimentación.

Durante este periodo, como Fundación, hemos mantenido una disposición constante al diálogo y proporcionado toda la información requerida por la autoridad, para contribuir en la búsqueda de los acuerdos que permitan la mejora de las condiciones laborales de las trabajadoras y trabajadores.

Somos conscientes de la importancia que tiene para ustedes, madres, padres y apoderados, contar con la atención en los establecimientos educativos, para que niños y niñas tengan espacios de cuidado, bienestar y desarrollo. Por ello, lamentamos las complicaciones que esta situación ha generado en la organización familiar y laboral.
Nuestro compromiso es retomar la normalidad en el menor tiempo posible, para seguir brindando educación de calidad a miles de niños y niñas. Agradeceremos su apoyo para que este retorno, sea en un marco de diálogo y reencuentro con nuestros equipos educativos, donde los niños y las niñas sean los protagonistas.

 

Fundación Integra

Comunicado para las familias

Estimados apoderados y familias:

Ante la movilización convocada por algunos de nuestros sindicatos de trabajadores y trabajadoras, lamentamos las complicaciones que esta situación puede ocasionar en su organización diaria.

Si usted requiere mayor información puede contactarse:

– En la oficina regional que corresponda a la sala cuna o jardín infantil al que asista el niño o niña. Ver listado de oficinas regionales.

– Al servicio de Atención y Solicitudes de Integra (ASI) haciendo clic aquí o al teléfono 800540011
Saluda atentamente.

Fundación Integra

Directora ejecutiva visita a equipos educativos de jardines Integra en la región de Arica y Parinacota

La directora ejecutiva de Fundación Integra, Red de Salas Cuna y Jardines Infantiles de Chile, llegó hasta Arica para conocer en terreno el trabajo que esta institución educativa realiza en la zona, donde funcionan 12 de sus establecimientos para la primera infancia, distribuidos en las comunas de Arica, Putre y General Lagos.

Nataly Rojas Seguel asumió la conducción de Integra en septiembre del año pasado y esta semana visitó por primera vez nuestra región ejecutando en Arica una agenda de reuniones y encuentros con autoridades regionales, medios de comunicación, funcionarias/os de oficina regional y trabajadoras de equipos educativos de jardines infantiles.

“Me quedo con las mejores sensaciones sobre todo en aquellos espacios y oportunidades en donde puedo reunirme con trabajadoras, saber las vivencias que ellas tienen, los sueños, los anhelos, las dificultades que nos permiten de alguna manera pensar en mejoras y también en tomar decisiones de manera más permanentes y por supuesto, el encuentro con niños y niñas siempre va a ser muy positivo”, expresó la directora ejecutiva.

En tal sentido, una de sus primeras actividades fue reunirse con los trabajadores de oficina regional de Fundación Integra, cuyas dependencias se ubican en la población Magisterio, para posteriormente hacer lo mismo con el equipo de trabajadoras del jardín infantil y sala cuna Milagro de Amor, ubicado en la población Guañacagua 3, establecimiento que próximamente será parte de una importante remodelación con una inversión de 932 millones de pesos.

Esa misma tarde, llegó hasta las dependencias del jardín infantil y sala cuna Nueva Esperanza, ubicado en calle Los Artesanos de la población Cardenal Silva Henríquez, recinto educativo que tiene una matrícula de 127 niños y niñas y un equipo de educadoras, técnicas, auxiliares y administrativa de 32 personas. En el lugar, recorrió cada una de las aulas, saludando a los equipos educativos y a los niños y niñas, de los cuales recibió un dibujo como regalo, de parte de Francisca, alumna del nivel medio mayor 2.

Al día siguiente, su agenda de actividades continuó en la sala cuna Los Castorcitos, que funciona en la sección femenina del Complejo Penitenciario de Acha, lugar que desde mediados de los ’90 alberga a este recinto educativo que hoy tiene 11 párvulos menores de 2 años hijos e hijas de las reclusas que cumplen condena en el lugar.

La visita de la directora ejecutiva a nuestra región también contempló reuniones con el gobernador regional subrogante Leonel Huerta Fernández, el delegado presidencial Ricardo Sanzana Oteíza, el delegado provincial de Parinacota, Wagner Sanhueza Guzmán y el seremi de Educación, Francisco Valcarce Llancapichún, todas orientadas a conseguir el apoyo y trabajo conjunto en beneficio de iniciativas y proyectos para el mejor funcionamiento de los jardines infantiles y salas cuna de Integra en la región.

Junto con lo anterior y en el último de los tres días que recorrió nuestra zona, Nataly Rojas Seguel expuso en el Seminario Internacional “Desarrollando Entornos Neuroamigables para la Infancia”, a través del cual se buscó aportar una mirada desde la educación socioemocional y la neurodidáctica al ámbito de la primera infancia.

Jorge Yáñez Castro, director regional de Fundación Integra, destacó la importancia de la presencia de la directora ejecutiva en la región remarcando lo positiva que fue para el trabajo de todos y cada uno de los funcionarios institucionales ya sea de oficina regional o jardines infantiles y en especial para los propósitos de aumento de cobertura regional que se proyectan para los próximos dos años, en donde se espera materializar la construcción de dos nuevos jardines infantiles.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Fundación Integra impulsa el desarrollo de carrera de trabajadores y trabajadoras

Cuando se le presentó la oportunidad, gracias al programa de Promoción y Traslado de Fundación Integra, la educadora de párvulos Catalina Valdivia Maldonado, no lo pensó dos veces, y postuló para trasladarse desde la región de O´Higgins hasta la comuna de Guaitecas, en la región de Aysén, como directora del jardín infantil “Lobito Marino”. Luego de cuatro años en el sur del país, el mismo programa la trajo de vuelta a la región que la vio nacer y le entregó la posibilidad de seguir creciendo, ahora como supervisora de la modalidad no convencional “Jardín Sobre Ruedas” en Rancagua.

En Guaitecas, Catalina trabajó como directora del jardín infantil del único establecimiento de la comuna, donde estuvo a cargo de un equipo de 19 personas y 60 niños y niñas. Allí adquirió nuevos conocimientos asociados al ejercicio del liderazgo y relaciones interpersonales. “Hacer un trabajo desde cero con el equipo, fue crucial al inicio. Trabajé ‘el volver a conectarse’ y a que se relacionaran bien entre ellas, entonces se fueron dando muchos cambios positivos que contribuyeron a que hiciéramos una muy buena labor en equipo”, recuerda Catalina.

El cambio cultural, la cercanía con las personas y autoridades, la solidaridad y la distancia con su comuna de origen, marcaron su paso por el jardín infantil de Lobito de Marino de la región de Aysén. 16 horas de viaje en auto y ocho horas de navegación en barcaza, daban cuenta de los miles de kilómetros que la separaban de casa, sin embargo, la forma de trabajo de sus compañeras del sur de Chile, transformaron el alejamiento en un sueño y un desafío.

“Optar por el traslado, es una oportunidad que todas aquellas personas, que puedan hacerlo, deben tomar. Compartir conocimientos, llevar nuevas formas de liderazgo, nuevas actividades, enriquece el trabajo, donde los más beneficiados son los niños y niñas. Ellos disfrutan de nuestros desafíos”, señala.

De regreso a casa

Luego de cuatro años en la región de Aysén, y dado que la vida sigue presentando oportunidades, Catalina postuló nuevamente al programa de Promoción y Traslado de Fundación Integra, esta vez para regresar a Rancagua como supervisora del Jardín Sobre Ruedas. Atrás quedó el archipiélago de las Guaitecas y el jardín infantil Lobito Marino, aunque en su corazón siguen los recuerdos y vivencias. Hoy su labor está centrada en apoyar al equipo y a las familias de la modalidad no convencional para que la educación parvularia de calidad pueda llegar a niños y niñas que residen en zonas rurales y urbanas de difícil acceso.

“A diferencia de otras organizaciones, donde suelen abrir concursos internos o externos exclusivos, nosotros entregamos dos vías de postulación: interno (sólo para trabajadores y trabajadoras de Integra) y mixto, es decir, cuando nos abrimos al mercado nuevamente ellos (as) pueden postular. Esto demuestra que hay varias formas de crecer al interior de la institución, además de la existencia de un reconocimiento a las habilidades y conocimientos”, destacó Hernán Pradenas, jefe departamento Desarrollo de Personas de Fundación Integra en la Región de O´Higgins.

Cabe destacar que con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Seguridad y bienestar emocional de niños y niñas en contexto de emergencia

Durante los últimos días recorrí algunas de las zonas afectadas por las precipitaciones y pude constatar en el territorio la situación que están viviendo niños, niñas y sus familias. Desde mi experiencia y como representante de Fundación Integra, hago un llamado a reflexionar, a mirar y tratar de entender cómo se viven estos desastres en la infancia y cómo este tipo de situaciones afectan a niños y niñas.

Desde una mirada adultocéntrica, muchas veces se suele invisibilizar las vivencias de niños y niñas y nos tranquilizamos diciendo, que debido a su edad no se dan cuenta de lo que sucede a su alrededor, sin embargo, tal como indica Unicef en su documento Derechos de la niñez en emergencias y desastres. Compromiso de todos (2008): “Para la niñez, las emergencias producen trastornos importantes en sus vidas y su desarrollo, por la rapidez con que ocurren los cambios y la manera en que son afectados”.

Muchos de los niños y niñas, que residen en las zonas afectadas por la emergencia climática pueden haber sufrido la pérdida de su hogar, de una mascota e incluso de un miembro de su familia. Ante estas situaciones, los expertos recomiendan establecer rutinas y entregar predictibilidad, para que niños y niñas sepan que los adultos son una referencia confiable que les ayudará a salir adelante.

Brindar seguridad y bienestar es prioritario para garantizar un desarrollo emocional saludable de niñas y niños en momentos de incertidumbre. Es sabido que los primeros años de vida son críticos en la maduración de las habilidades sociales y procesos cognitivos, por esto, como adultos, debemos escuchar, observar, informar y responder las preguntas que surjan en estos contextos, todo ello, irá en directo beneficio de su salud mental futura.

Como responsables del cuidado de niños y niñas, debemos tratar de ofrecer espacios de confianza y confort donde puedan expresarse, sin minimizar, juzgar o ridiculizar sus emociones. Este apoyo les permitirá comprender lo vivido y fortalecerá su capacidad para hacer frente a situaciones difíciles y cimentará su enfrentamiento en la vida adulta.

Esto es especialmente relevante, pues múltiples estudios nos confirman que la falta de contención en emergencias y desastres, puede llevar a desarrollar trastornos como estrés postraumático, depresión o ansiedad en la adultez.

Muchos de los niños y niñas, que residen en las zonas afectadas por la emergencia climática pueden haber sufrido la pérdida de su hogar, de una mascota e incluso de un miembro de su familia. Ante estas situaciones, los expertos recomiendan establecer rutinas y entregar predictibilidad, para que niños y niñas sepan que los adultos son una referencia confiable que les ayudará a salir adelante.

Hacer frente a esta situación de emergencia implica incorporar procesos de educación emocional, enseñar a los niños y niñas a reconocer sus emociones, explicándoles que no existen sentimientos buenos o malos. Mi invitación es que como adultos les ayudemos a resignificar lo sucedido de manera cariñosa, con información veraz, pero adecuada a su ciclo vital, para que puedan conectarse con sus vivencias, promoviendo en su desarrollo habilidades como la tolerancia a la frustración, la empatía y la resiliencia.

En estas semanas de vacaciones para niños y niñas, la relación con sus familias y cuidadores, será de vital importancia para enfrentar y reelaborar lo vivido en la emergencia, para esto debemos estar disponibles a conversar y cuidarnos. Desde Fundación Integra seguiremos apoyando las labores de crianza, a través de nuestro programa FonoInfancia, el que está disponible de lunes a viernes, en el fono 800 200 818 o por chat en www.fonoinfancia.cl, donde profesionales expertos podrán guiar y acompañar estos procesos.

Nataly Rojas Seguel
Directora Ejecutiva de Fundación Integra

Jardín Sobre Ruedas de Integra visita albergues de Doñihue y San Fernando

Este móvil desde el fin de semana ha llegado con sus cinco integrantes: Catalina Valdivia, Belén González, Susan Lizana, Vicente Espinoza y Bryan Acuña, hasta los albergues habilitados en el Liceo Eduardo Charme, de San Fernando, y en el colegio Laura Matus, de Doñihue, para entregar entretención a los niños y niñas que aún permanecen en ellos.

“La idea es poder acompañar a las familias, entregar a los niños un espacio de juego, de diversión, para sacarlos un poquito de la situación que están vivenciando hoy en sus casas. Hemos tenido muy buena recepción, están contentos, les gusta, se divierten y nos agradecen mucho”, señaló Catalina Valdivia, supervisora del Jardín Sobre Ruedas.

Por su parte, Nelly Pérez, quien permanece desde el viernes en el colegio Laura Matus, agradeció la realización de esta iniciativa, destacando que “me parece muy bien, por todas las cosas que han pasado acá. Los niños se entretienen, juegan, mi hija se siente muy feliz cuando llegan”.

El Jardín Sobre Ruedas es una modalidad no convencional de Fundación Integra que entrega educación parvularia gratuita a los niños y niñas de zonas rurales y urbanas de difícil acceso. En la región, existen dos móviles, equipados completamente con materiales pedagógicos, que recorren ocho localidades durante la semana para llevar el jardín infantil a aquellos lugares que no cuentan con un establecimiento formal, ya sea por baja densidad poblacional y/o por dispersión geográfica.

Para Ximena Ortega, directora regional de Fundación Integra, “ha sido muy importante contar con la disposición, voluntad y gran compromiso de este equipo para brindar acompañamiento a los niños y sus familias en este momento tan complicado. Y es que como Integra estamos preocupados por el bienestar no solo de los niños y niñas de nuestros jardines infantiles, sino que también de aquellos que no lo están pasando bien”.

Junto a los jardines infantiles Manchitas de Colores, de Doñihue, y Ayekanún y Los Peques, de San Fernando, el Jardín Sobre Ruedas ha podido entregar momentos de distensión, a través del juego y diferentes actividades, a quienes no lo han pasado bien tras las intensas lluvias que afectaron a la región.

¿Cómo apoyar a niñas y niños durante situaciones de emergencia?

Observar el comportamiento, escuchar con atención y no tener miedo a expresar emociones, son algunas de las recomendaciones entregadas por la psicóloga y jefa del programa Fonoinfancia de Fundación Integra, Alicia Varela, para que los adultos puedan apoyar a los niños y niñas que han sido afectados por la emergencia climática que se vive en las zonas centro y sur del país.

Los niños y niñas necesitan explicaciones según su edad

La especialista en temas de familia y niñez, aconseja estar atento/a a ciertas señales (podría haber otras), como cuando los niños y niñas están extremadamente apegados a los padres, madres, o los/as adultos/as cercanos/as, más irritables, lloran con facilidad, golpean o muerden a otras personas, ven alterados su control de esfínter, no quieren jugar o están más retraídos/as, es necesario que como adultos/as seamos un apoyo. Lo más probable es que estas conductas vayan desapareciendo poco a poco, en cuanto el niño o niña vaya asimilando lo sucedido en un contexto que lo acoja, le ayude a entender lo que está sucediendo y retome la cotidianeidad.

Como adultos/as es fundamental que les ayudemos en su proceso de adaptación a la nueva realidad, explicándoles con claridad y palabras simples lo sucedido, sobre todo si tienen acceso a escuchar la radio o ver pantallas (celular, computador o televisión), porque pueden encontrarse con una realidad exacerbada e inapropiada para su edad. “Los niños y niñas necesitan información y explicaciones acorde a su madurez emocional y a la etapa del desarrollo en la que se encuentran, por lo que es importante escuchar atentamente sus consultas, entender bien qué quieren saber y hablarles en un lenguaje simple y cercano, para no darles información de más ni de menos y resolver sus dudas. Asimismo, es importante mencionarles que quedamos disponibles para cuando tengan nuevas preguntas”, asegura la jefa del programa Fonoinfancia de Fundación Integra.

“Podemos tomar la iniciativa de hablar con el niño/a sobre la emergencia, en la medida en que nos sintamos en condiciones de hacerlo. ¿Qué significa estar en condiciones de hablar? Significa que, si bien, puedo estar triste o angustiado/a, estas emociones no me impedirán atender y apoyar a otros/as en sus necesidades emocionales, materiales y de información”, afirma Alicia Varela. Por el contrario, si el/la adulto/a está sobrepasado/a no debe dejar de atender lo que está sintiendo, porque solo si está bien tendrá las herramientas para apoyar a otros/as.

Apoyo gratuito para las familias

Si las personas cercanas no se sienten en condiciones de apoyarlos, es importante pedir ayuda y buscar a una persona significativa para el niño/a que pueda conversar cuidadosamente con él/ella sobre la emergencia.

En el caso de que los/as adultos/as necesiten apoyo para conversar con niños y niñas en situaciones de emergencia, pueden comunicarse de manera gratuita con los/as psicólogos/as de Fonoinfancia de Fundación Integra, al teléfono 800200 818 o por chat al www.fonoinfancia.cl El horario de atención del servicio es de lunes a viernes, de 08.30 y 19.00 horas.

 

Trabajadoras/es de Coquimbo se capacitan en el manejo seguro de la epilepsia

El pasado viernes 16 de junio en la Universidad Santo Tomás, de La Serena, se llevó a cabo la jornada de capacitación “Manejo seguro de crisis y apoyo a párvulos con epilepsia”, liderada por profesionales de la Liga Chilena contra la Epilepsia, y en la cual participaron miembros de los equipos de salas cuna y jardines infantiles, además de profesionales de la Dirección Regional de Fundación Integra.

Esta actividad fue convocada por el Departamento Educativo, patrocinada por la Organización Mundial y Panamericana de la Salud, OMS – OPS, y estuvo enmarcada en las iniciativas asociadas a los 70 años de la LLiga Chilena contra la Epilepsia.

Loreto González, coordinadora de Educación Continua de esta última institución, explicó que en su equipo de trabajo “nos dedicamos específicamente a capacitar, a formar, a educar, a concientizar a la población y con un gran énfasis en aquellos que están situados en el ámbito de la educación preescolar, escolar y universitaria. Hoy estamos visitando La Serena en una capacitación que organizamos en conjunto con Fundación Integra de acá de la región y que está dirigida a sus equipos, a las funcionarias, a la gente que trabaja con trato directo con niños, niñas y actualmente creo que están recibiendo además en el contexto de la inclusión, a niños con neurodiversidad, con otro tipo de diagnóstico, y es un aspecto bien desafiante para ellas estar informadas de cómo manejar, por ejemplo, una crisis de epilepsia y todo lo que involucra en el desarrollo de un niño”, sostuvo.

González agregó que “el objetivo es brindar espacios para que puedan aclarar dudas y se puedan también desmitificar algunos de los mitos que están muy arraigados y que de esta forma puedan sentirse tranquilas de aplicar este contenido con autoeficacia en caso de que alguno de sus niños o niñas, en realidad en caso de que le toque ayudar a alguien con epilepsia, más allá del jardín, porque puede pasar en cualquier lugar”.

El curso, gratuito y con certificación, permitió a los participantes aprender un poco más sobre epilepsia y sus distintos tipos, a quiénes afecta, manejo seguro de crisis, tratamientos disponibles, factores protectores y de riesgo a tener en cuenta en caso de tratar con alguna de las 250 mil personas que viven con esta enfermedad en Chile.