Subsecretaria de la Niñez se reúne con Directora Ejecutiva de Fundación Integra

Abordar los desafíos que se presentan en materia de infancia, protección y promoción de derechos, coordinar un trabajo articulado entre las instituciones que trabajan para la educación de las niñas y niños, así como trabajar en la implementación en terreno de la Ley de Garantías de Derechos de la Niñez, fueron algunos de los tópicos abordados en la reunión entre la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva y la Directora Ejecutiva, Nataly Rojas.

La subsecretaria también visitó al equipo de Fonoinfancia, programa de Integra que brinda atención psicológica no presencial gratuito, confidencial y de cobertura nacional. Este servicio es atendido por un equipo de psicólogas y psicólogos especialistas en temas de niñez, crianza y familia, y que en 2007 se incorporó al subsistema de protección integral a la infancia Chile Crece Contigo, como parte del Programa Educativo Masivo.

Tras la conversación con los equipos, la autoridad de la Niñez expresó que “una de las tareas que tenemos que emprender este año es la implementación de la ley de garantías, a través de distintos mecanismos que la ley ofrece. Y uno de los principales socios es Integra, sobre todo para el tramo etario que trabaja y por el despliegue territorial y las distintas modalidades que tiene. Por lo tanto, es parte fundamental del sistema de garantías”.

Respecto del acompañamiento que realiza este servicio, la subsecretaría enfatizó que “Fonoinfancia siempre está abierto a adaptarse a los desafíos que van ocurriendo, creo que es un servicio de altísima calidad que tenemos que hacer un esfuerzo para que esté a disposición de todos los niños del país y tiene que ser un eje importante en los servicios que ofrece el Estado a las familias”.

En este sentido, la autoridad de Integra remarcó que “uno de los elementos más significativos e importantes son los mensajes que se entregan a través de Fonoinfancia, que son mensajes prácticos y entendibles rápidamente, que pueda aplicar cualquier persona, es justamente lo que a veces requerimos, orientaciones cuando estamos enfrentando situaciones complejas, ya sea con nuestros hijos, con nuestros familiares y cercanos”.

“Por eso Fonoinfancia ha significado en estos 21 años un gran aporte para las familias y, por supuesto, un vínculo directo con aquellos que requieren una atención especial, un consejo, una orientación o un mensaje”, señaló Rojas.

La jefa del departamento de Promoción y Fonoinfancia, Alicia Varela, también destacó la misión de este servicio, afirmando que “nuestro programa busca contribuir al desarrollo de habilidades, en los padres, madres, cuidadoras/es, en todo adulto que interactúe con niños y niñas, ya sea en labores de crianza, educación o protección, para que estas habilidades que van desarrollando les permitan tener relaciones bientratatantes, favorecer el buentrato, desde un enfoque de derechos, un trabajo en red y también a contribuir a que la mirada que tenemos de la niñez cambie y empecemos a entender a niñas/os como sujetos de derechos”.

“Estamos disponibles para acompañarles de lunes a viernes, de 08:30 a 19:00 horas. Los canales de atención de Fonoinfancia son el canal de voz, llamando al 800 200 818, el chat en www.fonoinfancia.cl, el formulario web y nuestras redes sociales, Facebook, Instagram y Youtube, donde pueden ver las animaciones psicoeducativas, preparadas por nuestros profesionales”, finalizó Varela.

Implementan conectividad satelital en jardines infantiles de zonas aisladas de Antofagasta

Potenciar los procesos educativos de los niños y niñas que asisten a los jardines infantiles del interior de la Provincia El Loa, es el objetivo del plan piloto de conectividad satelital lanzado por Fundación Integra en el jardín Parinitas de la localidad de Peine, proyecto que tiene como objetivo acortar las brechas digitales presentes en algunos centros educativos de la región.

Mediante una videollamada, sostenida entre el equipo educativo de Peine y la oficina regional de Integra en Antofagasta, se dio el vamos a la marcha blanca de este proyecto que considera la rotación de una antena satelital de la red Space X Starlink, por Parinitas, Mi Banderita Chilena de Ollagüe, Lickan Antay de Toconao, Miscanti de Socaire y Pauna Lickan de San Pedro de Atacama, ello como una forma de probar las potencialidades de este sistema de conexión por un periodo inicial de seis meses.

Elisa Robledo, directora (s) del jardín infantil Parinitas de Peine, afirmó que “el que podamos sostener una llamada por internet y que no se caiga ni se pegue la señal es una excelente oportunidad para poder interactuar y mejorar nuestras prácticas educativas y respecto al desarrollo de los aprendizajes de los niños, nos da alternativas para interactuar de otras formas, mostrar los avances tecnológicos y acortar la brecha digital que existe en los pueblos del interior de la región”. En la localidad la velocidad de descarga de datos fue de 181.62 Mbps. y de subida es de 23.97, de ahí que este postule como uno de los de mayor factibilidad para funcionar de manera permanente en las comunas de San Pedro de Atacama y Ollagüe, toda vez que su operación sólo requiere la instalación de una antena satelital configurada a través de una aplicación descargada en el celular de la directora del jardín.

Macarena Bracho, encargada de Fundación Integra Antofagasta, explicó que debido a la ubicación geográfica de los establecimientos, situados en la zona interior de la provincia del Loa, “se complejiza el tener una conexión de fibra óptica. Actualmente, trabajamos con una banda ancha móvil que no nos entrega una calidad óptima de conexión, por ello optamos por este pilotaje, a través de estas antenas que nos brindan conectividad estable, ilimitada y que permite a los equipos participar de reuniones, capacitaciones de larga duración y sobre todo enriquecer las experiencias educativas”.

Se proyecta que esta iniciativa también pueda ser probada en los jardines de Antofagasta que presentan intermitencia en el sistema de conexión, como por ejemplo Los Pulpitos Regalones de caleta Coloso y en los establecimientos María Enseña y Khuyay de La Chimba.

Ministro Ávila da inicio al año parvulario 2023 y anuncia medidas para la reactivación educativa en jardines infantiles

Este martes, las autoridades de Educación, lideradas por el ministro Marco Antonio Ávila, dieron inicio formal al año parvulario 2023 durante una visita a la sala cuna y jardín infantil Frida Kahlo de Pudahuel, en la Región Metropolitana. En la ocasión, se presentaron diversas acciones correspondientes al Plan de Reactivación Educativa enfocadas en las niñas y niños del nivel parvulario y se insistió en la importancia de la asistencia permanente a las aulas.

“Tal como ha señalado el Presidente de la República, este año todos nuestros esfuerzos y recursos están enfocados, con sentido de urgencia, en la reactivación de nuestro sistema educativo. En cuanto a la educación parvularia estamos trabajando para cumplir con los tres ejes que nos hemos propuesto en la reactivación: en el ámbito del clima escolar y la salud mental, luego en el ámbito de los aprendizajes, y luego en el ámbito de la garantía de las trayectorias educativas”, indicó el ministro de Educación, quien fue acompañado en la actividad por las subsecretarias de Educación Parvularia, Claudia Lagos; de Educación, Alejandra Arratia, así como por las principales autoridades de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Fundación Integra y la Dirección de Educación Pública (DEP).

La directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas, indicó que desde la institución “hemos puesto el acento en comunicar a las familias que los jardines son espacios seguros, flexibles, significativos y acogedores, que responden a las necesidades, intereses y características de los niños y niñas, para que estos sean protagonistas de sus propios aprendizajes y donde el juego es un principio fundamental. Es importante que las familias comprendan que es en el jardín infantil donde los niños y niñas comparten y juegan con otros de su edad, se refuerzan y descubren nuevos aprendizajes”.

En la misma línea, la subsecretaria Lagos enfatizó en “la necesidad de que las familias lleven a sus hijos e hijas a salas cuna y jardines infantiles, porque esto contribuirá a su desarrollo y a acortar las brechas de aprendizaje que se generaron a causa de la pandemia. Con este objetivo, desde la Subsecretaría de Educación Parvularia, coordinada junto a Integra, Junji y la Dirección de Educación Pública, diseñamos orientaciones para equipos técnicos y familias con el objetivo de concientizar sobre la importancia de la asistencia, además de entregar recomendaciones para asegurar trayectorias educativas adecuadas”.

Acciones para la Reactivación Educativa

Entre las acciones consideradas en el Plan de Reactivación Educativa para la educación parvularia, la Subsecretaría de Educación Parvularia diseñó un recurso digital denominado “Maletín Socioemocional”, instrumento compuesto por 14 fichas pedagógicas dirigidas a familias y equipos docentes y cuyo objetivo es entregar diferentes herramientas en beneficio del desarrollo y aprendizaje integral de niños y niñas y en el bienestar socioemocional de todas y todos quienes conforman las comunidades educativas.

Entre el material del “Maletín Socioemocional”, ya disponible para su descarga, destacan fichas que fomentan la comunicación y colaboración entre la familia y la escuela o jardín infantil, recomendaciones para la llegada y familiarización de niños y niñas al establecimiento educativo, y cómo hacer frente a las pataletas u otros comportamientos comunes de las niñas y niños en los contextos de pandemia.

Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA)

Durante la actividad, el ministro Ávila también anunció que desde este año se comenzará a implementar en educación parvularia el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA). El instrumento es aplicado desde 2020 en educación básica y media, y desde 2023 desembarcará en los niveles de transición para niños entre 4 y 6 años.

Según advirtió el secretario de Estado, quien fue acompañado también por el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, entidad encargada de desarrollar el instrumento, el objetivo de su implementación en este nivel “es entregar información sobre el desarrollo y aprendizaje socioemocional para apoyar la toma de decisiones informada de los equipos pedagógicos y directivos para la mejora continua de las oportunidades educativas que se brindan en educación parvularia”.

Por su parte, la subsecretaria Lagos destacó que esta evaluación, basada en la observación de los equipos pedagógicos, estará disponible para más de 400 mil niños y niñas que se encuentran actualmente en el nivel de transición. Desde el Mineduc enfatizaron que se trata de una herramienta voluntaria a disposición de los cerca de 7.200 centros educativos a nivel nacional. Más información en www.agenciaeducacion.cl.

Educación Parvularia Pública

El hito de inicio del año parvulario fue destacado por las instituciones del sector. Así, el director de Educación Pública, Jaime Veas, relevó la importancia del fortalecimiento de la educación pública en primera infancia y destacó que “asistir a clases es imprescindible para mejorar los aprendizajes y desarrollar los talentos de las niñas y niños”.

En tanto, la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño, valoró el trabajo articulado que se está desarrollando con las otras instituciones públicas del nivel y reiteró el llamado a las familias a asistir y participar en las comunidades educativas. “Somos el primer nivel educativo, que sienta las bases para el desarrollo presente y futuro de toda persona. En el jardín infantil hay ambientes de aprendizaje y equipos preparados para incentivar experiencias lúdicas, creativas y significativas. Por estas razones, y avalados por los más de 50 años de trayectoria, como Junji seguiremos trabajando porque la educación parvularia pública este presente en todo el país y que toda niña o niño pueda acceder a ella”, afirmó.

Por su parte, la directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas, indicó que desde la institución “hemos puesto el acento en comunicar a las familias que los jardines son espacios seguros, flexibles, significativos y acogedores, que responden a las necesidades, intereses y características de los niños y niñas, para que estos sean protagonistas de sus propios aprendizajes y donde el juego es un principio fundamental. Es importante que las familias comprendan que es en el jardín infantil donde los niños y niñas comparten y juegan con otros de su edad, se refuerzan y descubren nuevos aprendizajes”.

Jardín Oasis de Niños inicia el año celebrando su Reconocimiento Oficial

En junio de 2022, la comunidad educativa del jardín infantil Oasis de Niños, de la localidad rural de Los Pozos, en la comuna de Canela, obtuvo formalmente su Reconocimiento Oficial del Estado, resolución que acredita que el establecimiento cumple con los criterios que indica el Ministerio de Educación para favorecer los aprendizajes de calidad para sus niños y niñas.

Oasis de Niños es el establecimiento número 40 que logra su Reconocimiento Oficial del total de 63 con que cuenta Integra en la Región de Coquimbo, tiene una capacidad de atención para 27 párvulos y su equipo de trabajo está compuesto por 5 personas, además de su manipuladora de alimentos.

Miguel Angel Molina, apoderado y papá de Florencia Molina, manifestó su impresión sobre acontecimiento. “Nosotros somos nuevos aquí con mi señora y la verdad es que llegamos acá solamente por recomendación y lo único que queríamos era estar acá, en un jardín de Integra y nos enteramos hoy en la mañana que estaba esta entrega de la certificación y eso es una doble confianza, de que están todas las condiciones para que los niños se puedan desarrollar acá, puedan desarrollar su personalidad, la enseñanza, todo eso es impagable”, remató.

Así es este jardín infantil que el lunes 6 de marzo, en su primer día de actividades oficiales, recibió la visita de la Directora Ejecutiva de Integra, Nataly Rojas Seguel, quien traía consigo la placa oficial que socializa frente a la ciudadanía este Reconocimiento Oficial.

Nataly Rojas sorprendió a las familias, niños, niñas y equipo de trabajo con esta entrega y valoró los esfuerzos que todos los integrantes de la comunidad hicieron para llegar a este objetivo. “Hemos llegado hasta Los Pozos, en Canela, porque queríamos entregarles personalmente su placa de Reconocimiento Oficial, vernos a los ojos y compartir, para aplaudir este logro y para invitar a las familias a que continúen con la confianza que nos manifiestan y que cada uno desde nuestros roles seamos parte de este plan de reactivación educativa, que busca que los niños y niñas retomen los aprendizajes que se pudieron ver rezagados por los años de pandemia”, explicó.

Asimismo, la educadora Ana Jorquera, directora (s) de Oasis de Niños, agradeció esta instancia y sostuvo que “estoy representando a toda la comunidad educativa, muy contenta, muy agradecida de esta visita y de poder contar con este Reconocimiento Oficial, por fin ya con nuestra placa y nuestro sello. Las familias también han transmitido su felicidad y agradecimiento de la educación que estamos entregando para sus hijos, en este sector tan lejano y poder compartir con ellos y con ustedes este hito tan importante es muy valioso para nosotros”.

Miguel Angel Molina, apoderado y papá de Florencia Molina, manifestó su impresión sobre acontecimiento. “Nosotros somos nuevos aquí con mi señora y la verdad es que llegamos acá solamente por recomendación y lo único que queríamos era estar acá, en un jardín de Integra y nos enteramos hoy en la mañana que estaba esta entrega de la certificación y eso es una doble confianza, de que están todas las condiciones para que los niños se puedan desarrollar acá, puedan desarrollar su personalidad, la enseñanza, todo eso es impagable”, remató.

Adaptación de niños y niñas a la sala cuna y jardín infantil

Los conflictos y contratiempos que surgen durante el primer día de jardín, requieren el apoyo, presencia y participación de los adultos, para que niños y niñas puedan superar los miedos que produce la separación de las familias y la distancia del hogar.

Durante la transición de la casa al jardín observamos que hay niños y niñas que tienen una mayor madurez cognitiva y emocional, que les permite estar mejor preparados para separarse de los adultos que los cuidan. Sin embargo, otros/as requerirán más apoyo y contención de parte de las familias y equipos educativos para adaptarse a este nuevo espacio de socialización.

Para una transición exitosa los niños y niñas requieren haber desarrollado relaciones afectivas sólidas con los adultos que los cuidan, con el objeto de propiciar la internalización de actividades y sentimientos positivos frente al cambio que significa pasar del hogar familiar al establecimiento educativo.

Al reflexionar sobre lo que niños y niñas viven al ingresar al nivel parvulario y relacionar la función educativa del estado con la que cumple la familia, podemos decir que se trata de una instancia vital en su desarrollo que anuncia un cambio de rol y de entorno, pues deberán adaptarse a un nuevo contexto cultural, social, ambiental, de seguridad, entre otros.

Esta dinámica que se produce en la primera infancia, es una de las tantas transiciones que deberán vivir los seres humanos durante la vida. En esta etapa, la transición se puede entender como un estado intermedio que lleva a los niños y niñas desde la comodidad y protección del núcleo familiar a conocer y explorar una esfera diferente, donde tendrán la posibilidad de interactuar con pares y adultos desconocidos.

Para una transición exitosa los niños y niñas requieren haber desarrollado relaciones afectivas sólidas con los adultos que los cuidan, con el objeto de propiciar la internalización de actividades y sentimientos positivos frente al cambio que significa pasar del hogar familiar al establecimiento educativo. También, es importante no subestimarlos, ni pensar que porque son pequeños no entenderán lo que les queremos decir, transmitirles seguridad con palabras simples y explicarles que a veces debemos separarnos, que a pesar de la distancia seguiremos juntos, ayudará a crear un vínculo.

“Es conveniente destacar los cambios positivos que vivirán los niños y niñas en esta etapa, aprender a través del juego, explorar, construir nuevos significados y perspectivas de su paso por el mundo, construyendo su ciudadanía paso a paso”.

Por lo anterior, como Fundación Integra, trabajamos por comunicar a las familias y equipos educativos la importancia del buentrato y la crianza respetuosa, y de esta manera apoyar el proceso que deberán vivir niños y niñas durante las primeras semanas del ingreso a la sala cuna y/o jardín infantil. Durante su paso por la educación parvularia, los niños y niñas pueden estar más sensibles, agresivos o silentes, en estos momentos, es clave que los adultos responsables de su cuidado tengamos paciencia con la adaptación que están viviendo y brindemos la seguridad emocional que requieren para sentirse cómodos.

Para apoyarlos, se recomienda realizar un proceso paulatino de separación durante los primeros días de ingreso, con el fin de facilitar la adaptación a los desafíos del nuevo entorno.

En este sentido, es conveniente destacar los cambios positivos que vivirán los niños y niñas en esta etapa, aprender a través del juego, explorar, construir nuevos significados y perspectivas de su paso por el mundo, construyendo su ciudadanía paso a paso.

Nataly Rojas Seguel
Directora Ejecutiva Fundación Integra

¡Atención familias! Todo lo que deben saber para comenzar este año parvulario

El ingreso o retorno a la sala cuna o jardín infantil, luego del receso del verano, puede provocar diversos sentimientos y emociones en toda la familia, especialmente en niños y niñas.

Durante este período, las y los párvulos viven un proceso de adaptación que varía de acuerdo a factores como la edad, nivel de desarrollo, características personales y el tipo de acompañamiento que les entreguemos.

En este contexto, Fundación Integra pone a disposición de las familias que asistirán a sus salas cuna y jardines infantiles a lo largo de país, un documento que reúne recomendaciones y otros datos clave, como horarios de funcionamiento de los recintos, el seguro escolar, control de esfínter y reglamento de convivencia.

Pueden acceder al kit informativo haciendo clic aquí o a través de este código QR.

QR para descargar KIT Familia 2023

Fundación integra presenta programa “Vacaciones en Mi Jardín”

Con el propósito de ofrecer un espacio de bienestar, didáctico y de entretención durante el verano (enero y febrero), Fundación Integra dio a conocer el programa Vacaciones en Mi Jardín, iniciativa que en su versión 2023 cuenta con 79 jardines infantiles en 64 comunas del país, alcanzando así a más de cuatro mil niñas y niños. En la Región Metropolitana hay ocho establecimientos operando con esta modalidad, brindando atención educativa, con énfasis en el juego y el movimiento, a 404 párvulos con un equipo de 155 trabajadores y trabajadoras.

La directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas, destacó que “Vacaciones en Mi Jardín nos permite entregar una oferta educativa en zonas del país y a familias que, durante el verano, requieren un apoyo adicional para que niños y niñas continúen con su proceso de desarrollo y aprendizaje, recordando que la educación inicial es clave, ya que entrega una serie de herramientas que les permitirá desenvolverse de forma segura con su entorno”.

Asimismo, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, indicó que “Vacaciones en Mi Jardín es un programa que nos permite seguir promoviendo una cultura de las infancias, colocando en el centro el bienestar de nuestras niñas y niños quienes, durante este verano, seguirán encontrando aquí espacios acogedores, que les permitirán jugar, aprender y desarrollar al máximo su creatividad”.

“Agradecemos a las familias que confían en Vacaciones en Mi Jardín, programa que forma parte del Plan Verano 2023 del Mineduc y que pone énfasis en el esparcimiento, actividades recreativas y cuidado de los niños y niñas. Durante todo el año, para ellas y ellos es fundamental jugar, explorar y seguir aprendiendo a relacionarse con sus pares y el mundo que los rodea”, concluyó la autoridad.

A propósito de esta iniciativa, Fundación Integra también hace un llamado a las familias a promover y potenciar el movimiento y el juego al aire libre en niños y niñas, elementos clave que permiten durante sus primeros años de vida, desarrollar y potenciar diversas habilidades. Para ello, la institución puso a disposición en su sitio web integra.cl distintas actividades que los niños y niñas, de acuerdo a su edad, pueden realizar en casa como, por ejemplo, juegos de equilibrio y de simulación –como bañar a una mascota de juguete–, observación de insectos, entre otros, dinámicas que privilegian el juego como metodología principal de aprendizaje, ya que este constituye el modo natural en que sus hijos/as se relacionan con el mundo.

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

Se inician Veranadas Pehuenche 2023 de Fundación Integra

Entre araucarias, en medio de la precordillera y con la alegría desbordante de los niños y niñas, se realizó el hito de inicio de la modalidad no convencional “Veranadas Pehuenche 2023” de Fundación Integra Araucanía, la cual se desarrolla desde el año 1994 y que tiene como propósito brindar un espacio de encuentro, juego y aprendizaje para los párvulos y sus familias de los jardines infantiles rurales de la comuna de Lonquimay y donde se vivencien experiencias con énfasis en el rescate cultural y la valoración del contexto natural e histórico de sus ancestros.

El punto de encuentro de este hito fue en Los Arenales, sector Bandera, en Lonquimay, y lo protagonizó la comunidad del jardín infantil “El Naranjito”. Es importante señalar que la modalidad funciona con encuentros quincenales (también participan los establecimientos “Mallín del Treile” y “Los Piñoncitos”, atendiendo a un total de 63 párvulos) en distintos puntos de encuentros en la cordillera, acordados en conjunto con las familias de acuerdo a su territorialidad.

Para Nataly Rojas, directora ejecutiva de Fundación Integra, las Veranadas Pehuenche “cumplen un gran rol, puesto que relevan el vínculo que tenemos con las familias, el rescate cultural y las tradiciones”.

Allí, los equipos educativos de Fundación Integra se trasladan a la precordillera a reunirse con niños, niñas y sus familias, ofreciendo un “jardín bajo las araucarias” durante el periodo en que las comunidades locales se internan en la montaña para abastecerse de piñón, alimentar a los animales y conseguir forraje.

En el hito de inicio partió con una contextualización entregada por la directora del jardín infantil “El Naranjito”, Leonor Barriga; y la posterior participación de los invitados especiales en la experiencia educativa, donde las familias también tuvieron un papel preponderante. ¿La temática de esta experiencia? El palín: su historia, propósito y forma de juego. Y todo culminando con un entretenido y educativo “partido de exhibición” donde todos y todas aprendieron los secretos de este tradicional juego. Para Nataly Rojas, directora ejecutiva de Fundación Integra, las Veranadas Pehuenche “cumplen un gran rol, puesto que relevan el vínculo que tenemos con las familias, el rescate cultural y las tradiciones”.

Veranadas pehuenches_Hito 1_05enero2023-2698

Es muy importante para Integra desarrollar este encuentro con las familias, los niños, las niñas y los cuidadores, puesto que a través de él desarrollamos espacios de juego, de encuentro, que además eran muy necesarios posterior ala pandemia, donde estuvimos 2 años sin poder desarrollar este evento, el cual actualmente vive su versión número 29″: la seremi de Educación, María Isabel Mariñanco, recalcó que la infancia es una de las prioridades del Presidente Gabriel Boric, “y en este contexto es importante resaltar la valoración del conocimiento cultural mapuche, en este caso pehuenche. En partes de la Región de La Araucanía y en comunas como Lonquimay, aún prevalece en la familia el conocimiento sobre la cultura y la lengua mapuche mapuzungun. Como Seremía, y según lo indica nuestro ministro Marco Antonio Ávila, debemos hacernos cargo de la contextualización de los aprendizajes en contexto de población mapuche.

En ese sentido, creemos que tenemos que avanzar mucho más en la formulación de una política educativa contextualizada y eso significa articular el conocimiento mapuche con el conocimiento del sistema educativo escolar”. El director regional de Integra, Rodrigo Neira, destacó la relevancia del hito que significan las Veranadas para la Región, las cuales tienen ya 29 años de tradición, “y que por estos 2 años de ausencia significó reencontrarnos con la comunidad de Lonquimay, y para eso generamos desde inicios del año pasado diferentes reuniones con las familias, ya que para nosotros eso es fundamental: conocer su opinión. Eso es trascendental al momento de acercarnos al territorio. Y desde esa perspectiva, toda la propuesta pedagógica, lúdica e incluso de la ingesta de alimentos, consideró la participación de padres, apoderados, abuelos, familias.

Hoy nos encontramos reunidos en un territorio maravilloso y que nos hace resignificar el valor que tiene la familia para la educación preescolar”. Leonor Barriga, directora del jardín infantil “El Naranjito”, sostuvo que las Veranadas tienen un valor clave para la comunidad, ya que “esta es su tierra, sus costumbres, su kimún, su conocimiento. Para los niños y niñas, el ver la experiencia de aprendizaje, ver cómo sus papás juegan palín, es muy importante. Fortalecer eso es entregar más cultura y alargar la cultura para los niños que vienen y que están”.

Lonquimay
Ceremonia se realizó en el punto Los Arenales del sector Bandera, con la comunidad educativa del jardín infantil “El Naranjito”. Actividad contó con la participación de la directora ejecutiva de Integra; la seremi de Educación y el director regional de Integra.

Hoy nos encontramos reunidos en un territorio maravilloso y que nos hace resignificar el valor que tiene la familia para la educación preescolar”. Rodrigo Neira, director regional de Integra.

Navidad, oportunidad para promover la equidad de género en las infancias

Quienes trabajamos en educación inicial, sabemos que el juego es el lenguaje natural de niños y niñas, y a través de él aprenden a relacionarse, desarrollan habilidades y comparten significados.

Por eso, en esta Navidad, la invitación es a preguntarnos qué queremos para las infancias en Chile, evitando seguir con la tradición o la acción casi instintiva de regalar muñecas a las niñas y juegos de ciencias a los niños .

Con los regalos de Navidad, sin querer, muchos adultos reproducimos los estereotipos de género que existen en la sociedad y contribuimos a fomentar roles sociales que representan la desigualdad histórica entre hombres y mujeres.

Hace unas semanas, en España, el Ministerio de Consumo -organismo que vela por la protección y defensa de los derechos de los consumidores, entre otros aspectos- y los principales fabricantes de juguetes del país ibérico firmaron un código de autorregulación que busca dejar atrás los estereotipos de género que diferencian juguetes para niños y otros para niñas, también se busca impedir su sexualización y la promoción del lenguaje inclusivo.

La regulación española promueve, además, que los anuncios publicitarios sean más igualitarios, veraces y constructivos en relación a los roles femeninos y masculinos.

No se trata de decir a los padres y madres qué es lo que deben regalar a sus hijos/as , pero sí recordarles que, al principio de nuestras vidas, el primer agente socializador es la familia. En este grupo nuclear los niños/as desarrollan sus valores y afianzan sus apegos, pero también pueden terminar aprendiendo, de manera inconsciente, comportamientos estereotipados relacionados con juguetes, juegos, colores o roles, viendo limitado su desarrollo, aprendizajes y futuro.

Se trata de una iniciativa que debemos observar atentamente, para analizar los beneficios que su aplicación puede traer para el desarrollo igualitario de niños y niñas, y no seguir fomentando la analogía del hombre productor, asociado al trabajo fuera de casa; y la mujer en su rol reproductor, asociado a las tareas domésticas y de cuidado.

Por lo anterior, es importante que hagamos un llamado a mirar esta celebración como una oportunidad para darnos cuenta que el determinismo de los juguetes y colores en relación con el género, muchas veces, limita las aspiraciones y sueños en la niñez, definiendo sus anhelos futuros, por ejemplo, a ser futbolistas o ingenieros en el caso de los niños o bailarinas y enfermeras en el caso de las niñas, lo que termina reproduciendo las prácticas de exclusión social según sesgos de género.

No se trata de decir a los padres y madres qué es lo que deben regalar a sus hijos/as , pero sí recordarles que, al principio de nuestras vidas, el primer agente socializador es la familia. En este grupo nuclear los niños/as desarrollan sus valores y afianzan sus apegos, pero también pueden terminar aprendiendo, de manera inconsciente, comportamientos estereotipados relacionados con juguetes, juegos, colores o roles, viendo limitado su desarrollo, aprendizajes y futuro.

Desde los jardines infantiles y salas cuna de Fundación Integra, niños y niñas están llamados a aprender en interacciones colaborativas, considerando la perspectiva de género y la corresponsabilidad en los roles sociales, familiares y laborales, avanzando en la distribución equitativa de tareas y responsabilidades entre hombres y mujeres.

De esta manera, buscamos aportar efectivamente a construir una sociedad más equitativa y justa desde la primera infancia.

Directora Ejecutiva de Fundación Integra

Nataly Rojas Seguel

Fundación Integra inicia proceso de matrícula a jardines infantiles y salas cuna

A partir de este lunes 19 de diciembre y hasta el 06 de enero de 2023, las familias que hayan obtenido un cupo podrán acercarse a los jardines infantiles y salas cuna de Fundación Integra de todo Chile, para iniciar el proceso de matrícula, previa coordinación con el equipo educativo, que se contactará con las familias para indicarles el día y hora en que deben asistir a formalizar su matrícula.

Los apoderados y apoderadas recibirán un correo informativo con el resultado de la postulación y también podrán revisar los datos ingresando directamente con su usuario y contraseña a https://www.integra.cl/

La directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas, agradeció la participación de las familias en el proceso de postulación y recordó la importancia de que niños y niñas asistan a los jardines infantiles y salas cuna de manera permanente.

“En los jardines infantiles de Fundación Integra no sólo entregamos aprendizajes significativos, sino que también velamos por el bienestar de niños y niñas, y acompañamos en su desarrollo, a través de un estrecho trabajo con las familias, con equipos educativos comprometidos y capaces de adaptarse a distintas situaciones y contextos”, agregando que “estamos contentos por la convocatoria que tuvo este proceso, lo que esperamos se traduzca en más niños y niñas asistiendo a nuestros establecimientos de forma constante durante el año parvulario 2023”, concluyó.

Los documentos que deben presentar las familias al momento de realizar la matrícula en los jardines infantiles y salas cuna de Integra, son los siguientes:
• Certificado de nacimiento del niño/a (asignación familiar).
• Cuaderno de Salud de niños y niñas entre 0 y 9 años.
• Cartola Hogar o Solicitud de Ingreso al Registro Social de Hogares (RHS). *En caso de haberlo declarado en el proceso de inscripción.
• Certificado de pertenencia al Subsistema Segundas Oportunidades o carta de “Compromiso Ético Familiar”. *En caso de haberlo declarado en el proceso de inscripción
• Carta que acredita participación en el “Programa Mujeres Trabajadoras Jefas de Hogar”, el cual emite cada municipio. *En caso de haberlo declarado en el proceso de inscripción.
• Resolución asociada a causa de protección, cuando el niño/a está en una situación judicializada o copia de la resolución judicial que ordena el ingreso o cupo para el niño/a. *En caso de haberlo declarado en el proceso de inscripción.

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación inicial en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.