Integra habilita internet satelital Starlink en móviles del “Jardín Sobre Ruedas” en el Biobío

Este 2025, la modalidad “Jardín Sobre Ruedas” (JSR) de Fundación Integra en el Biobío tendrá una nueva señal. Esto, tras confirmarse que los dos móviles existentes en la zona –encargados de llevar educación parvularia a localidades donde no existe cobertura regular–, contarán con el servicio de internet satelital Starlink.

Esto, se suma a lo ya realizado en distintas salas cuna y jardines infantiles de la región, las cuales desde ahora tendrán acceso estable a internet y telefonía. En total, son 22 las antenas instaladas, con un costo que supera los $16 millones.

Esta tecnología busca transformarse en una solución para entregar conectividad a las comunidades de más difícil acceso, como Huentelolén en Cañete y la Isla Santa María, ofreciendo una óptima velocidad de descarga de datos de 250 Mbps, como lo detalló la directora regional de Fundación Integra en la región del Biobío, Karina Villarroel Ambiado.

“Esto constituye un apoyo al proceso educativo de los equipos de jardines infantiles, salas cuna y modalidades no convencionales como el jardín sobre ruedas; más aún en aquellos jardines que están en condición de ruralidad. Por otra parte, el acceso a señal telefónica e internet favorece el trabajo coordinado, permitiendo a los equipos educativos continuar con el autoestudio y acceder a recursos pedagógicos que ofrece la Fundación”, indicó.

La modalidad no convencional “Jardín Sobre Ruedas” de Fundación Integra, busca llevar el jardín infantil hacia aquellos lugares donde factores como la baja densidad poblacional y la dispersión geográfica, dificultan la instalación de un establecimiento regular.

Una educadora o educador y un animador–conductor forman el equipo que visita cada localidad, un día a la semana, transformando un espacio cedido por la comunidad en una sala educativa donde, por un mínimo de cuatro horas, se reúnen alrededor de 20 niños y niñas, junto a sus familias, para participar de experiencias educativas.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Vacaciones en Mi Jardín: Director ejecutivo visita a equipo y familias del jardín infantil Hunneus

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, junto a la jefa territorial de Calidad Educativa de la Región Metropolitana Suroriente, Maritza Vega, llegaron este jueves hasta la sala cuna y jardín infantil Hunneus, ubicado en la comuna de La Granja, para compartir con niñas, niños, familias y el equipo educativo de este establecimiento que, hasta el próximo 21 de febrero, tendrá en funcionamiento el programa Vacaciones en Mi Jardín.

Este jardín infantil es uno de los cuatro de la Región Metropolitana Suroriente que entrega, durante el verano, acceso a espacios educativos seguros y de bienestar, con el juego como elemento central. A nivel nacional, son 79 las salas cuna y jardines infantiles abiertas repartidas en 66 comunas, que funcionan gracias al amor y compromiso de más de 1.400 trabajadoras.

El director ejecutivo compartió con las niñas, niños y familias que llegaron hasta el lugar para iniciar su jornada, además de realizar recorrido por las instalaciones y dialogar con el equipo educativo. Un momento especial lo protagonizaron las manipuladoras de alimentos, quienes durante el año se desempeñan en el nivel escolar, pero que en vacaciones aportan a la educación parvularia entregando una alimentación sensible y de calidad.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, destacó que “hoy llegamos hasta la sala cuna y jardín infantil Hunneus, para vivenciar el programa Vacaciones en Mi Jardín y poder compartir con niñas, niños, los equipos educativos y también con las manipuladoras de alimentos, quienes diariamente entregan con amor las preparaciones para niñas y niños”.

Por su parte, la directora del establecimiento, Jenniffer Contreras, expresó su gratitud por estar nuevamente liderando el equipo educativo a cargo de la implementación de Vacaciones en Mi Jardín: “En verdad estoy muy agradecida. Cada día me motiva el compartir con los niños, las niñas y sus familias en este espacio tan especial, porque aquí vienen a jugar, a interactuar, a pasarlo bien y nosotras disfrutamos mucho también en este tiempo de alegría y regaloneo”.

Este año, el programa Vacaciones en Mi Jardín atenderá a más de cuatro mil niñas y niños a nivel nacional, siendo una muestra de la misión institucional de favorecer el desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos de niñas y niños, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad, promoviendo relaciones colaborativas entre los equipos de trabajo, las familias y la comunidad.

Con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niñas y niños, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Vacaciones en familia: una oportunidad

Llegan las vacaciones y con ellas la promesa del descanso: la posibilidad de soltar la rutina, de darnos una pausa necesaria y de conectar con quienes más queremos. Pero, a veces, en el afán de hacer que todo sea perfecto, terminamos más agotados. ¿Por qué puede ser tan difícil a veces descansar?

Para las niñas y niños, el descanso no se trata sólo de una pausa en la asistencia al jardín, colegio o de las rutinas cotidianas. Es la oportunidad de jugar, aburrirse, descubrir el mundo a su propio ritmo.

En el caso de las y los adultos, en cambio, a veces resulta más complejo: queremos que niñas y niños disfruten, pero también necesitamos un espacio propio. Puede que cueste aceptarlo porque, en la lógica de la estimulación y diversión constante, olvidamos que descansar es un derecho compartido.

Si no nos permitimos cuestionar la idea y, eventualmente, la exigencia de que todo sea entretenido, novedoso o estimulante, corremos el riesgo de terminar perdiendo una de las características más valiosas de las pausas: la oportunidad de crear y disfrutar sin prisa, sobre todo con niñas y niños.

No hacer nada también es hacer algo

 Vivimos en un mundo que nos empuja a la productividad constante. Incluso en vacaciones podemos llegar a sentir que debemos aprovechar cada momento, que cada actividad debe tener un propósito, pero el descanso real ocurre en los espacios vacíos o momentos en los que simplemente dejamos que las cosas sucedan.

Para las niñas y niños, el juego libre y el aburrimiento no son tiempo perdido. Son espacios en los que crean, aprenden a escuchar sus propias necesidades, exploran sin la presión de un objetivo, pero con la seguridad de estar con sus adultas y adultos significativos. Para cuidadoras y cuidadores, además, es la oportunidad de recordar que la vida no siempre tiene que estar estructurada.

Hay una idea instalada: en vacaciones las niñas y niños deben ser la prioridad absoluta y que adultas y adultos debemos estar disponibles todo el tiempo, organizando actividades y evitando que se aburran. Y aunque el deseo de verlos felices es genuino, ¿qué pasa con nuestro propio descanso?

Cuidarnos también es parte de cuidar a otros. Leer, tomar un café sin interrupciones, respirar hondo sin pensar en el próximo plan. Pequeños gestos que nos recuerdan que no podemos entregar bienestar si estamos completamente agotados.

Para que las vacaciones sean realmente un descanso es necesario un equilibrio. Y para encontrarlo es importante tener en cuenta algunas ideas sencillas pero que puedan ayudar:

  • Dejar que niñas y niños se aburran no es fallar en la crianza: El aburrimiento ha sido demonizado. Sentimos que, si no están constantemente estimulados, algo estamos haciendo mal, pero la verdad, es que el aburrimiento es necesario. Es en esos espacios donde nacen la creatividad y la autonomía.

Debemos darles la oportunidad de inventar sus propios juegos, de descubrir qué les interesa. A veces, la mejor actividad puede ser la que ellas y ellos crean, siendo nuestro rol simplemente el organizar y sostener esos momentos, ofreciendo entornos seguros para la creatividad y exploración.

  • Crear recuerdos, no agendas perfectas: Cuando pensamos en vacaciones ideales, es frecuente imaginar viajes, actividades y momentos “para la foto”. Pero la verdad es que los recuerdos más significativos también pueden ser los más simples.

No necesariamente se trata de llenar los días de planes, sino de estar presentes en lo que realmente nos importa. ¿Qué recuerdas con más cariño de las vacaciones en tu niñez? Probablemente, no sean los planes perfectos, sino los momentos espontáneos.

  • La imperfección también es parte del descanso: No todo saldrá según lo planeado. Habrá días caóticos, momentos de frustración o discusiones inesperadas, pero en esa imperfección también hay valor. Las vacaciones no tienen que ser perfectas para ser valiosas. Aceptar el desorden, soltar la expectativa de que todo debe ser entretenido y vivir cada día como venga también puede ser parte del bienestar tanto de niñas y niños, como de las y los adultos.

Las vacaciones no son sólo una oportunidad para el descanso, el ocio y la conexión emocional de toda la familia, sino también para el desarrollo de niñas y niños quienes, desde su particular punto de vista, a través del juego y la curiosidad pueden experimentar el mundo de manera plena y segura, nutriendo su bienestar y favoreciendo su crecimiento en un ambiente de afecto, cuidado y libertad.

Si tienes dudas respecto a este tema o a algún otro relacionado con la crianza, puedes contactar a Fonoinfancia de lunes a viernes de 8:30 a 19:00 horas a través del teléfono gratuito 800 200 818 o ingresando a www.fonoinfancia.cl. Un equipo de psicólogas y psicólogos expertos en crianza, niñez y familias está disponible para acompañarte.

Por Bárbara Veloso Castro, psicóloga,
profesional del Programa Fonoinfancia
Fundación Integra

Educación Parvularia Pública ofrece espacios de bienestar integral a más de 9.000 niñas y niños

Más de 9.000 niños y niñas de todas las regiones del país son parte de los jardines infantiles de verano, programa que, con equipos educativos especializados, ofrece espacios seguros, material didáctico, alimentación saludable y actividades lúdicas que potencian el bienestar y los aprendizajes de las niñas y niños.

Las autoridades de la Educación Parvularia Pública, lideradas por la subsecretaria Claudia Lagos, junto a la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI Daniela Triviño, y el director ejecutivo de Integra, Carlos González, visitaron el jardín infantil Mundo de los Niños, de JUNJI en la comuna de Renca, para dar inicio al Jardín Infantil de Verano de dicha institución.

“Estos programas de la Educación Parvularia Pública son muy importantes, pues permiten brindar un servicio de calidad a las niñas, niños y familias, acompañándolos con actividades y experiencias que resguardan el derecho al juego, la participación y el bienestar integral”, destacó la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien agregó que “de esta manera se busca apoyar a las familias, buscando responder a sus requerimientos, pero poniendo siempre en el centro a las niñas y niños, quienes encuentran aquí espacios para potenciar su creatividad, especialmente desde el desarrollo de los ámbitos artísticos y la exploración del entorno natural”.

En tanto, la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, señaló que, “con gran alegría podemos contarles que la educación parvularia cuenta hoy, desde la JUNJI, con más de 100 jardines con programas educativos transitorios para el verano, para que puedan participar de esta modalidad educativa niños y niñas de todo el país”.

En el caso de Fundación Integra, Vacaciones en Mi Jardín comenzó el 13 de enero. El director ejecutivo, Carlos González, destacó que este programa “es posible gracias al amor y compromiso de las trabajadoras y los trabajadores que están presentes en los establecimientos educativos en verano, en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social. Gracias a ello ponemos a disposición de las familias que más lo requieren espacios de bienestar y entretención para niñas y niños, donde podrán seguir desarrollando sus capacidades en ambientes enriquecidos y confortables”.

Los jardines infantiles de verano, a través del programa Vacaciones en Mi Jardín de Fundación Integra, y Jardín Infantil de Verano de JUNJI, ofrecen atención y espacios de desarrollo integral, en un total de 179 establecimientos, en todas las regiones del país. En el caso de Integra, la modalidad se desarrolla entre el 13 de enero y el 21 de febrero; y en JUNJI, del 29 de enero al 26 de febrero.

Una humanidad humana

Entre los diferentes expositores que participaron en el reciente Congreso Futuro “¿Qué humanidad queremos ser?”, hubo una científica que destacó no sólo por lo relevante de su exposición y su contenido, sino por la coherencia de sus planteamientos y visión social. La física especializada en óptica cuántica, la chilena Carla Hermann, quien expuso en el escenario con su pequeña hija, puesta en un portabebés, durmiendo plácidamente sobre su pecho y corazón.

Su presentación se inició diciendo que deseaba mostrar que “en Chile, sí hacemos estas cosas” en cuanto a computación cuántica. Tras explicar algunos conceptos y dar a conocer experiencias, recalcó la importancia de traspasar estos conocimientos a la ciudadanía, lo que ella realiza a través de diversas redes, ya que es divulgadora científica. Pero lo más importante que expresó fue la respuesta a la pregunta del evento: “para mí la respuesta es que queremos una humanidad humana, que no pierda su humanidad, independiente del avance tecnológico y que se comparta el conocimiento, se democratice la ciencia y así podamos incluir a todos y todas en este proceso”.

Por ello, es tan significativo el gesto con su hija en la presentación. De esta manera esta científica y académica le dice a la sociedad chilena lo que la educación de la primera infancia por siglos ha estado clamando, y que nuestra gran Gabriela también expresó: “El niño es ahora”. Familia, amor, valores, ocupación en la formación humana de las nuevas generaciones, son el pilar de una sociedad sana, con presente y proyección sostenible.

Esperamos que este gesto de la mamá Carla, llegue a todos y todas en nuestro país, en momentos en que se percibe que se está tan alejado de lo fundamental: los requerimientos de nuestros maravillosos niños y niñas que no pueden esperar. Su tiempo de hoy.

María Victoria Peralta Espinosa
Presidenta de Fundación Integra, Premio Nacional de Educación 2019 y académica Universidad Central.

Fundación Integra cumple 34 años trabajando en todo Chile con amor y compromiso por la niñez

Fundación Integra está de aniversario. Durante el mes de octubre, la institución cumple 34 años de existencia renovando su misión de favorecer el desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos de niñas y niños, en un año marcado por la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile.

Actualmente, son más de 81 mil las niñas y niños los que asisten a las 1.245 salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales que la institución posee en todo Chile, donde sus más de 27 mil trabajadoras y trabajadores entregan, con amor y compromiso por la niñez, una educación parvularia pública y de calidad.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “celebramos estos 34 años contribuyendo a la construcción de una educación parvularia de calidad, que trasciende en la vida de niñas, niños y sus familias, gracias al compromiso y la dedicación de trabajadoras y trabajadores en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social”.

Este nuevo aniversario, además, coincide con el proceso de postulación a las salas cuna y jardines infantiles de la Educación Parvularia Pública, para el año 2025, el que se extenderá hasta las 14:00 horas del próximo viernes 29 de noviembre.

Las familias que quieran postular a un establecimiento de Fundación Integra, deben ingresar al sitio web www.integra.cl y seguir los pasos que indica la plataforma. Si este proceso se realiza por primera vez, las y los interesados deben registrarse, mientras que, si ya se realizó una postulación en años anteriores, pueden usar los datos de acceso ya generados.

El director ejecutivo de Fundación Integra recordó a la comunidad que pueden postular a todas las salas cuna y jardines infantiles que deseen, considerando aspectos como la cercanía al hogar o lugar de trabajo, proyecto educativo, entre otros.

Junto a ello, reiteró que el proceso puede efectuarse durante todo el período habilitado y hacerlo en los primeros días no asigna preferencia por sobre quienes postulan el último día, lo importante es que finalice el proceso y reciba el correo de confirmación de la postulación.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Análisis: estado actual del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Chile

El 15 de marzo de 2022 se publicó en el diario oficial la Ley 21.430: “Sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia”, dicha normativa legal que inició su tramitación en septiembre del 2015, 25 años después que Chile ratificara la Convención sobre los Derechos del Niño, es en parte la forma como el Estado chileno cumple con el deber de adoptar, entre otras, medidas legislativas y administrativas necesarias para hacer efectivos los derechos que dicho acuerdo internacional reconocía.

Importante es recordar siempre el aporte de la Convención para nuestro país, avanzando de la mirada netamente tutelar que se tenía respecto de niñas, niños y adolescentes. En ese orden de ideas, los reconoce como titulares de derechos que se encontraban reconocidos en pactos internacionales, estableciendo una preferencia en la protección de su desarrollo integral. Otro aporte relevante, es que visibiliza a las niñas, niños y adolescentes como capaces de ejercer y gozar por sí mismos de sus derechos, en concordancia con la evolución que experimenten sus facultades.

Esta nueva mirada que introduce la Convención en nuestro ordenamiento jurídico nacional, requería la creación de un sistema que tuviese como objetivo el proteger y garantizar, de forma efectiva e integral, la forma en que los derechos de niñas, niños y adolescentes se ejercerían.

La Ley 21.430 tiene por objeto entonces la protección y garantía integral, el goce pleno y el ejercicio efectivo de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tomando especial relevancia los derechos humanos reconocidos, entre otros cuerpos normativos, en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Constitución Política de la República.

Además, dicha ley crea el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, entendido por tal, como el conjunto de normas, políticas e instituciones que tienen como finalidad proteger, promover y respetar el desarrollo mental, físico, moral, espiritual, social y cultural de las niñas, niños y adolescentes.

Teniendo presente entonces, por un lado, la relevancia que tiene la Ley 21.430 para nuestro país, como por otro, el rol de garantes de derechos de la niñez de las trabajadoras y trabajadores de Fundación Integra, es que la lectura de este artículo cobra una especial relevancia, por lo innovador y completo del análisis que realiza su autor el Juez y Magíster en Derechos de la Infancia don Sergio Henríquez Galindo, quien cumple de una manera clara y fundada lo que señala en el resumen de su obra, esto es un trabajo que analiza, entre otros aspectos, las características, elementos y problemas que han surgido en la práctica del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, como también su función estructurante y objetivo.

Artículo citado:

Henríquez Galindo, S. A. (2024). Análisis crítico del estado actual del Sistema de Garantías de Protección Integral de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en Chile. Revista De Estudios De La Justicia, (40). Recuperado a partir de https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/74494

José Manuel Peña Durán

 Departamento de Protección de Derechos de la Niñez

Fundación Integra

Primer año de gestión institucional: con amor y compromiso por la niñez

Al cumplirse un año desde que asumí el desafío de liderar Fundación Integra como su Director Ejecutivo, he podido apreciar, en primera persona, como todas y todos quienes colaboramos en esta noble institución educativa referente contribuimos para construir una visión compartida, con sentido profundo y una clara convicción: situar a las niñas y niños como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad en el centro de nuestra gestión institucional.

En coherencia con los ejes prioritarios y el Plan de Reactivación Educativa impulsado por el Ministerio de Educación, junto a los desafíos señalados por la Subsecretaría de Educación Parvularia, esta administración ha puesto su enfoque en los derechos de la niñez, lo que conlleva que cada decisión y acción debe estar orientada a garantizar sus derechos, favoreciendo su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, en colaboración con las familias y comunidades.

Este propósito compartido, por ejemplo, se refleja en la Carta de Navegación 2024-2026: con amor y compromiso por la niñez, construida a través de un ejercicio participativo, colaborativo, metódico y arduo. Así, con una gestión institucional que se sustenta en el enfoque de derechos, esta administración está comprometida con el desarrollo pleno y la felicidad de las niñas y niños, que se manifiesta en la profundización de estos énfasis estratégicos institucionales:

  • Fortalecimiento de la inclusión educativa, desarrollando un plan nacional que fortalezca a los equipos pedagógicos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales en la implementación de prácticas pedagógicas de calidad que valoren y respondan oportunamente a la diversidad, características, necesidades, intereses y fortalezas de niñas y niños protagonistas de sus aprendizajes, avanzando firmemente hacia una comprensión de la niñez.
  • Liderazgo y convivencia bientratante, promoviendo ambientes laborales respetuosos que potencien el bienestar y relaciones de calidad entre todas las personas que conforman la comunidad Integra, garantizando un entorno laboral más justo y el desarrollo de un sistema de retroalimentación continua que propicie el desarrollo de las personas y equipos y la mejora continua.
  • Revinculación con las familias, reconociendo que la labor educativa conjunta con las familias es fundamental para garantizar el derecho de las niñas y niños a una educación parvularia de calidad, promoviendo su matrícula, asistencia y permanencia en las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales. A su vez, valorando y respetando sus diversidades y singularidades, promoviendo su participación organizada en los procesos educativos y potenciando sus competencias marentales y parentales.
  • Gestión participativa y pertinencia territorial, generando instancias donde los liderazgos locales, regionales y nacionales, junto con los equipos educativos, son escuchados activamente y sus aportes desde la experiencia territorial, se consideran en la toma de decisiones y políticas institucionales.
  • Fortalecimiento de la gestión institucional, desarrollando estrategias para avanzar hacia un sistema de gestión integral transparente, eficiente y eficaz, a través de la simplificación de procesos, la desconcentración y la definición de mejoras a la estructura organizacional de direcciones nacionales, con el propósito de facilitar el quehacer de los equipos y focalizar en los procesos educativos de las niñas y niños, otorgando nuevas y variadas oportunidades de aprendizajes.

En estos meses de gestión, además, he podido sostener –a lo largo del país– diálogos abiertos y significativos con equipos de salas cuna, jardines infantiles, modalidades no convencionales, oficinas regionales y familias. En estos Encuentros en Ruta, que aún están en desarrollo, nos permitimos reflexionar de forma crítica en torno a los objetivos institucionales, situando a las niñas y niños en el centro de la gestión institucional, resignificando nuestro rol como garantes de derechos de la niñez y agentes de cambio social, reafirmando así nuestro compromiso con una educación parvularia de calidad que promueva la justicia educativa y el bienestar integral de las niñas y niños, en el marco de una convivencia bientratante y cultura de derechos.

Quisiera aprovechar este momento para valorar, reconocer y agradecer a todas las personas y equipos por la labor transformadora diaria que desarrollan en los distintos espacios educativos y oficinas de Fundación Integra. Su amor, compromiso, vocación de servicio y dedicación permanente han sido fundamentales en los avances en calidad educativa y fortalecimiento de la gestión institucional, a lo largo de este primer año.

La invitación es una: seguir velando por el interés superior de niñas y niños, que nos permita avanzar en una educación parvularia pública, gratuita y de calidad y asegurar la sostenibilidad de Fundación Integra, contribuyendo a la comprensión que la educación es un derecho humano que tiene un rol fundamental para el desarrollo de una mejor sociedad, más inclusiva, justa, solidaria y democrática; una sociedad que respeta, promueve y protege integralmente los derechos de las niñas y niños.

Carlos González Rivas

Director Ejecutivo de Fundación Integra

Elige Educar y Fundación Integra firman alianza para apoyar a educadoras y asistentes de párvulos

Elige Educar y Fundación Integra anunciaron un acuerdo de colaboración estratégica destinado a fortalecer el rol docente y bienestar de educadoras y asistentes de párvulos del país. Esta alianza, busca implementar el programa innovador “Somos Profes – Somos Educadores”, que propicia herramientas y un acompañamiento a profesores y educadores desde el año 2023 en todo el país.

“Apreciamos suscribir este convenio de colaboración con Elige Educar, a través del cual podremos apoyar a quienes inician su trayectoria profesional en esta noble institución, fortaleciendo sus prácticas pedagógicas, en su rol de garantes de derechos de la niñez y agentes de cambio social. Con esto, buscamos impactar de manera positiva en el desarrollo pleno y felicidad de las niñas y niños que asisten a la red de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundación Integra”, señaló el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas.

El principal objetivo de esta colaboración, es fomentar el desarrollo profesional de quienes se desempeñan en el ámbito educativo y promover temáticas en torno al bienestar docente, que contribuyan a quienes ejercen su labor durante sus tres primeros años.

 El programa –que ya se encuentra en su segundo año de implementación–, cuenta con más de 2.600 acompañados a nivel nacional y nace ante la necesidad de guiar a profesores y educadores principiantes especialmente en temas de bienestar ya que según el estudio publicado por Elige Educar “Rotación, Retención y Reincorporación de aula”, el 10,7% de los docentes deserta en su primer año de ejercicio, mientras que alrededor del 6% lo hace en el segundo año, para luego mantenerse en el 3%.

Al respecto Verónica Cabezas, directora ejecutiva de Elige Educar, expresó: “Para Elige Educar es un hito muy relevante hacer una alianza con una Institución que lleva más de 33 años y que ha atendido a más de un millón de niños y niñas en sus más de 1200 salas cuna y jardín infantil de forma gratuita. Nos complace aportar al bienestar en el trabajo de educadoras de párvulos, quienes día a día están transformando la educación dentro y fuera del aula. Para nosotros es un orgullo y un reconocimiento a la rigurosidad y dedicación en cuanto al trabajo investigativo y que fundamenta al programa Somos Profes – Somos Educadores”.

El principal objetivo de esta colaboración, es fomentar el desarrollo profesional de quienes se desempeñan en el ámbito educativo y promover temáticas en torno al bienestar docente, que contribuyan a quienes ejercen su labor durante sus tres primeros años. Ambos organismos compartirán recursos y conocimientos para mejorar la formación continua de las y los educadores en materia de autocuidado, gestión de emociones e identidad profesional y, de este modo, contribuir al desarrollo de una educación parvularia de calidad.

Subsecretarías de Educación Parvularia y Salud presentan Maletín de Salud Integral para niñas y niños

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, y la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, compartieron con la comunidad educativa del jardín infantil El Canelo, de Fundación Integra, para presentar el Maletín de Salud Integral, iniciativa que forma parte del Plan de Reactivación Educativa y que busca entregar recomendaciones para favorecer la salud y bienestar de niñas y niños.

El Maletín de Salud Integral es una herramienta clave para asegurar que nuestras niñas y niños crezcan en un entorno que fomente su bienestar. Sabemos que la salud es fundamental para el desarrollo y aprendizaje de las niñas y niños, por eso esta iniciativa busca involucrar tanto a las familias como a los equipos pedagógicos en una labor conjunta, promoviendo hábitos saludables desde la primera infancia”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

El Maletín de Salud Integral, disponible en parvularia.mineduc.cl/maletin-salud-integral busca potenciar desde el componente salud y bienestar integral, el Plan de Reactivación Educativa, en el entendido que cuando un niño o niña se encuentra en óptimas condiciones de salud, sus experiencias de aprendizaje a lo largo de toda la trayectoria educativa se desarrollan en contextos más favorables.

“Este trabajo partió en 2023 cuando se instaló una mesa de trabajo entre la Subsecretaría de Salud Pública y la Subsecretaría de Educación Parvularia, en respuesta a la solicitud de apoyo realizada por esta última, en materias de salud y bienestar integral. Desde Salud revisamos los documentos educativos que comprende este maletín que promueve el bienestar”, indicó la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.

El Maletín de Salud Integral busca apoyar tanto a las familias como a los equipos pedagógicos, en la importancia que presentan acciones de cuidado de la salud, en el aprendizaje, desarrollo y bienestar integral de niños y niñas y de quienes son parte de las comunidades educativas. Cuenta con 12 fichas, seis orientadas a las familias y seis a los equipos pedagógicos, con prácticas asociadas a favorecer una buena salud integral, en temas como: alimentación saludable, lactancia, salud bucal, cuidado del sueño y descanso, vacunas, actividad física, entre otras.

El contenido del Maletín de Salud Integral, así como los distintos materiales para consulta de las familias y equipos pedagógicos, se encuentran también disponibles en la Aplicación “Contigo Juego y Aprendo”, que es gratuita y contiene un conjunto de herramientas para apoyar a las familias en su rol de primer educador y a las comunidades educativas.