Ministro Nicolás Cataldo da el vamos al Año Parvulario 2025 en jardín infantil de Recoleta

Junto a la comunidad de la nueva sala cuna y jardín infantil “Valparaíso”, de JUNJI, en la comuna de Recoleta, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y el alcalde de la comuna, Fares Jadue, lideraron la inauguración de este establecimiento que entrega espacios de alto estándar a 96 niñas y niños, y a su vez, dieron la bienvenida a este nuevo año educativo a las educadoras y apoderados del recinto.

En la actividad, el ministro Nicolás Cataldo destacó que “tenemos que reforzar lo que significa el inicio del año parvulario, porque significa una puerta de entrada a una forma de compartir, una forma de relacionarnos, una forma de aprender. Esperamos que marque la trayectoria de vida de la mayor cantidad de personas, de estos pequeños que están aquí y también de sus familias”.

Además, el secretario de Estado agregó que “es bueno que vengan, reforcemos la asistencia, ampliemos la cobertura, vamos a más y más niños y niñas. Nosotros estamos haciendo un esfuerzo grande por lograr el objetivo de hacer crecer nuestro sistema parvulario, ya son 710.000 párvulos más o menos los que están partiendo el año, con el ingreso de los jardines infantiles, pero nos falta mucho más”.

“El jardín infantil que visitamos hoy es una nueva expresión de la Educación Parvularia Pública, una que sigue avanzando y poniendo siempre en el centro el bienestar integral y los aprendizajes. Agradecemos a la comunidad por su compromiso para materializar este proyecto, que considera un alto estándar, ese que todas las niñas y niños se merecen”, indicó por su parte la subsecretaria Lagos.

Durante los últimos tres años, desde la Educación Parvularia Pública se han desarrollado 358 proyectos de mejoramiento de infraestructura en salas cuna y jardines infantiles públicos, que impactan en los aprendizajes de las niñas y niños. Durante 2024 JUNJI y Fundación Integra avanzaron en 19 nuevos proyectos o reposiciones, que consideraron una inversión de más de $22 mil millones.

En 2025, la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años de labor para instalar y fortalecer la institucionalidad del nivel, y aportar a una mirada integral y sistémica que coloca en el centro el bienestar integral y desarrollo de las niñas y niños.

En la actividad, donde participaron también la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, y el director ejecutivo de Integra, Carlos González, entre otras autoridades, se celebró la inauguración del jardín infantil JUNJI Valparaíso, que consideró una inversión de $921.197.781 para habilitar espacios en los niveles sala cuna y medios.

La directora del jardín infantil Valparaíso, Paula Torres, destacó a la comunidad por el compromiso con el proyecto educativo que impulsan: “Gracias a las familias, que son nuestros principales agentes educativos. Gracias a ellas y ellos hacemos realidad cada día estos espacios de bienestar integral, donde promovemos el respeto y una mirada inclusiva para todas y todos”.

Director ejecutivo visita Puerto Montt para dar la bienvenida al primer día de jardín de niñas y niños

Un especial primer día de actividades protagonizaron durante este miércoles niñas, niños, familias y el equipo educativo de la sala cuna y jardín infantil Tremün, de Puerto Montt, al ser recibidos al comienzo de su jornada por el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, junto a la directora regional, Tatiana Azócar Arriagada.

Las autoridades compartieron con las y los apoderados que llegaron hasta el establecimiento –día que también marca el inicio del año parvulario 2025–, junto con saludar y valorar el compromiso de las trabajadoras quienes, en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social, son parte fundamental de los procesos de aprendizaje de niñas y niños.

Durante la visita, además, se presenciaron diversas experiencias educativas, donde se constató la importancia y el rol central que tiene el juego en aspectos como el desarrollo de habilidades para la vida, reconocer las emociones, el relacionamiento con pares y la exploración del entorno.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, destacó que “llegamos al jardín infantil Tremün, que en mapudungún significa ‘crecer’, para acompañar y dar dar la bienvenida, en su primer día, a las familias en el inicio de la trayectoria educativa de niñas y niños. Ha sido un día muy especial para poder reconectar con nuestra misión institucional y vivenciar lo que desarrollan día a día los equipos educativos, reconociendo y valorando su labor transformadora diaria”.

En la región de Los Lagos, son 98 las salas cuna y jardines infantiles, más tres modalidades no convencionales “Jardín Sobre Ruedas” que recorren las provincias de Llanquihue, Osorno y Chiloé, las que entregan educación parvularia pública, gratuita y de calidad a más de seis mil niñas y niños.

Tatiana Azócar Arriagada, directora regional de Fundación Integra, indicó que “es importante y satisfactorio ver la asistencia de niñas y niños en este primer día, jugando felices junto al equipo educativo, con todas las condiciones para recibirlos. Ha sido un muy buen inicio de actividades en la región, representado en la visita de nuestro director ejecutivo al jardín infantil Tremün”.

Por último, desde Fundación Integra recordaron a las familias que, en caso de requerir orientación sobre cómo abordar con niñas y niños este proceso de familiarización con el jardín infantil –u otros vinculados a crianza y niñez–, las y los interesados pueden recurrir de forma gratuita al equipo de psicólogas y psicólogos de Fonoinfancia, llamando al número 800 200 818 o a través del chat que está disponible en el sitio web www.fonoinfancia.cl.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

¡Atención familias! Todo lo que deben saber para iniciar el año parvulario 2025 en Fundación Integra

El ingreso o retorno a la sala cuna o jardín infantil, luego del receso estival, puede provocar diversos sentimientos y emociones en toda la familia, especialmente en niñas y niños.

Durante este período, las y los párvulos viven un proceso de familiarización que varía de acuerdo a factores como la edad, nivel de desarrollo, características personales y el tipo de acompañamiento que les entreguemos.

En este contexto, Fundación Integra pone a disposición de las familias que asistirán a sus salas cuna y jardines infantiles a lo largo de país, un documento que contiene diversas recomendaciones y otros datos clave, como horarios de funcionamiento de los recintos, el seguro escolar, control de esfínter y reglamento de convivencia.

Para acceder al Kit Familias 2025 las familias pueden hacer clic aquí.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Año parvulario: así las familias pueden acompañar y ayudar a niñas y niños en su primer día de jardín

Ingresar a la sala cuna y jardín infantil es uno de los hitos importantes que ocurre en los primeros años de vida de niñas y niños. Explorar un espacio distinto al conocido –y en compañía de personas que no han visto antes– puede generar diversas reacciones. Además, es un desafío para las familias y equipos educativos, quienes son los llamados a generar instancias que faciliten este proceso.

El cómo respondan las niñas y los niños al hecho de iniciar su trayectoria educativa dependerá de muchos factores, por ejemplo, el momento de desarrollo en que se encuentren y sus singularidades. Si están en sala cuna, tal vez podrían inquietarse o llorar al alejarse de su madre, padre o persona significativa. También es posible que estén más irritables o se les dificulte conciliar el sueño.

Asimismo, en las y los párvulos de mayor edad podrían observarse conductas como llanto, timidez, dificultades para separarse de la persona significativa, ingresar al jardín sin prestar atención ni despedirse. Por eso, el acompañamiento y comprensión en esta etapa de familiarización es clave.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “la sala cuna y jardín infantil es un espacio educativo amoroso, inclusivo, seguro y de contención que permite reforzar de manera lúdica el vínculo de niñas y niños con sus familias y entorno, a través de aprendizajes significativos que tienen al juego como elemento central. Junto al amor y compromiso de los equipos educativos, en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social, es posible que descubran, experimenten y desarrollen habilidades para toda su vida, siendo capaces de conocer y transformar este mundo”.

Para esto, Fundación Integra y Fonoinfancia destacan algunos aspectos que pueden considerar las familias al momento de enfrentar el paso de la casa al jardín infantil:

■ Es importante que adultas y adultos se muestren disponibles e interesados en lo que niñas y niños sientan y expresen.

■ Es relevante considerar que los modos de expresar de niñas y niños no siempre son verbales, sino que también pueden ser gestuales o conductuales, por lo que se sugiere prestar atención a las distintas formas.

■ Responder de forma clara, sensible y concreta a las dudas y/o preocupaciones que puedan expresar niñas y niños, considerando su edad y etapa del desarrollo en que se encuentran.

■ Estas atentas y atentos a las distintas manifestaciones que niñas y niños expresen, dando espacios de contención, permitiéndoles expresar las diferentes emociones que puedan emerger en ellos y ellas y acompañarles en eso.

■ Al retirarse del jardín infantil, se sugiere despedirse con naturalidad y resaltar el hecho de que se regresará a buscarlos/as.

■ En caso de requerir orientación sobre este y otros temas vinculados a crianza y niñez, las familias pueden recurrir al equipo de psicólogas y psicólogos de Fonoinfancia, llamando al 800 200 818 o a través del chat disponible en fonoinfancia.cl.

Stephanie Correa Olguín, psicóloga de Fonoinfancia, además expresó que “para algunas niñas y niños, al principio, el estar en el jardín infantil podría sentirse como una suerte de abandono, ya que aún les es complejo entender ciertas nociones de espacio y tiempo. Por ello las madres, padres o sus personas significativas deben entregar seguridad y confianza. Por ejemplo, decir adiós con naturalidad al despedirse y comunicar claramente quién les irá a buscar y la hora en que sucederá”.

Así las familias pueden enfrentar con niñas y niños el desafío de los primeros días de escuela

La llegada de marzo está llena de simbolismos y procesos que, tras las vacaciones, marcan el retorno a las actividades habituales. Acá se retoman las rutinas familiares y diversas obligaciones, entre ellas que niñas y niños vuelvan a las salas de clases para otro año escolar, pero, ¿qué sucede con quiénes ya dejaron el jardín infantil y ahora tendrán su primer día de escuela?

En este proceso de familiarización es clave el acompañamiento y contención emocional que las niñas y niños reciban de sus madres, padres o personas significativas. Desde ahora las y los amigos con los cuales compartieron sus primeros años de vida quizás no estarán, debiendo establecer vínculos en un lugar nuevo y con otros equipos educativos.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, recordó que “en esta etapa de la trayectoria educativa son muchos los cambios que experimentarán las niñas y niños, por lo que las adultas y adultos debemos ser amorosos, respetuosos, sensibles, flexibles y mostrar un genuino interés en cómo se desarrolla el proceso. Este es un hito donde se producen ajustes importantes en su vida que requieren una mirada positiva y colaborativa para que sea exitosa”.

Además, también es importante considerar estas acciones en la antesala del primer día de clases:

■  Conversar con niñas y niños sobre cómo nos prepararemos para este inicio de año escolar.

■  Acá se deben destacar los cambios de normas, códigos y exigencias que se registrarán.

■  Es posible ejecutar acciones como preparar juntos la mochila, el uniforme y/o útiles.

■  Resaltar los aspectos que reflejarían estos cambios: usar uniforme o ir al baño solas/os.

■  Realizar una visita a la escuela antes del inicio de clases y recorrer sus espacios.

■  Revisar con niñas y niños el trayecto es clave para que identifiquen su nuevo entorno.

■  Generar un momento significativo para “despedirse” del jardín y recibir a esta nueva etapa.

■  Días antes del inicio de clases comenzar una adaptación en los horarios de comida y sueño.

■  Tratar de acompañar a niñas y niños a su nueva sala de clases en los primeros días.

■  Tras volver de la escuela, preguntar a niñas y niños cómo estuvo el día, qué hicieron, etc.

■  Recordar a niñas y niños que asistirán a un nuevo lugar donde aprenderán nuevas cosas, como pasaba en el jardín infantil.

■  Es bueno mostrar que adultas y adultos estaremos disponibles para ellas y ellos; y que nos pueden pedir ayuda si la necesitan.

En este sentido, Rodrigo Cordero González, supervisor de Fonoinfancia, indicó que “las y los adultos, al estar disponibles para acompañar a niñas y niños ante los cambios que se avecinan, permitirán reforzar los aspectos positivos de este proceso: les fortalecerán su autonomía, la expresión, la creación y el descubrimiento de nuevos intereses. Además, ellas y ellos potenciarán sus habilidades para tolerar frustraciones y expresar sentimientos, herramientas vitales para afrontar esta etapa”.

Fundación Integra y Fonoinfancia, por último, recuerda a las familias la importancia de acompañar y contener a niñas y niños en esta nueva etapa, la que puede ser desafiante, pero que les traerá experiencias significativas que aportarán a su desarrollo, al igual que su paso por el jardín infantil.

Integra habilita internet satelital Starlink en móviles del “Jardín Sobre Ruedas” en el Biobío

Este 2025, la modalidad “Jardín Sobre Ruedas” (JSR) de Fundación Integra en el Biobío tendrá una nueva señal. Esto, tras confirmarse que los dos móviles existentes en la zona –encargados de llevar educación parvularia a localidades donde no existe cobertura regular–, contarán con el servicio de internet satelital Starlink.

Esto, se suma a lo ya realizado en distintas salas cuna y jardines infantiles de la región, las cuales desde ahora tendrán acceso estable a internet y telefonía. En total, son 22 las antenas instaladas, con un costo que supera los $16 millones.

Esta tecnología busca transformarse en una solución para entregar conectividad a las comunidades de más difícil acceso, como Huentelolén en Cañete y la Isla Santa María, ofreciendo una óptima velocidad de descarga de datos de 250 Mbps, como lo detalló la directora regional de Fundación Integra en la región del Biobío, Karina Villarroel Ambiado.

“Esto constituye un apoyo al proceso educativo de los equipos de jardines infantiles, salas cuna y modalidades no convencionales como el jardín sobre ruedas; más aún en aquellos jardines que están en condición de ruralidad. Por otra parte, el acceso a señal telefónica e internet favorece el trabajo coordinado, permitiendo a los equipos educativos continuar con el autoestudio y acceder a recursos pedagógicos que ofrece la Fundación”, indicó.

La modalidad no convencional “Jardín Sobre Ruedas” de Fundación Integra, busca llevar el jardín infantil hacia aquellos lugares donde factores como la baja densidad poblacional y la dispersión geográfica, dificultan la instalación de un establecimiento regular.

Una educadora o educador y un animador–conductor forman el equipo que visita cada localidad, un día a la semana, transformando un espacio cedido por la comunidad en una sala educativa donde, por un mínimo de cuatro horas, se reúnen alrededor de 20 niños y niñas, junto a sus familias, para participar de experiencias educativas.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Vacaciones en Mi Jardín: Director ejecutivo visita a equipo y familias del jardín infantil Hunneus

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, junto a la jefa territorial de Calidad Educativa de la Región Metropolitana Suroriente, Maritza Vega, llegaron este jueves hasta la sala cuna y jardín infantil Hunneus, ubicado en la comuna de La Granja, para compartir con niñas, niños, familias y el equipo educativo de este establecimiento que, hasta el próximo 21 de febrero, tendrá en funcionamiento el programa Vacaciones en Mi Jardín.

Este jardín infantil es uno de los cuatro de la Región Metropolitana Suroriente que entrega, durante el verano, acceso a espacios educativos seguros y de bienestar, con el juego como elemento central. A nivel nacional, son 79 las salas cuna y jardines infantiles abiertas repartidas en 66 comunas, que funcionan gracias al amor y compromiso de más de 1.400 trabajadoras.

El director ejecutivo compartió con las niñas, niños y familias que llegaron hasta el lugar para iniciar su jornada, además de realizar recorrido por las instalaciones y dialogar con el equipo educativo. Un momento especial lo protagonizaron las manipuladoras de alimentos, quienes durante el año se desempeñan en el nivel escolar, pero que en vacaciones aportan a la educación parvularia entregando una alimentación sensible y de calidad.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, destacó que “hoy llegamos hasta la sala cuna y jardín infantil Hunneus, para vivenciar el programa Vacaciones en Mi Jardín y poder compartir con niñas, niños, los equipos educativos y también con las manipuladoras de alimentos, quienes diariamente entregan con amor las preparaciones para niñas y niños”.

Por su parte, la directora del establecimiento, Jenniffer Contreras, expresó su gratitud por estar nuevamente liderando el equipo educativo a cargo de la implementación de Vacaciones en Mi Jardín: “En verdad estoy muy agradecida. Cada día me motiva el compartir con los niños, las niñas y sus familias en este espacio tan especial, porque aquí vienen a jugar, a interactuar, a pasarlo bien y nosotras disfrutamos mucho también en este tiempo de alegría y regaloneo”.

Este año, el programa Vacaciones en Mi Jardín atenderá a más de cuatro mil niñas y niños a nivel nacional, siendo una muestra de la misión institucional de favorecer el desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos de niñas y niños, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad, promoviendo relaciones colaborativas entre los equipos de trabajo, las familias y la comunidad.

Con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niñas y niños, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Vacaciones en familia: una oportunidad

Llegan las vacaciones y con ellas la promesa del descanso: la posibilidad de soltar la rutina, de darnos una pausa necesaria y de conectar con quienes más queremos. Pero, a veces, en el afán de hacer que todo sea perfecto, terminamos más agotados. ¿Por qué puede ser tan difícil a veces descansar?

Para las niñas y niños, el descanso no se trata sólo de una pausa en la asistencia al jardín, colegio o de las rutinas cotidianas. Es la oportunidad de jugar, aburrirse, descubrir el mundo a su propio ritmo.

En el caso de las y los adultos, en cambio, a veces resulta más complejo: queremos que niñas y niños disfruten, pero también necesitamos un espacio propio. Puede que cueste aceptarlo porque, en la lógica de la estimulación y diversión constante, olvidamos que descansar es un derecho compartido.

Si no nos permitimos cuestionar la idea y, eventualmente, la exigencia de que todo sea entretenido, novedoso o estimulante, corremos el riesgo de terminar perdiendo una de las características más valiosas de las pausas: la oportunidad de crear y disfrutar sin prisa, sobre todo con niñas y niños.

No hacer nada también es hacer algo

 Vivimos en un mundo que nos empuja a la productividad constante. Incluso en vacaciones podemos llegar a sentir que debemos aprovechar cada momento, que cada actividad debe tener un propósito, pero el descanso real ocurre en los espacios vacíos o momentos en los que simplemente dejamos que las cosas sucedan.

Para las niñas y niños, el juego libre y el aburrimiento no son tiempo perdido. Son espacios en los que crean, aprenden a escuchar sus propias necesidades, exploran sin la presión de un objetivo, pero con la seguridad de estar con sus adultas y adultos significativos. Para cuidadoras y cuidadores, además, es la oportunidad de recordar que la vida no siempre tiene que estar estructurada.

Hay una idea instalada: en vacaciones las niñas y niños deben ser la prioridad absoluta y que adultas y adultos debemos estar disponibles todo el tiempo, organizando actividades y evitando que se aburran. Y aunque el deseo de verlos felices es genuino, ¿qué pasa con nuestro propio descanso?

Cuidarnos también es parte de cuidar a otros. Leer, tomar un café sin interrupciones, respirar hondo sin pensar en el próximo plan. Pequeños gestos que nos recuerdan que no podemos entregar bienestar si estamos completamente agotados.

Para que las vacaciones sean realmente un descanso es necesario un equilibrio. Y para encontrarlo es importante tener en cuenta algunas ideas sencillas pero que puedan ayudar:

  • Dejar que niñas y niños se aburran no es fallar en la crianza: El aburrimiento ha sido demonizado. Sentimos que, si no están constantemente estimulados, algo estamos haciendo mal, pero la verdad, es que el aburrimiento es necesario. Es en esos espacios donde nacen la creatividad y la autonomía.

Debemos darles la oportunidad de inventar sus propios juegos, de descubrir qué les interesa. A veces, la mejor actividad puede ser la que ellas y ellos crean, siendo nuestro rol simplemente el organizar y sostener esos momentos, ofreciendo entornos seguros para la creatividad y exploración.

  • Crear recuerdos, no agendas perfectas: Cuando pensamos en vacaciones ideales, es frecuente imaginar viajes, actividades y momentos “para la foto”. Pero la verdad es que los recuerdos más significativos también pueden ser los más simples.

No necesariamente se trata de llenar los días de planes, sino de estar presentes en lo que realmente nos importa. ¿Qué recuerdas con más cariño de las vacaciones en tu niñez? Probablemente, no sean los planes perfectos, sino los momentos espontáneos.

  • La imperfección también es parte del descanso: No todo saldrá según lo planeado. Habrá días caóticos, momentos de frustración o discusiones inesperadas, pero en esa imperfección también hay valor. Las vacaciones no tienen que ser perfectas para ser valiosas. Aceptar el desorden, soltar la expectativa de que todo debe ser entretenido y vivir cada día como venga también puede ser parte del bienestar tanto de niñas y niños, como de las y los adultos.

Las vacaciones no son sólo una oportunidad para el descanso, el ocio y la conexión emocional de toda la familia, sino también para el desarrollo de niñas y niños quienes, desde su particular punto de vista, a través del juego y la curiosidad pueden experimentar el mundo de manera plena y segura, nutriendo su bienestar y favoreciendo su crecimiento en un ambiente de afecto, cuidado y libertad.

Si tienes dudas respecto a este tema o a algún otro relacionado con la crianza, puedes contactar a Fonoinfancia de lunes a viernes de 8:30 a 19:00 horas a través del teléfono gratuito 800 200 818 o ingresando a www.fonoinfancia.cl. Un equipo de psicólogas y psicólogos expertos en crianza, niñez y familias está disponible para acompañarte.

Por Bárbara Veloso Castro, psicóloga,
profesional del Programa Fonoinfancia
Fundación Integra

Educación Parvularia Pública ofrece espacios de bienestar integral a más de 9.000 niñas y niños

Más de 9.000 niños y niñas de todas las regiones del país son parte de los jardines infantiles de verano, programa que, con equipos educativos especializados, ofrece espacios seguros, material didáctico, alimentación saludable y actividades lúdicas que potencian el bienestar y los aprendizajes de las niñas y niños.

Las autoridades de la Educación Parvularia Pública, lideradas por la subsecretaria Claudia Lagos, junto a la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI Daniela Triviño, y el director ejecutivo de Integra, Carlos González, visitaron el jardín infantil Mundo de los Niños, de JUNJI en la comuna de Renca, para dar inicio al Jardín Infantil de Verano de dicha institución.

“Estos programas de la Educación Parvularia Pública son muy importantes, pues permiten brindar un servicio de calidad a las niñas, niños y familias, acompañándolos con actividades y experiencias que resguardan el derecho al juego, la participación y el bienestar integral”, destacó la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien agregó que “de esta manera se busca apoyar a las familias, buscando responder a sus requerimientos, pero poniendo siempre en el centro a las niñas y niños, quienes encuentran aquí espacios para potenciar su creatividad, especialmente desde el desarrollo de los ámbitos artísticos y la exploración del entorno natural”.

En tanto, la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, señaló que, “con gran alegría podemos contarles que la educación parvularia cuenta hoy, desde la JUNJI, con más de 100 jardines con programas educativos transitorios para el verano, para que puedan participar de esta modalidad educativa niños y niñas de todo el país”.

En el caso de Fundación Integra, Vacaciones en Mi Jardín comenzó el 13 de enero. El director ejecutivo, Carlos González, destacó que este programa “es posible gracias al amor y compromiso de las trabajadoras y los trabajadores que están presentes en los establecimientos educativos en verano, en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social. Gracias a ello ponemos a disposición de las familias que más lo requieren espacios de bienestar y entretención para niñas y niños, donde podrán seguir desarrollando sus capacidades en ambientes enriquecidos y confortables”.

Los jardines infantiles de verano, a través del programa Vacaciones en Mi Jardín de Fundación Integra, y Jardín Infantil de Verano de JUNJI, ofrecen atención y espacios de desarrollo integral, en un total de 179 establecimientos, en todas las regiones del país. En el caso de Integra, la modalidad se desarrolla entre el 13 de enero y el 21 de febrero; y en JUNJI, del 29 de enero al 26 de febrero.

Curso gratuito para educadoras ofrece estrategias que potencian lectura y escritura en niñas y niños

En el marco del Plan de Reactivación Educativa y de la Estrategia Leer, Escribir y Comunicarse oralmente, LEC para Aprender, el Mineduc junto a EducarChile han desarrollado el curso gratuito: “Prácticas esenciales LEC: potenciando el aprendizaje en Educación Inicial y básica”, enfocado en educadoras/es de párvulos y docente del primer y segundo año de Educación Básica.

La evidencia académica respalda la importancia de fomentar las habilidades de lectura, escritura y comunicación oral desde la primera infancia, propiciando ambientes de aprendizaje de calidad e interacciones pedagógicas planificadas y recursos educativos pertinentes para fortalecer el aprendizaje integral de niños y niñas.

“El lenguaje es un potenciador de aprendizajes a lo largo de la trayectoria educativa. Por ello, en la Educación Parvularia y desde la sala cuna es fundamental posibilitar experiencias auténticas, donde niñas y niños son protagonistas de las interacciones, construyen significados y son partícipes de las conversaciones”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, quien agregó que este tipo de cursos son una oportunidad para “potenciar las prácticas esenciales LEC y contribuir a reflexionar y enriquecer las prácticas pedagógicas mediante acciones cotidianas que promuevan la lectura, escritura y comunicación oral desde una perspectiva integral”.

El curso busca promover la reflexión pedagógica a partir de la comprensión de las prácticas esenciales de la estrategia LEC, analizando y planificando experiencias de aprendizaje en todos los núcleos y asignaturas, con mirada de trayectoria educativa. Para ello, se centra en comprender y reflexionar sobre las propias prácticas pedagógicas en función de la estrategia LEC.

Este curso estará disponible desde el 16 de enero hasta el 7 de marzo de 2025, y tiene una duración de 20 horas en formato e-learning, por lo tanto, cuenta con flexibilidad horaria para su realización.

Te invitamos a conocer más sobre el curso, sus unidades temáticas e inscripción, haciendo clic aquí.